jueves, 27 de diciembre de 2012

40 AÑOS DE PETRÓLEO Y DESDOLARIZACIÓN



Hace muy pocos días, el Econ. Enrique Sierra Castro, estimado amigo y colega, con el estímulo del Colegio de Economistas de Pichincha, publicó su último libro, con el título al que se refiere este artículo. [1]_/

Dice Enrique respecto a su libro: El objetivo de las páginas que siguen es exponer algunas ideas y datos para que la población nacional disponga de mayores elementos de juicio – fuera de su experiencia- para comprender y debatir las problemáticas que la idea de la desdolarización u otras alternativas pudieran suscitar. El texto posee dos contenidos que facilitan su lectura y comprensión: uno compuesto por las explicaciones y sugerencias expuestas en cada capítulo; y, el otro, un anexo de cuadros y gráficos con datos de fuentes nacionales e internacionales, que se comentan muy poco o nada en el texto.

Pretendo hacer una breve reflexión respecto a los temas considerados, debido a que el petróleo y la dolarización son temas de mucha importancia y actualidad.

El petróleo es, desde 1973, el principal o uno de los principales elementos que inciden sobre el desarrollo nacional. Los últimos 40 años el país ha estado atento y ha sufrido por la evolución en el mercado internacional de la demanda y el precio del petróleo crudo. Algunos gobiernos, principalmente el actual, han tenido la suerte de recibir los efectos de precios muy altos de los hidrocarburos en el mercado internacional y por tanto ingresos elevados en divisas, derivados de la exportación de un volumen importante de barriles de crudo, lo que les ha permitido mantener vigente una política económica de tiempos de bonanza, hasta con desperdicio de fondos públicos y acciones populistas; otros gobiernos, por diversas circunstancias, pero especialmente por la baja fuerte del precio del petróleo en el mercado mundial, han tenido que soportar serias crisis financieras, que no han podido superar sino gracias al endeudamiento externo. Y como éste ha estado condicionado a ajustes fuertes en la aplicación de algunas políticas sociales y al recorte de la inversión pública al mínimo posible, en lo que han derivado esas crisis financieras ha sido en mayor pobreza, convulsiones sociales y hasta golpes de Estado.

La dolarización comenzó en el año 2000, como efecto de la conjunción de varios factores, especialmente el bajo precio del petróleo, los efectos de un Fenómeno del Niño muy duro y el descontrol estatal de la banca privada, que le permitió desde 1994 hacer lo que quisiera, incluyendo captar recursos del público y prestarlos en condiciones muy favorables y en altos porcentajes a compañías suyas o de sus propios accionistas. Esa dolarización, que aún se mantiene, al parecer se hizo a un tipo de cambio inexplicable, pues los técnicos señalan que éste pudo haber sido de 15 mil sucres por dólar y fue de 25 mil sucres por dólar, con lo cual los grandes tenedores de dólares y deudores en sucres oportunamente advertidos salieron  muy beneficiados, en perjuicio de los acreedores y de los depositantes en bancos que resultaron afectados muy fuertemente en sus finanzas, y hasta quebraron y en algunos casos se suicidaron ante la imposibilidad de recuperar su dinero, honrar sus compromisos o recuperar sus carteras.

Muchas personas salieron inmediatamente a protestar por la medida adoptada. Lo hicieron por varias razones de carácter técnico-financiero, pero básicamente porque unos pocos banqueros corruptos se habían aprovechado de una mayoría de depositantes ingenuos o mal informados, la política económica quedaba atada a una moneda extranjera y el país perdía soberanía en el manejo de una de sus políticas macroeconómicas fundamentales.

Rafael Correa fue uno de los críticos de la dolarización y uno de los entusiastas propulsores de que había que volver a contar con una moneda nacional, mediante una salida ordenada de la dolarización. Varios de sus trabajos académicos y sus conferencias en diversos sitios tuvieron como objetivo central demostrar que el Gobierno de Mahuad había actuado equivocadamente. Por entonces, era un Economista docente y no imaginaba siquiera su futuro rol político.  En junio del año 2005, escribía:

Hoy, dadas las favorables condiciones externas, tal vez es el momento apropiado para ensayar una salida ordenada a la dolarización, antes que los fundamentos económicos se deterioren aún más. Sin embargo, además de los grandes desafíos técnicos para salir de la dolarización, se trata sobretodo de un problema de consenso político y social (10). De lograrse dicho consenso, todavía totalmente ausente en el país, la parte técnica tendría que enfrentar tres problemas fundamentales e interrelacionados entre sí: crear demanda por la nueva moneda, evitar una crisis bancaria por corrida de depósitos, y evitar una crisis de balanza de pagos por salida de capitales. Además de lo anterior, para minimizar los costos de salida, y sobretodo los grandes ganadores y perdedores como en el caso argentino, la salida de la dolarización debería realizarse de manera paulatina, e implicaría un largo período de tiempo, dividido en forma general en tres etapas: una primera etapa de "blindaje financiero y externo", una segunda etapa de "desdolarización", y una tercera etapa de "corrección de precios relativos". http://www.lainsignia.org/2005/junio/econ_006.htm

La vida lo llevó a su posición actual, de Presidente de la República, y en los seis años de su mandato no ha podido aplicar su propia receta, a pesar de que su figura determinó un gran consenso social atrás de sus ideas, de que ha gozado de muy favorables condiciones externas en términos de ingresos de divisas y de obtención de recursos estatales por exportaciones e impuestos al comercio exterior; y, de que el poder que tiene posiblemente no lo ha tenido ningún jefe de Estado de este país.

Desde el año 2000 y por una docena de años ha habido preocupación nacional respecto a que una eventual crisis económica pudiera derivar en una salida de la dolarización y en una nueva dura crisis como la del año 2000. Hay que tener en cuenta que la situación actual se basa en que el Ecuador disponga de una gran cantidad de divisas en el mercado y en poder de las autoridades, y que si el flujo se detiene o reduce considerablemente y no responde a las realidades de la vida económica del país y a las urgencias del comercio exterior, no habría más remedio que desdolarizar, lo que difícilmente se podría hacer de una manera ordenada y tendría que producirse violentamente, generando, otra vez, un caos económico, con repercusiones imprevisibles en los ámbitos social, político y de las relaciones internacionales.

La desdolarización no se podría hacer creando una moneda de valor a la par con el dólar; además, eventualmente habría que recoger los dólares en poder del público para entregárselos al Banco Central. Las políticas monetaria, financiera, cambiaria, fiscal, de comercio exterior, tendrían que adaptarse urgentemente a una nueva realidad, que el pueblo difícilmente aceptaría. Las graves consecuencias no se puede visualizar, pero el Gobierno tendría que estar claro en que requeriría controlar con dureza protestas repetidas y masivas en todo el país.

Dice Enrique Sierra: El cabildeo, ya conocido, entre banqueros y quienes disponen de capitales o de ahorros cuantiosos en dólares, gira en torno de una reconversión de 5 sucres nuevos por dólar. Una tasa así pareciera elevada, considerando que desde ese nivel empezaría la devaluación que, en lo inmediato, provocaría la inflación y la de los meses siguientes. La desdolarización no atraería tan pronto inversiones ni créditos foráneos, por las circunstancias ya explicadas, tampoco reforzarían rápidamente las reservas monetarias ni sería posible bajar la tasa cambiaria.

Son estos aspectos, referidos muy sucintamente, entre otros muchos, los que le preocupan sobremanera a Enrique Sierra y por ello, con sobra de conocimientos y experiencia, ha querido advertir al país sobre los nubarrones que se están formando en el horizonte y la cada vez mayor posibilidad de que, si no se adoptan medidas oportunas, se produzca una tormenta que afectaría seriamente y por largo tiempo las expectativas de desarrollo de la economía ecuatoriana.

Enrique tiene muchos años de vivir en el país, ha asesorado a varios de sus gobiernos, ha escrito varios libros sobre el devenir nacional; y, con la lanza en ristre, como un Quijote, dolido por el futuro de sus nietos nacidos aquí, advierte sobre dos acciones que se vienen pensando en los medios políticos y empresariales, pero que no son recomendables.

Una de las acciones es producir más petróleo, sobre la base de explotar los yacimientos del Yasuní, tratando de minimizar o de evitar, en lo posible, daños ambientales y sociales.  Tal opción implicaría continuar con el modelo petrolero, de “oro negro” para los ricos y “defecación del demonio” para los pobres. Continuarían las políticas económica y social, y el funcionamiento de la economía – particularmente de las inversiones – expuestos a las vicisitudes de los precios en los mercados petroleros internacionales. La corrupción y los corruptos continuarían expandiéndose con toda impudicia.

………………………………………

Otra acción es aprovechar la Minería Metálica.  otro sector que ha levantado expectativas, sobre la base de la explotación de yacimientos de oro, cobre, y de algún otro metal. De los dos mencionados ya se han avanzado negociaciones y contratos con empresas internacionales y con algún país minero. En estas negociaciones, Ecuador – con limitada experiencia en minería – y sus interlocutores versados y con experiencia en el tema, llegaron a convenir acuerdos y contratos que los directivos de las compañías rechazaron en algunos de sus puntos, demorando la entrada en operación de los proyectos. Es una forma de ejercer presión para obtener mayores ventajas y menos compromisos con el país otorgante de las concesiones.

………………………..

Enrique dice: Si las dos opciones mencionadas  - Petróleo del Yasuní y minería metálica – resultaran positivas, se generaría un sector minero extraordinariamente  determinante de las características de la economía ecuatoriana. Algo similar se produciría con los yacimientos petroleros mencionados en el suroriente….

Categóricamente, dice Enrique Sierra, no sería recomendable desarrollar el modelo minero – petrolero agregando la extracción de crudos de los Yacimientos del Yasuní ni el de la minería metálica, evaluando solo sus ingresos financieros inmediatos; estos se tomarán su tiempo en llegar; probablemente asomen primero las damnificaciones.  

Mi propuesta es que ustedes, amables lectores de este Boletín, adquieran el libro de Enrique Sierra, reflexionen sobre su contenido y obtengan sus propias conclusiones.

En momentos como el actual, resulta de gran utilidad considerar los aportes de Enrique Sierra y estar advertidos sobre los enormes riesgos que afronta el Ecuador y las responsabilidades que debe asumir el Presidente elegido en los próximos comicios.

Se trata de elegir a alguien que sea un líder con visión de futuro y capacidad de juntarnos a todos tras de los emblemas nacionales, para lograr una mejor calidad de vida para las mayorías, generando riqueza y distribuyéndola con equidad.

La mejor calidad de vida propuesta implica sobre todo: satisfacción permanente por saber que el Ecuador mejora sus posiciones políticas y económicas en el ambiente internacional; libertad para desarrollar las capacidades intelectuales en lo que a cada uno le parezca bien; posibilidad de trabajar honestamente para obtener ingresos suficientes para mejorar las condiciones de vida de la familia y personales.


[1] _/ Enrique Sierra es un Economista chileno de gran prestigio en su país y en América Latina. Ha escrito alrededor de 30 libros sobre temas económicos, especialmente sobre el Ecuador, y ha desempeñado importantes funciones para Naciones Unidas, en la CEPAL y el ILPES, durante muchos años de su vida profesional.

sábado, 15 de diciembre de 2012

EL ECUADOR NO DEBE INGRESAR AL MERCOSUR



El MERCOSUR agrupa el 83% del Producto Interno Bruto (PIB) de Sudamérica y persigue la integración productiva como una "determinación y un objetivo político sin marcha atrás", …  el bloque regional aglutina 70% de la población sudamericana y se trata de 275 millones de personas, en casi 13 millones de kilómetros cuadrados de territorio”, enfatizó el embajador de Brasil en Venezuela, José Antonio Marcondes..  http://espanol.upi.com/Economia/2012/12/07/El-Mercosur-agrupa-al-83-del-PIB-de-Sudam%C3%A9rica/UPI-94671354909585
Hace pocos días, ese poderoso MERCOSUR, del que ahora forman parte Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, recibió la solicitud de Bolivia para ser otra Parte y ha invitado al Ecuador a unirse a ese Grupo de Integración.

El Ecuador no debería aceptar esa invitación, por varias razones:

  1. Desde siempre, el MERCOSUR no es mercado para el Ecuador;
  2. Con Venezuela, que podría ser un mercado atractivo al interior de esa subregión, ya tenemos suscrito un acuerdo.
  3. La distancia física Ecuador - Cuenca del Plata es bastante grande y no hay modos ni medios de transporte que hagan posible un comercio fluido.
  4. La logística para llegar con productos a la Cuenca del Plata es mucho más complicada que para ir a Estados Unidos y Europa.
  5. Brasil y Argentina se bloquean ciertas exportaciones, porque no les convienen; y, si entre ellos lo hacen, mal le iría al Ecuador en igual situación.
  6. Los socios del MERCOSUR no pueden negociar individualmente con otros países o bloques.
  7. La balanza comercial actual con el MERCOSUR es tremendamente negativa y lo sería más si damos más facilidades de acceso al Ecuador.
  8. La idea de que el Ecuador puede ser un puente entre Brasil y China no es acertada.
  9. La política no debe llevar al Gobierno a una decisión equivocada desde el punto de vista económico.
  10. Hay que fortalecer un solo grupo de integración sudamericano: UNASUR.

1. Es un hecho innegable que es baja la exportación a Argentina y Brasil, los países mayores del MERCOSUR,  pues no llega a los USD 250 millones de dólares en el 2011, sobre un total de exportaciones nacionales de 22.322 millones de dólares. Además, nunca ha sobrepasado la cifra antes citada, pese a que, teóricamente, el Ecuador ha tenido desde 1962, bastantes preferencias arancelarias de esos países, en la ALADI, para muchos productos de su interés.

En 2012, de las ventas totales a Argentina, desde enero hasta octubre, que sumaron apenas USD  81 millones y 100 partidas, el 80% fue de cinco productos: atunes, bananos y palmitos, bombones y cacao; en tanto que las ventas totales a Brasil, de 153 partidas y por USD 105 millones, se concentraron en el 80% en 4 productos: aceites comestibles, atunes, cacao, bombones,  madera virola.

Con Venezuela, socio reciente del MERCOSUR y ubicado al otro lado del continente, ya existe un acuerdo comercial que permite mantener vigente la situación de cuando ese país era parte de la Comunidad Andina. Eso, pero sobre todo la afinidad política de Correa y Chávez, ha hecho que aumenten dinámicamente las exportaciones, desde USD 319 millones de dólares en el 2006 a USD 1.474 millones en el 2011; registren 474 partidas y sumen más de 700 millones de dólares desde enero hasta octubre del 2012. En este caso, hay que tener en cuenta que parte importante de esas exportaciones se refiere a petróleo crudo, que se compensa con petróleo refinado o derivados que vienen de vuelta; y, a autos, de los cuales un muy alto porcentaje del valor se compone de partes y piezas que se re exporta.

2. Otro aspecto a considerar es la distancia física desde el Ecuador a la Cuenca del Plata,  bastante grande y que, para reducirla, no hay modos ni medios de transporte que hagan posible un comercio fluido. Cabe recordar que para llegar a esa zona por vía marítima se necesita cruzar por el Canal de Panamá o por el Estrecho de Magallanes y que las dos rutas son muy complicadas de surcar y muy largas.

3. Además, la logística para llegar con productos nacionales a la Cuenca del Plata es mucho más complicada que para ir a Estados Unidos y Europa. De allí que se dan casos frecuentes en los cuales no hay mejor cosa que la triangulación, llevando los productos a Miami, para desde ese puerto rembarcarlos hacia Brasil o Argentina, obteniendo incluso menores fletes que si se contratara el transporte directamente.

4. De otra parte, es un hecho real del cual la prensa se hace eco frecuentemente, el que Brasil y Argentina se bloquean ciertas exportaciones, porque no les convienen, incumpliendo los acuerdos derivados del MERCOSUR; y, si entre ellos lo hacen, considerando sus intereses comunes y su cercanía, mal le iría al Ecuador en igual situación, como ya le ha pasado en ciertos casos con el banano o con otros productos, a los cuales se les ha exigido requisitos sanitarios o de otro tipo más complejos que lo que dictan las normas internas o los acuerdos internacionales.

5. Un aspecto que realmente preocupa es el relacionado con la posibilidad nacional de negociar acuerdos con terceros. Los socios del MERCOSUR no pueden negociar individualmente con otros países o bloques y ello significaría que no tendríamos posibilidad alguna de firmar, no se diga con Estados Unidos o la Unión Europea, sino con cualquier otro país, acuerdos que eventualmente pudieran ser beneficiosos al Ecuador. En este sentido, por ejemplo, quedaríamos sin posibilidad individual de acercarnos al grupo de países sudamericanos del Pacífico.

6. La balanza comercial actual con el MERCOSUR es tremendamente negativa y lo sería más si damos más facilidades de acceso al Ecuador y subimos los aranceles. Contrariamente a lo que pasa con las exportaciones, que el año anterior (excepto Venezuela) no sumaron más de USD 250 millones; las importaciones desde Brasil llegaron a USD 938 millones y las procedentes de Argentina superaron los USD 544 millones, con lo cual, sumando unas pocas compras a Uruguay y Paraguay, el total de importaciones CIF desde el MERCOSUR superó los USD 1.500 millones, arrojando en consecuencia un déficit de USD 1.250 millones para el Ecuador.

Para estimar el efecto en el déficit solo hay que anotar que las ofertas exportables de los países del MERCOSUR  se han multiplicado en los últimos años, contemplando productos industriales de todo tipo, incluso aviones y vehículos terrestres de gran capacidad, lo que genera un potencial de negocio mucho más importante para los eventuales socios que para el Ecuador, cuya oferta exportable es esencialmente agropecuaria y de la agroindustria.

A los ojos de Manuel Chiriboga, director ejecutivo del Observatorio de Comercio Exterior: “el ingreso al Mercosur efectivamente plantea varios problemas, uno de ellos, el del tema cambiario”. Actualmente , según él, “hay una situación de ventaja por la devaluación de las monedas del Mercosur (real, peso, etcétera), en relación al dólar, pero eso podría cambiar en cualquier momento”.

Alexis Valencia, exviceministro de Comercio Exterior, comentó que: “realmente no se debe pensar que la devaluación de la moneda es el camino para ganar competitividad, puesto que es una medida a muy corto plazo. Lo que se podría pensar es que los países del Mercosur podrían devaluar sus monedas y el Ecuador no tendría esa posibilidad”.

Otra dificultad, en la que coinciden los expertos, tiene que ver con el arancel externo común, especialmente para insumos y bienes de capital, dado que está dirigido a defender la producción, sobre todo industrial, que tienen esos países.

Chiriboga explicó que lo que ha hecho Ecuador hasta ahora es un proceso de desgravación continua, llegando en muchas de las partidas a cero, pero que al entrar al grupo, los costos de importar los insumos y bienes de capital para la agricultura y la industria se encarecerían considerablemente, pudiendo incluso, caer en una suerte de dependencia exclusiva de la producción de los miembros del bloque del Mercosur.
*_/ Diario Hoy, Quito, Ecuador, diciembre 10 de 2012

7. La idea de que el Ecuador puede ser un puente entre Brasil y China no es acertada. El tema lo traté ampliamente en otro boletín, cuando me referí a la vía Manta – Manaos. En todo caso, eso podría generar un valor importante de venta de servicios modernos; pero, la realidad es que la distancia entre esos dos países es menor por el Atlántico que por el Pacífico y que el Ecuador no dispone de la vía fluvial idónea ni de los medios de transporte adecuados para cumplir esa función de puente. Lo que sí puedo reiterar es que sería válido explotar el corredor de puertos fluviales de Colombia, el Perú y el Brasil hasta Manaos, pero para eso no sirven las bases jurídicas del MERCOSUR, sino acuerdos bilaterales con los países involucrados, en los cuales no necesita constar la liberación del comercio, ya efectuada por los acuerdos vigentes de la CAN y los CAN – MERCOSUR.

8. La política no debe llevar al Gobierno ecuatoriano a una decisión equivocada desde el punto de vista económico. El hecho de que Venezuela y Bolivia sean hoy parte del MERCOSUR y de que los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay coqueteen en los discursos con el socialismo del Siglo XXI no debe llevar al gobierno a la falsa creencia de que esa situación va a durar mucho tiempo.

Tampoco debe llevarlo a sacrificar los intereses económicos nacionales por un acercamiento político coyuntural con personajes que pronto serán parte de la historia y dejarán su sitio a otros que corregirán los errores.  La vida de los países es mucho más larga que la de los políticos que piensan que sus ideas perdurarán por largo tiempo y que gobiernan a su antojo.

9. Conviene tener en cuenta que ya en 2008 el  Ecuador decidió fortalecer las relaciones de cooperación con el MERCOSUR y sus países miembros. Con este objeto, decidió adherir a los siguientes instrumentos: Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Administrativa y Laboral; Acuerdo sobre Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales entre el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile; Protocolo de Integración Cultural del MERCOSUR; Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico; Acuerdo de Extradición entre el MERCOSUR, Bolivia y Chile. ….

Según la Cancillería ecuatoriana, la adhesión del país a dichos instrumentos contribuirá a fortalecer la integración regional e impulsará los vínculos de solidaridad y cooperación.

10. La opción válida para todos los países sudamericanos es simplificar el cuadro de procesos de integración y apuntar a uno solo, la UNASUR, dándole todas las capacidades para tomar decisiones beneficiosas para el conjunto y dotándole de un organismo rector verdaderamente integracionista. No vale, la CAN lo ha demostrado, un organismo que responda a los intereses individuales de los países, porque entonces lo que se logrará es una Secretaría para América del Sur de los países más poderosos de la Región, que repetirán (tal vez en menor escala) los comportamientos de aquellos países a los cuales se los tacha de imperialistas o de aprovechadores de las debilidades estructurales de los demás.

11. La opción válida para el Ecuador es conseguir importantes inversiones directas a largo plazo; motivarlas a que contribuyan al aumento y diversificación de la oferta exportable y al cambio de la matriz productiva, generando producciones de servicios modernos y de bienes útiles para esos servicios; asegurarles transparencia en las negociaciones y certeza en la permanencia de los acuerdos suscritos o implícitos con el Gobierno; justicia imparcial, tributación razonable; mercados importantes en todo el mundo, pero especialmente en aquellas áreas donde ya se vende la oferta exportable nacional. Esto y la efectividad del Estado en la  provisión de infraestructura y educación de gran calidad, hará que los habitantes del país lleguen a tener un nivel de vida mucho mejor que el actual, salud, empleo y producción.

domingo, 25 de noviembre de 2012

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO ECUATORIANO DEL SIGLO XX



El 20 de este mes, en el Auditorio del Colegio de Economistas de Pichincha (CEP), se realizó un acto de homenaje a algunos de los economistas ecuatorianos más destacados del Siglo XX, miembros de ese Colegio, que dejaron muchas ideas plenamente vigentes hoy y en el futuro, construyeron vidas ejemplares y produjeron un cúmulo de realizaciones profesionales dignas de resaltar. Ese día se entregó a los asistentes la Revista 24 del Colegio, de la serie Análisis Económico, con el tema central materia de este artículo.

Los economistas homenajeados, en orden alfabético de apellidos paternos, fueron:

RENÉ BENALCÁZAR RUALES
BOLÍVAR BOLAÑOS MANZO
RODRIGO CABEZAS NARANJO
JOSÉ CORSINO CÁRDENAS
MARCO HERRERA ESCALANTE
EDWIN MARCHÁN CARRASCO
JOSÉ MONCADA SÁNCHEZ
GERMÁNICO SALGADO PEÑAHERRERA
NÉSTOR VEGA MORENO

El Colegio también quiso homenajear en la Revista a otros economistas que honran a la profesión: Jack Bermeo Cevallos, Juan Casals Martínez, Manuel Naranjo Toro, Fernando Velasco Abad; pero, las personas que debían preparar los artículos respectivos, no los pudieron entregar a tiempo por diversas razones.  

Todos los economistas mencionados dejaron un inmenso legado de pensamiento económico valioso, en libros, conferencias y artículos de prensa, y sobre todo en las mentes de sus miles de agradecidos estudiantes y subalternos que recibieron la semilla y la hicieron fructificar aquí y en muchas partes del mundo.

Por obvias razones, en este artículo pretendo mencionar  solo algunas de sus ideas, que demuestran su vocación por el estudio de los problemas de las sociedades y de la Economía; por el análisis profundo de la realidad global, del continente latinoamericano y del Ecuador; por el planteamiento de soluciones fundamentalmente técnicas, pero también políticas, a las crisis recurrentes.

Su pensamiento económico en unos casos fue socialista y en otros, de lo que ahora se conoce como centro izquierda o centro derecha, pero en todos los casos fue inspirado por su deseo de lograr un mayor bienestar para los ciudadanos del país y del mundo, especialmente para los más necesitados.  Quizás escogieron caminos distintos para llegar al mismo objetivo, pero lucharon toda la vida por sus ideales, plenamente convencidos de su verdad y con la frente en alto.

Todos ellos tuvieron grandes responsabilidades en sus manos y las supieron cumplir a cabalidad, como ciudadanos honestos y caballeros, en primer lugar; como profesionales economistas capaces y entregados por completo a sus labores, en segundo lugar; y, como ecuatorianos de mentalidad abierta al mundo, que defendieron los derechos nacionales y dejaron muy en alto el nombre del país cuando tuvieron el alto honor de representarlo, cuando actuaron como funcionarios especialistas reconocidos de organismos internacionales andinos, latinoamericanos y mundiales; o, cuando fueron contratados como consultores o conferencistas.

En este grupo hubo quienes ejercieron funciones de embajadores; directivos, funcionarios o consultores de organismos internacionales; rectores, decanos y profesores universitarios; ministros de Estado y presidentes de directorios de alcance nacional; gerentes generales de bancos, directores de entidades estatales y privadas.

Todos ellos fueron hombres de paz y de amor por la libertad, sobre todo por la libertad de pensamiento; de diálogo constante y ejemplar con sus jefes, sus pares y sus estudiantes y subalternos; que no dejaron de lado su sencillez cuando tuvieron mucho poder en sus manos y que no ocuparon altos cargos para enriquecerse aprovechándose de ellos; que dieron siempre lecciones de dignidad y no agacharon la cabeza ante los poderosos del momento; que no buscaron posiciones de ningún tipo porque siempre los buscaron a ellos para que ejerzan funciones de mucha responsabilidad; que hablaron o escribieron su verdad sin miedo a las posibles represalias; que trabajaron por este país y el mundo, muchas, muchísimas más horas de las que exige la Ley, y lo hicieron voluntariamente y con gusto; que dieron siempre ejemplo de esfuerzo, convicción y emprendimiento.  Que fueron como debemos ser todos los ciudadanos y todos los economistas convencidos de la responsabilidad que tenemos con el país y con nuestra profesión.

Con esta oportunidad solo quiero apuntar algunos de sus pensamientos muy importantes y orientadores, que dan una pequeña muestra de su profesionalidad, de su sensibilidad social, de su espíritu latinoamericano o andino y de su preocupación por la forma en que el mundo camina hacia la más grave crisis de la historia, derivada de la cada vez mayor distancia entre los países ricos y los pobres, entre las empresas transnacionales y la pymes, entre los especialistas y los analfabetos, que ahora no son solo los que no saben leer, sino los que no saben utilizar una computadora; en suma, entre los que tienen la posibilidad de crecer y ser más porque el mundo se lo facilita y aquellos que carecen de todo, hasta de esperanza.

René Benalcázar, experto en Economía Agraria y por tanto conocedor profundo de la realidad de los campos ecuatorianos y de la economía, en su tiempo dependiente de la exportación agrícola,  decía: “es necesario cambiar el sistema económico capitalista neoliberal, para obtener como resultado la posibilidad de organizar naciones en donde prevalezca el equilibrio de riqueza y de poder; mediante la organización de unidades de producción en las cuales todos sus miembros sean partícipes de la propiedad de bienes de capital y el estado establezca mecanismos para garantizar una equitativa distribución del ingreso”.

Y en otro aspecto, sugería: “… deberían transformarse las sociedades de capital en sociedades de personas, con una representación similar a las cooperativas, limitando el poder de cada socio, de modo que exista un equilibrio en las decisiones empresariales….”

Bolívar Bolaños Manzo, Decano por muchos años de la Facultad de Economía de la Universidad Central, decía que le hubiera gustado ayudar a construir una sociedad justa y humana y tener facilidades para hacer el bien a la humanidad, eliminando la pobreza, el mal, las injusticias.

En uno de sus documentos expresa: Educad al pueblo, legislad el trabajo y regulad la actividad económica. Queréis que aumente la producción y se genere la riqueza? Pues bien, dad un justo uso al capital, al trabajo y a las iniciativas humanas constructivas y así dad seguridad económica y paz a los hermanos.

Rodrigo Cabezas, uno de los mejores expertos en petróleo del país, advertía en su libro Crónica de una Política Petrolera: “La especie humana continuará incansable tratando de alcanzar la esperanza y después de milenios, la veremos todavía perpleja, buscando la libertad, la sociedad ideal y el total conocimiento de los fenómenos de la naturaleza; y, además, (buscando) el equilibrio perdido por la explotación irracional de los recursos naturales y la contaminación material y espiritual creada por los desechos de la sociedad de consumo”.

Corsino Cárdenas materializó su pensamiento en grandes obras: fue uno de los creadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); asumió la responsabilidad de elaborar y ejecutar la primera Ley de Reforma Agraria en 1964, participó en la negociación y firma de los contratos petroleros con la Texaco y la Gulf, dirigió en su mejor momento la Corporación Andina de Fomento (CAF), hasta ahora la obra más destacable de la integración andina; fue el protagonista, al decir de Germánico Salgado, “de un desquite histórico del despojo hecho al país de la Chinchona oficinalis y el cacao de aroma” porque siendo Ministro de Fomento, financió la traída desde Honduras de los primeros colinos de banano Cavendish, que se han transformado ahora en más de seis millones de toneladas de exportación de la fruta.

Marco Herrera, Decano de Economía de la Universidad Central por muchos años,  planteaba que “la Universidad debe participar activamente en la vida política, no alineándose a una bandera, partido o corriente, sino en el trabajo de orientar a través de su prestigio, de su fuerza moral, de su capacidad científica. La marcha del Estado y del pueblo ecuatoriano necesitan la guía intelectual universitaria en el camino de sus luchas reivindicatorias. En la orgía de pasiones desatadas por intereses conocidos de grupos oligárquicos y plutócratas, debe ser la voz serena y lata de la Universidad la que ha de levantarse a decir su verdad, guiar al pueblo hacia la conquista de un futuro mejor.”


Edwin Marchán, Rector de la UDLA y luego de la Universidad Santo Tomás, estaba convencido de que el país necesitaba prepararse para una época en la que sería determinante la competitividad de las empresas y la efectividad de los gobiernos. Por ello, junto con un grupo de educadores chilenos emprendió en su más grande tarea, la creación y funcionamiento de una de las primeras universidades privadas ecuatorianas sin aporte fiscal: la Universidad de las Américas. Bajo su dirección la UDLA sentó las bases de calidad académica y prestigio que tiene ahora y formó profesionales capaces de responder no solo a los nuevos retos mundiales en el campo empresarial, sino sobre todo seres humanos con profesión y valores morales.

José Moncada, quien llegó a ser Rector de la Universidad Central del Ecuador, decía: “la economía no es una simple técnica cuya principal preocupación es superar desequilibrios financieros y comerciales, aumentar las reservas monetarias, lograr la estabilidad. La economía es mucho más que eso. Es una ciencia cuya preocupación esencial debe consistir en contribuir a satisfacer las necesidades fundamentales del ser humano”. Sería tremendamente riesgoso, dice él, construir un país con indicadores estadísticos macroeconómicos positivos y estables, afirmados sobre una realidad lacerante y miserable para la mayoría de los ecuatorianos.

Germánico Salgado, quien aportó a la creación del Grupo Andino y codirigió los primeros y más exitosos seis años de ese proceso, dejó un mensaje muy claro: “O América Latina, sus ciudadanos e instituciones, se repiensan a sí mismas en un contexto integrado y sólido, o retornan a las situaciones en que esas grandes potencias e intereses transnacionales, hace más de un siglo, pusieron los cimientos de nuestro subdesarrollo; esta vez con otras dimensiones de tiempo y espacio, pero con más profundas y más graves consecuencias”.

Néstor Vega Moreno, quien fue Ministro del Tesoro y Director Técnico de la Junta de Planificación, preguntaba: Quién paga el desarrollo?  Y respondía: ….. es el pueblo, (porque) en el auge como en la recesión, los principales beneficiarios de la producción y la riqueza nacional son grupos que concentran inmenso volumen de riqueza…”  Él luchó siempre contra esa situación. Quizás por ello, cuando siendo Ministro habló de los “marginados”,  refiriéndose a quienes estaban en extrema pobreza, el Presidente de entonces le solicitó de forma elegante y cortés, la renuncia.

Aspiro a que las pocas frases aquí incorporadas despierten el interés de los lectores por investigar la vida y obras de todos estos ilustres economistas; pues, en sus vidas, libros y obras encontrarán fuentes inagotables de conocimiento sobre lo que fue la economía del mundo y del Ecuador e inspiraciones para luchar por un futuro mejor para el país y toda la población mundial, que cambie la perspectiva sombría actual por un horizonte de paz, justicia, libertad y desarrollo con equidad.