jueves, 1 de marzo de 2012

LAS EMPRESAS DEL MUNDO Y DE AMÉRICA LATINA

La Revista Fortune difunde anualmente el ranking de las 500 mayores empresas del Mundo y las revistas América Economía y Vistazo hacen lo propio con los ranking de las mayores empresas de América Latina y del Ecuador.

Con los últimos datos de esas revistas sobre las principales empresas de cada área, el propósito de este boletín es analizar la situación de las empresas ecuatorianas en relación con esos ranking, con el ánimo de posicionarlas por su dimensión y buscar una reflexión del Gobierno respecto a su actitud frente a las llamadas “grandes empresas” privadas del país, a las que les aumenta los impuestos en cada reforma tributaria y les genera nuevos tipos de obligaciones con el Estado, ignorando que debe apoyarlas, porque son ellas las que mueven la economía nacional en una parte muy importante, determinan volúmenes elevados de exportaciones, dan trabajo a miles de personas, captan y transmiten nuevas tecnologías para uso de las medianas y pequeñas empresas, de las cuales son clientes; hacen posible que los profesionales más capacitados formados en el exterior y en el país no sientan la necesidad de migrar para buscar ingresos acordes con su preparación y experiencia.

La globalización exige a los estados empresarios y a las empresas privadas de todo el mundo y de todo tamaño, competir con ventaja (competitividad), dentro del país o fuera de él, en su mercado objetivo, para poder mantener y acrecentar la clientela. La competencia con ventaja les da la ansiada “diferenciación” y su posición excelente en el mercado objetivo. Por desgracia, el mercado es cruel y selectivo. En él solo sobreviven y tienen éxito las empresas que disponen de los mejores administradores, técnicos y trabajadores; el capital suficiente, el fácil acceso a los recursos naturales (lo que es de su responsabilidad), la normativa adecuada, la infraestructura más completa y los servicios más ágiles (lo que es responsabilidad del Estado); razón por la cual las empresas ecuatorianas están a la cola en los ranking mundiales, de América Latina y andinos de competitividad empresarial y efectividad (competitividad + eficiencia estatal).

La Revista Fortune indica que las 10 mayores empresas del Mundo en el 2011 son las que aparecen en el Cuadro 1. La mayor de todas, la Wall Mart Stores, de Estados Unidos, vendedora de productos industriales por mayor y menor, tuvo en 2011 ingresos por casi 422 mil millones de dólares que, comparados con el PIB a precios corrientes del Ecuador (USD 58 mil millones en 2011), significan más de 7 veces y demuestran su poder económico, financiero y de presencia internacional. La empresa que ocupa el puesto 10 de ese ranking es la Ford Motor Company, cuyas ventas sumaron en el 2011 cerca de USD 129 mil millones, esto es más de dos veces el PIB nacional de ese año.


Cuadro 1: LAS 10 EMPRESAS MÁS GRANDES DEL MUNDO EN EL 2011

POSICIÓN
COMPAÑÍA
INGRESOS
(USD MILLONES)
BENEFICIOS
(USD MILLONES)
1
Wall - Mart Stores
421,849
16,389
2
Exxon Mobil
354,674
30,460
3
Chevron
196,337
19,024
4
ConocoPhillips
184,966
11,358
5
Fannie Mae
153,825
-14,014
6
General Electric
151,628
11,644
7
Berkshire Hathaway
136,185
12,967
8
General Motors
135,592
6,172
9
Bank of America Corp.
134,194
-2,238
10
Ford Motor
128,954
6,561

FUENTE: Revista Fortune

De otro lado, las 10 mayores empresas de América Latina en el año 2010, según la Revista América Economía, son las que constan en el cuadro 2, la mayor de las cuales es Petrobrás del Brasil, que suma ventas superiores a 2,2 veces el PIB ecuatoriano del 2011 y la menor de las diez es Ultrapar, que acerca sus ingresos a la mitad de ese PIB.




Cuadro 2: América Latina: Ránking  empresarial 2010  Lugares 1 al 10
Rk 10
Rk 09
Empresa
País
Ventas 2010 US$ millones
Utilidad neta 2010 US$ millones
1
1
PETROBRAS
BRA
128.000,00
21.119,50
2
2
PEMEX
MÉX
103.814,20
-3.843,30
3
3
PDVSA
VEN
94.929,00
3.202,00
4
7
VALE
BRA
49.949,00
18.047,10
5
6
AMÉRICA MÓVIL
MÉX
49.220,70
7.378,60
6
5
PETROBRAS DISTRIBUIDORA
BRA
39.655,80
844,8
7
11
JBS FRIBOI
BRA
33.042,70
-181,7
8
10
ODEBRECHT
BRA
28.203,30
1.672,90
9
9
WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
MÉX
27.195,80
1.583,10
10
8
ULTRAPAR
BRA
25.496,20
459,3

Fuente: América Economía

Es necesario destacar que, entre las 500 mayores empresas de América Latina asoman solo 3 empresas ecuatorianas, la primera estatal (PETROECUADOR) y las otras dos privadas (Supermercados La Favorita y América Móvil), y que sus volúmenes de ventas en el 2010 las colocaron en puestos continentales secundarios, con ventas de la primera que equivalen al 16% del PIB nacional corriente del 2011 y que para las otras dos empresas son valores poco relevantes (2,6% y 2,1% de ese PIB). Además, las ventas de Petroecuador significan apenas el 2,24% de las ventas de la empresa más grande del Mundo y el 37% de las ventas de la empresa ubicada en el puesto 10 entre las empresas de América Latina, estando las dos empresas privadas mucho más bajo en los porcentajes comparables.

Las realidades mencionadas anteriormente al parecer no le impresionan al Gobierno, interesado en el desarrollo endógeno, que no se ha fijado prioridades fundamentales de apoyo al gran desarrollo empresarial privado nacional con miras en el mercado externo, para que haya nueva y amplia producción de bienes y servicios que aproveche la nueva  infraestructura; y, en vez de apoyar a TODAS LAS EMPRESAS del país con políticas para su desarrollo y para captar mercado mundial o por lo menos regional, ha optado por dar atención prioritaria e incentivos a las empresas nacionales calificadas internamente como micro, medianas y pequeñas, a las cuales les dedica el Libro III del Código de la Producción; y, por consecuencia, a emprendedores interesados en producir mayoritariamente alimentos y otros productos en forma artesanal, familiar o de “democratización productiva”, con lo cual busca lugar en el mercado interno para miles de competidores por mercados cantonales, provinciales o nacionales, y no para nuevas empresas grandes y nuevos exportadores de bienes que generen montos considerables de divisas y multipliquen la oferta para el mercado internacional, que demanda cada vez más productos de la agroindustria y más bienes y servicios de alto valor agregado.

Confirmo mis aseveraciones y para ello incluyo referencias legales y datos obtenidos de publicaciones nacionales e internacionales reconocidas.

El artículo 313 de la Constitución señala que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia y dice que los sectores estratégicos son: la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radio eléctrico, el agua y los demás que determine la ley.  De una parte, deja para el sector privado solamente los sectores no estratégicos (que son en conjunto los de menor nivel de inversión y producción) y por otra parte deja la puerta abierta para que el Estado declare en algún momento “estratégica”  a cualquier otra actividad, como la camaronera, la pesquera, la bananera, reduciendo el interés de nuevas empresas privadas para actuar en esos sectores.

El artículo 315 dice que el Estado constituirá empresas públicas para la gestión de los sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas.  Lo que indica que el Estado puede en cualquier momento crear empresas competidoras de las privadas en áreas como la bananera, la cacaotera, la lechera, la florícola u otras de importancia nacional y de actual labor privada.

Una publicación de la SENPLADES titulada “Cinco años de Revolución Ciudadana”, en su página 19, señala que en el periodo evaluado no se ha modificado la matriz productiva y que la participación industrial en el PIB se ha mantenido en el 14%.
Igualmente, ese documento, en la página 18, señala que se ha iniciado el cambio en la matriz energética, esencial para poder desarrollar la industria, y se cita que la potencia efectiva ha pasado de 3.700 MW. en el año 2006 a 4.350 MW. en el 2011, con un incremento de cerca del 18%, pero no dice que la demanda nacional por energía en los cinco años creció igual o más que la oferta. Esa misma publicación destaca en la página 26 la inversión pública realizada, que en 5 años se habría duplicado y que para el 2012 significaría el 14% del PIB, pero no dice que los ingresos del Estado en este quinquenio han sido los más cuantiosos de la historia de la República; que los ingresos del Gobierno Central crecieron del 2006 al 2010 en más de dos veces (de USD 6.900 millones a USD 15.076 millones); y, tampoco se refiere a la inversión extranjera de riesgo canalizada hacia el país en el quinquenio, que ha sido muchísimo menor que la habida en los países vecinos; y conste que en el quinquenio hay una fuerte inversión de las operadoras de teléfonos celulares, resultante de la renegociación de sus contratos.

A esto hay que sumar que hasta ahora no hay acuerdos comerciales o de otra denominación con los principales mercados (Estados Unidos y la UE) y que las cifras del 2011 muestran que se ha avanzado muy poco en diversificación de mercados para las exportaciones, lo que se puede observar en el cuadro resumen de los datos 2011 del Banco Central. América ha perdido 1,72% entre 2006 y 2011 como mercado principal, Europa ha ganado 1,15%, Asia ha mejorado su porcentaje en 0,44% y África ha mejorado el suyo en 0,24%. Estados Unidos ha perdido 8,65%, la UE casi no ha cambiado su posición relativa, China ha perdido importancia al bajar del 1,53% al 0,86% y han mejorado su posición relativa casi solamente las ventas a Venezuela, con un aumento del 3,96% y las dirigidas al resto de América, que crecen de 3,3% a 7,74%.



ECUADOR: COMERCIO EXTERIOR 2011 POR PAÍSES Y BLOQUES
millones de dólares
EXPORTACIONES  FOB (5)
IMPORTACIONES  CIF (2)

2006

2011

2006

2011


%
%
%
%
TOTAL GENERAL
12.728,2
100,00
22.292,2
100,00
12.113,6
100,00
24.286,1
100,00









  AMERICA
10.363,8
81,42
17.765,9
79,70
8.136,5
67,17
16.149,9
66,50
    ESTADOS UNIDOS (3)
6.825,2
53,62
10.025,9
44,97
2.738,8
22,61
6.120,6
25,20
    MERCADO COMUN CENTROAMERICANO
342,0
2,69
562,7
2,52
58,9
0,49
88,7
0,37
    ALADI
2.776,9
21,82
5.451,7
24,46
4.549,0
37,55
7.396,0
30,45
      COMUNIDAD ANDINA (4)
1.763,9
13,86
2.769,5
12,42
1.899,4
15,68
3.371,5
13,88
    RESTO AMERICA
419,7
3,30
1.725,6
7,74
789,8
6,52
2.544,5
10,48
  EUROPA
1.879,2
14,76
3.547,7
15,91
1.485,5
12,26
2.613,9
10,76
    UNION EUROPEA
1.487,5
11,69
2.627,8
11,79
1.210,4
9,99
2.318,6
9,55
    ASOC.EUROPEA DE LIBRE COMERCIO
28,6
0,22
83,9
0,38
63,3
0,52
139,9
0,58
    RESTO DE EUROPA
363,1
2,85
836,0
3,75
211,7
1,75
155,4
0,64
  ASIA
445,8
3,50
878,8
3,94
2.349,9
19,40
5.190,6
21,37
  AFRICA
6,0
0,05
64,6
0,29
132,9
1,10
152,4
0,63
  OCEANIA
30,8
0,24
30,4
0,14
7,3
0,06
33,0
0,14
  OTROS PAISES NEP
2,7
0,02
4,8
0,02
1,5
0,01
146,3
0,60


Todas las empresas necesitan que cada función del Estado cumpla con su deber, mire el panorama internacional y cree el clima apropiado para el desarrollo nacional en un ambiente mundial muy difícil y competitivo; que la Función Ejecutiva proponga y practique políticas de cooperación e integración internacional, de atracción de la inversión extranjera, de generación de empleo, de facilitación de la solución de controversias, de respeto a los convenios internacionales; de multiplicación de las interrelaciones entre las grandes, medianas, pequeñas y microempresas del país. Si eso no existe, cada día ellas y el país serás menos trascendentes en América y el mundo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario