domingo, 25 de noviembre de 2012

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO ECUATORIANO DEL SIGLO XX



El 20 de este mes, en el Auditorio del Colegio de Economistas de Pichincha (CEP), se realizó un acto de homenaje a algunos de los economistas ecuatorianos más destacados del Siglo XX, miembros de ese Colegio, que dejaron muchas ideas plenamente vigentes hoy y en el futuro, construyeron vidas ejemplares y produjeron un cúmulo de realizaciones profesionales dignas de resaltar. Ese día se entregó a los asistentes la Revista 24 del Colegio, de la serie Análisis Económico, con el tema central materia de este artículo.

Los economistas homenajeados, en orden alfabético de apellidos paternos, fueron:

RENÉ BENALCÁZAR RUALES
BOLÍVAR BOLAÑOS MANZO
RODRIGO CABEZAS NARANJO
JOSÉ CORSINO CÁRDENAS
MARCO HERRERA ESCALANTE
EDWIN MARCHÁN CARRASCO
JOSÉ MONCADA SÁNCHEZ
GERMÁNICO SALGADO PEÑAHERRERA
NÉSTOR VEGA MORENO

El Colegio también quiso homenajear en la Revista a otros economistas que honran a la profesión: Jack Bermeo Cevallos, Juan Casals Martínez, Manuel Naranjo Toro, Fernando Velasco Abad; pero, las personas que debían preparar los artículos respectivos, no los pudieron entregar a tiempo por diversas razones.  

Todos los economistas mencionados dejaron un inmenso legado de pensamiento económico valioso, en libros, conferencias y artículos de prensa, y sobre todo en las mentes de sus miles de agradecidos estudiantes y subalternos que recibieron la semilla y la hicieron fructificar aquí y en muchas partes del mundo.

Por obvias razones, en este artículo pretendo mencionar  solo algunas de sus ideas, que demuestran su vocación por el estudio de los problemas de las sociedades y de la Economía; por el análisis profundo de la realidad global, del continente latinoamericano y del Ecuador; por el planteamiento de soluciones fundamentalmente técnicas, pero también políticas, a las crisis recurrentes.

Su pensamiento económico en unos casos fue socialista y en otros, de lo que ahora se conoce como centro izquierda o centro derecha, pero en todos los casos fue inspirado por su deseo de lograr un mayor bienestar para los ciudadanos del país y del mundo, especialmente para los más necesitados.  Quizás escogieron caminos distintos para llegar al mismo objetivo, pero lucharon toda la vida por sus ideales, plenamente convencidos de su verdad y con la frente en alto.

Todos ellos tuvieron grandes responsabilidades en sus manos y las supieron cumplir a cabalidad, como ciudadanos honestos y caballeros, en primer lugar; como profesionales economistas capaces y entregados por completo a sus labores, en segundo lugar; y, como ecuatorianos de mentalidad abierta al mundo, que defendieron los derechos nacionales y dejaron muy en alto el nombre del país cuando tuvieron el alto honor de representarlo, cuando actuaron como funcionarios especialistas reconocidos de organismos internacionales andinos, latinoamericanos y mundiales; o, cuando fueron contratados como consultores o conferencistas.

En este grupo hubo quienes ejercieron funciones de embajadores; directivos, funcionarios o consultores de organismos internacionales; rectores, decanos y profesores universitarios; ministros de Estado y presidentes de directorios de alcance nacional; gerentes generales de bancos, directores de entidades estatales y privadas.

Todos ellos fueron hombres de paz y de amor por la libertad, sobre todo por la libertad de pensamiento; de diálogo constante y ejemplar con sus jefes, sus pares y sus estudiantes y subalternos; que no dejaron de lado su sencillez cuando tuvieron mucho poder en sus manos y que no ocuparon altos cargos para enriquecerse aprovechándose de ellos; que dieron siempre lecciones de dignidad y no agacharon la cabeza ante los poderosos del momento; que no buscaron posiciones de ningún tipo porque siempre los buscaron a ellos para que ejerzan funciones de mucha responsabilidad; que hablaron o escribieron su verdad sin miedo a las posibles represalias; que trabajaron por este país y el mundo, muchas, muchísimas más horas de las que exige la Ley, y lo hicieron voluntariamente y con gusto; que dieron siempre ejemplo de esfuerzo, convicción y emprendimiento.  Que fueron como debemos ser todos los ciudadanos y todos los economistas convencidos de la responsabilidad que tenemos con el país y con nuestra profesión.

Con esta oportunidad solo quiero apuntar algunos de sus pensamientos muy importantes y orientadores, que dan una pequeña muestra de su profesionalidad, de su sensibilidad social, de su espíritu latinoamericano o andino y de su preocupación por la forma en que el mundo camina hacia la más grave crisis de la historia, derivada de la cada vez mayor distancia entre los países ricos y los pobres, entre las empresas transnacionales y la pymes, entre los especialistas y los analfabetos, que ahora no son solo los que no saben leer, sino los que no saben utilizar una computadora; en suma, entre los que tienen la posibilidad de crecer y ser más porque el mundo se lo facilita y aquellos que carecen de todo, hasta de esperanza.

René Benalcázar, experto en Economía Agraria y por tanto conocedor profundo de la realidad de los campos ecuatorianos y de la economía, en su tiempo dependiente de la exportación agrícola,  decía: “es necesario cambiar el sistema económico capitalista neoliberal, para obtener como resultado la posibilidad de organizar naciones en donde prevalezca el equilibrio de riqueza y de poder; mediante la organización de unidades de producción en las cuales todos sus miembros sean partícipes de la propiedad de bienes de capital y el estado establezca mecanismos para garantizar una equitativa distribución del ingreso”.

Y en otro aspecto, sugería: “… deberían transformarse las sociedades de capital en sociedades de personas, con una representación similar a las cooperativas, limitando el poder de cada socio, de modo que exista un equilibrio en las decisiones empresariales….”

Bolívar Bolaños Manzo, Decano por muchos años de la Facultad de Economía de la Universidad Central, decía que le hubiera gustado ayudar a construir una sociedad justa y humana y tener facilidades para hacer el bien a la humanidad, eliminando la pobreza, el mal, las injusticias.

En uno de sus documentos expresa: Educad al pueblo, legislad el trabajo y regulad la actividad económica. Queréis que aumente la producción y se genere la riqueza? Pues bien, dad un justo uso al capital, al trabajo y a las iniciativas humanas constructivas y así dad seguridad económica y paz a los hermanos.

Rodrigo Cabezas, uno de los mejores expertos en petróleo del país, advertía en su libro Crónica de una Política Petrolera: “La especie humana continuará incansable tratando de alcanzar la esperanza y después de milenios, la veremos todavía perpleja, buscando la libertad, la sociedad ideal y el total conocimiento de los fenómenos de la naturaleza; y, además, (buscando) el equilibrio perdido por la explotación irracional de los recursos naturales y la contaminación material y espiritual creada por los desechos de la sociedad de consumo”.

Corsino Cárdenas materializó su pensamiento en grandes obras: fue uno de los creadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); asumió la responsabilidad de elaborar y ejecutar la primera Ley de Reforma Agraria en 1964, participó en la negociación y firma de los contratos petroleros con la Texaco y la Gulf, dirigió en su mejor momento la Corporación Andina de Fomento (CAF), hasta ahora la obra más destacable de la integración andina; fue el protagonista, al decir de Germánico Salgado, “de un desquite histórico del despojo hecho al país de la Chinchona oficinalis y el cacao de aroma” porque siendo Ministro de Fomento, financió la traída desde Honduras de los primeros colinos de banano Cavendish, que se han transformado ahora en más de seis millones de toneladas de exportación de la fruta.

Marco Herrera, Decano de Economía de la Universidad Central por muchos años,  planteaba que “la Universidad debe participar activamente en la vida política, no alineándose a una bandera, partido o corriente, sino en el trabajo de orientar a través de su prestigio, de su fuerza moral, de su capacidad científica. La marcha del Estado y del pueblo ecuatoriano necesitan la guía intelectual universitaria en el camino de sus luchas reivindicatorias. En la orgía de pasiones desatadas por intereses conocidos de grupos oligárquicos y plutócratas, debe ser la voz serena y lata de la Universidad la que ha de levantarse a decir su verdad, guiar al pueblo hacia la conquista de un futuro mejor.”


Edwin Marchán, Rector de la UDLA y luego de la Universidad Santo Tomás, estaba convencido de que el país necesitaba prepararse para una época en la que sería determinante la competitividad de las empresas y la efectividad de los gobiernos. Por ello, junto con un grupo de educadores chilenos emprendió en su más grande tarea, la creación y funcionamiento de una de las primeras universidades privadas ecuatorianas sin aporte fiscal: la Universidad de las Américas. Bajo su dirección la UDLA sentó las bases de calidad académica y prestigio que tiene ahora y formó profesionales capaces de responder no solo a los nuevos retos mundiales en el campo empresarial, sino sobre todo seres humanos con profesión y valores morales.

José Moncada, quien llegó a ser Rector de la Universidad Central del Ecuador, decía: “la economía no es una simple técnica cuya principal preocupación es superar desequilibrios financieros y comerciales, aumentar las reservas monetarias, lograr la estabilidad. La economía es mucho más que eso. Es una ciencia cuya preocupación esencial debe consistir en contribuir a satisfacer las necesidades fundamentales del ser humano”. Sería tremendamente riesgoso, dice él, construir un país con indicadores estadísticos macroeconómicos positivos y estables, afirmados sobre una realidad lacerante y miserable para la mayoría de los ecuatorianos.

Germánico Salgado, quien aportó a la creación del Grupo Andino y codirigió los primeros y más exitosos seis años de ese proceso, dejó un mensaje muy claro: “O América Latina, sus ciudadanos e instituciones, se repiensan a sí mismas en un contexto integrado y sólido, o retornan a las situaciones en que esas grandes potencias e intereses transnacionales, hace más de un siglo, pusieron los cimientos de nuestro subdesarrollo; esta vez con otras dimensiones de tiempo y espacio, pero con más profundas y más graves consecuencias”.

Néstor Vega Moreno, quien fue Ministro del Tesoro y Director Técnico de la Junta de Planificación, preguntaba: Quién paga el desarrollo?  Y respondía: ….. es el pueblo, (porque) en el auge como en la recesión, los principales beneficiarios de la producción y la riqueza nacional son grupos que concentran inmenso volumen de riqueza…”  Él luchó siempre contra esa situación. Quizás por ello, cuando siendo Ministro habló de los “marginados”,  refiriéndose a quienes estaban en extrema pobreza, el Presidente de entonces le solicitó de forma elegante y cortés, la renuncia.

Aspiro a que las pocas frases aquí incorporadas despierten el interés de los lectores por investigar la vida y obras de todos estos ilustres economistas; pues, en sus vidas, libros y obras encontrarán fuentes inagotables de conocimiento sobre lo que fue la economía del mundo y del Ecuador e inspiraciones para luchar por un futuro mejor para el país y toda la población mundial, que cambie la perspectiva sombría actual por un horizonte de paz, justicia, libertad y desarrollo con equidad.

lunes, 12 de noviembre de 2012

EL ECUADOR DEL 2013


Este será el primer año completo en el que el Ecuador tendrá definidas sus fronteras terrestres y marinas. Desde 1998 no hay problemas con el Perú; con Colombia se acordó en junio pasado la línea marítima definitiva;  y, la vigencia desde octubre de la suscripción nacional de la Convención del Mar (CONVEMAR), hace que ya no haya problemas con terceros países por el tema de hasta dónde va la soberanía ecuatoriana en el Océano Pacífico.  Congratulémonos por ello. Por fin, como decía un literato, el Ecuador tiene su piel en todos los contornos.

La población 2013 superará los 14,8 millones y a pesar de las acciones estatales por superar problemas sociales críticos, continuará registrando niveles de miseria y de pobreza preocupantes, a tal punto que se acercan a los dos millones las personas que reciben el bono de pobreza, que probablemente pasará a ser de USD 50 desde enero. Si esos 2 millones son cabeza de familia, habría entre 8 y 10 millones de pobres o sea alrededor de la mitad de la población total, lo que tiene tremendas implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales para el futuro.

El año será electoral y por los antecedentes surgidos a partir del 2007, de fuertes confrontaciones entre los candidatos, lamentablemente no en el plano ideológico, sino en el personal. Si gana las primarias el actual Presidente, lo más seguro es que avanzará a pie firme en la forma actual de hacer gobierno; si no las gana, es posible que la lucha sea titánica entre los finalistas, con un gran despliegue gubernamental por mantener el poder a toda costa y una oposición unificada y optimista.  

En el 2013 habrá algunas buenas noticias. Empezará a operar el Aeropuerto Internacional de Quito, comenzarán a laborar varias empresas petroleras y mineras que para el 2013 ya tendrán adjudicadas sus áreas de trabajo; algunas centrales hidroeléctricas nuevas entrarán en funcionamiento; empezará a operar el gran depósito de gas ubicado en tierra; se avanzará en la terminación del programa vial del gobierno previsto hasta 2013; se culminará las vías de Quito al Aeropuerto y de Quito a Otavalo; se pondrá en funcionamiento el gran parque previsto para Guayaquil; se incrementará el número de becarios del país en el exterior; mejorará la acción de las universidades y otros centros de educación superior; aumentará el número de los micro, pequeños y medianos exportadores; se exportará más camarones, arroz y cacao; el gobierno pondrá especial interés en inaugurar obras en todo el territorio, para mostrar que trabaja.

Sin embargo, la previsión del Banco Central del Ecuador es que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país sufrirá una desaceleración notable,  al pasar de 7,78% en el año 2011 y 4,82% en el 2012, a poco menos del 4% en el 2013. Ello significa que el PIB total (en dólares del año 2000) solo crecerá de 28,2 mil millones dólares a 29,3 mil millones y que el PIB per cápita respectivo solo mejorará en 50 dólares, al crecer desde 1.932 dólares a 1.983. Cómo pueden darse esos resultados en medio de la abundancia de dinero propio y ajeno del gobierno, que lleva ya seis años de “cambio de época” y de hacer las cosas a su gusto? Pregunta que ojalá tuviera respuesta positiva.

Preocupan los comportamientos del gasto de consumo final y de la formación bruta de capital fijo. Para el primero, su tasa real de variación anual continuará a la baja, al pasar de 6,9% en 2010, a 5,67% en 2011, a 5,2% en 2012 y llegar posiblemente a 3,98% en el 2013. Para la segunda, la tasa, de todas maneras alta, caería de 12,26% en el 2011 a 6,69% en el 2012 y a 6,38% en el 2013.

Siempre en dólares constantes del año 2000, las exportaciones crecerían desde 9,8 mil millones de dólares a 10,4 mil millones, con una tasa anual de casi el 5,9%, mientras que las importaciones subirían de 12,5 mil millones de dólares a 13,1 mil millones, a una tasa inferior a la de las exportaciones (4%). La balanza 2013 en este caso sería negativa en 2.667 millones de dólares, cifra equivalente al 25,7% de las exportaciones.

En dólares corrientes, la situación del comercio exterior será grave, puesto que las importaciones llegarían a 29,2 mil millones de dólares y las exportaciones a solamente 25,6 mil millones, con lo que la balanza sería negativa en 3.517 millones de dólares, iguales al 13,7% de las exportaciones, pese a los precios del petróleo y los valores de sus ventas y a las trabas ideadas para las importaciones.

El escaso crecimiento de las cifras macroeconómicas anuales del 2013 se deberá en parte importante a los avatares de la economía mundial, sumida en una grave crisis,  y en otra parte a varias erradas e importantes políticas del gobierno.

En lo que se refiere al mundo, éste se debate ya en una vorágine económica de impredecibles consecuencias, que hace que cada vez que los analistas se ponen a analizar las cifras macro, tengan que revisar sus perspectivas, volviéndolas más y más pesimistas. Estados Unidos y Europa encuentran a cada momento obstáculos a su desarrollo y les cuesta mucho optar por más políticas que podrían reducir los problemas macroeconómicos, pero que desmejoran las condiciones de vida de una población acostumbrada a vivir holgadamente, ganar bien y ahorrar.

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional efectuadas en octubre de 2012  ajustan las cifras previas de crecimiento de la economía mundial, de 3,9% a 3,6% y colocan al crecimiento de Estados Unidos en el 2,1%, menor al 2,2% de 2012; al crecimiento de Japón, en apenas 1,2% cuando en el 2012 fue de 2,2%; al crecimiento 2013 de Alemania en el mismo modesto 0,9% del 2012; al crecimiento de los países desarrollados en apenas 1,6% cuando en 2012 fue de 1,9% e incluso al crecimiento de los países emergentes en el 5,8% cuando en el 2012 fue de 6,1%.

Por cierto, China, dice el FMI, crecerá al 8,2%, mayor que el 7,8% del 2012; India crecerá al 6,0%, mayor que el 4,9% del año 2012; Brasil tendrá una tasa del 4,0%, mucho mayor que la del 2012, de apenas 1,5%, con lo que se confirma que estos países van labrando segura y tranquilamente su liderazgo mundial, en perjuicio de las actuales posiciones de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

En el otro lado, España seguirá con decrecimiento del PIB, que fue de -1,5% en 2012 y será de -1,3% en 2013; e Italia, un poco recuperada, de todas maneras tendrá crecimiento de -0,7%, cuando en el 2012 fue de -2,3%.

Con la misma información del FMI, en América Latina, el crecimiento en 2013 seguirá siendo más alto en Perú (5,8%), Chile (4,4%), Colombia (4,4%), Brasil (4%) y México (3,5%) y será menor en Venezuela 3,3% y Argentina 3,1%. Además, como señala el Banco Central del Ecuador, en este país el crecimiento sería de 3,98%.

En cuanto hace a las políticas gubernamentales nacionales, el país tendrá problemas en las áreas petrolera, bananera, cafetera, forestal, de comercio exterior, de relaciones económicas  internacionales y de relaciones internacionales.

En el área petrolera, entre otras, serán motivos de preocupaciones permanentes, la poca elevación de la producción de crudo; la posibilidad de una baja del precio del barril, que podría afectar al Presupuesto o en todo caso a los ingresos fiscales; la total resistencia de los sectores indígenas amazónicos para que se materialicen las asignaciones de campos  derivadas de la Licitación convocada para noviembre de 2012; la paralización de la refinería de Esmeraldas, que obligará a importar más combustibles para subsidiarlos; el juicio por la demanda de la OXY, que eventualmente puede determinar el pago de una suma mil millonaria en dólares a esa empresa; la tendencia a crecer de la demanda interna de vehículos y combustibles, que hará que deba importarse más combustibles para subsidiarlos.

En el área bananera, hay problemas muy importantes: uno es el efecto de las enfermedades sobre la producción, que la ha reducido sensiblemente y que afecta sobre todo a los pequeños productores; otra, es la creciente importancia de otros países en el mercado de la Unión Europea, gracias a los tratados de libre comercio que esos países han suscrito con ella; una tercera, la posible reducción de la demanda derivada de la crisis de los países europeos. Por suerte ya no hay que temer que se pierda las preferencias arancelarias, pues estas permanecerán vigentes hasta el 2014.

En el área cafetera, un problema muy importante es la falta de reposición de las plantaciones, que ha reducido las exportaciones; junto con la necesidad de importar materia prima para el café soluble que se produce en el país.

En el ámbito forestal, una preocupación importante seguirá siendo la tala indiscriminada en varias zonas del país, que no se llega a controlar satisfactoriamente; otra es la aparecida en el 2012 y que posiblemente seguirá en el 2013, de la enorme cantidad de incendios, provocados o no, que afectarán a miles de hectáreas, con el efecto de que no es posible reponer los bosques en el corto plazo, sino en el largo plazo.

Con respecto al comercio exterior, estarán vigentes las serias preocupaciones derivadas de: no haber negociado a tiempo un tratado de libre comercio con los Estados Unidos y la posibilidad de perder las preferencias arancelarias, lo que afectaría a miles de familias; no contar con un acuerdo comercial con la Unión Europea, que ponga al Ecuador en condiciones de competencia con Perú y Colombia por el mercado de esa Unión, especialmente para la exportación de banano y flores; la falta de acción integradora dentro de la CAN, para aprovechar las ventajas de la Zona de Libre Comercio tanto en el mercado de Colombia como en el de Perú, para exportar más productos industriales; la acción insuficiente para aprovechar satisfactoriamente el Eje Ecuador – Manaos para el comercio nacional con las poblaciones amazónicas de Colombia, Perú y el Brasil (en el área periférica de ese puerto fluvial). Es incuestionable también que el impuesto a la salida de divisas y la disposición de que todos los movimientos de dinero desde y hacia el exterior se registren en el Banco Central incidirán sobre las exportaciones y las importaciones, reduciendo la competitividad de las primeras y encareciendo las segundas. No se debe ignorar que los exportadores necesitan dejar fuera un porcentaje de sus ventas para cubrir gastos externos y que si el Banco Central registra esos valores como ingresos, hay que pagar tributos por su salida.

Con respecto a otros temas económicos, se anota como principales los relacionados con la inversión (ya no solamente extranjera sino nacional), la décima reforma tributaria y su impacto no solo en el sistema financiero, el inicio de la aplicación de la Ley de Control del Poder del Mercado.

Con respecto a la inversión, es clara la tendencia del gobierno a llevar la parte esencial de la economía al manejo empresarial estatal. Al parecer no le basta con los sectores ya conocidos como estratégicos, sino que también quiere llevar otros sectores. Esto, naturalmente, no solo que mantendrá la inversión extranjera en niveles mínimos, como en el año 2012 y los anteriores (comparada con la recibida por los países vecinos) sino que continuará provocando la salida de capitales nacionales al exterior, en donde el mercado y las oportunidades son mejores.

La décima reforma tributaria, los entre líneas de esa reforma y las declaraciones de altos funcionarios públicos respecto a la necesidad de regular utilidades consideradas excesivas y sueldos considerados exagerados del sector privado, harán que muchas empresas y personas pongan “las barbas en remojo” y busquen salidas a su eventual incorporación en medidas de tipo general que les afecten. De otra parte, qué nivel de confianza de largo plazo (que es el que se necesita) va a tener el sector privado con respecto a eventuales incentivos estatales para su labor, mencionados en el Código de la Producción, si más temprano que tarde se los elimina porque les están generando beneficios aparentemente desmedidos?

Habría que recordarle al gobierno que muchísimas de las grandes empresas y muchísimos de los grandes empresarios del mundo, llegaron a donde están sobre la base del honrado esfuerzo diario, pero con fundamento en ganancias elevadas sobre el capital invertido, derivadas de su capacidad de emprendimiento e innovación, que les generaron posicionamientos y liderazgos de años en el mercado nacional de sus países primero y luego en el mundial.

Cómo queremos que se formen grandes empresas exportadoras y cómo esperamos que el país cambie la matriz productiva si a las empresas y a los empresarios les vamos a exigir que no ganen más del 10 por ciento? Acaso no hay otros países que ofrecen mejores condiciones? Acaso el Ecuador es uno de los países que cuentan con recursos financieros suficientes,  en los cuales existe la posibilidad de repartir la riqueza existente sin crear nueva riqueza?

También habrá que ver la forma en que se aplique la Ley de Control del Poder del Mercado. En un país del tamaño económico del Ecuador hay que aprender a vivir con algunos monopolios y oligopolios privados. Si los controles van a ser exagerados y van a apuntar a reducir utilidades, sueldos, campos de acción, formas de acceder a los consumidores, lo que se logrará será que el país deje de contar con algunos bienes y servicios muy necesarios.

El acercamiento a los países llamados justificadamente o no “socialistas” de todo el mundo; la vinculación cada vez mayor con China para fines múltiples, especialmente financieros; la distancia mantenida de los organismos internacionales de crédito;  el
apoyo incondicional a la integración por la vía de la ALBA; afectarán en alto grado las relaciones económicas  internacionales y las relaciones internacionales.

NOTICIA IMPORTANTE

El 23 de noviembre de 2012 empezará a circular el CD de mi autoría, con la:

ENCICLOPEDIA 2013 DE ECONOMÍA INTERNACIONAL
Y DE COLOMBIA, EL ECUADOR Y EL PERÚ.

La Enciclopedia tiene más de 7 mil conceptos y más de 1.200 páginas que abarcan aspectos teóricos de la Economía, normas e instituciones del mundo y de los países mencionados, términos nuevos surgidos de las TIC, con un desglose muy cuidadoso y en todo lo posible actualizado a octubre de 2012.

Es ideal para los profesionales y estudiosos de las Ciencias Económicas y Administrativas, especialmente de las universidades y escuelas politécnicas, institutos tecnológicos y centros educativos en general; los productores, exportadores e importadores y sus asistentes, los agentes de aduana; todos quienes desean hacer negocios internacionales legales de toda clase.

En la mayoría de los conceptos consta la fuente de donde fueron tomados o la que sirvió de base para su elaboración. Ello ayudará a los interesados en ampliar sus conocimientos, a buscar en el Internet mayor información o datos más completos.

Para abril de 2013 posiblemente estará lista la versión escrita, en 4 tomos de más o menos 300 páginas cada uno, que facilitará la lectura de los conceptos buscados.

Gracias por su atención y si está interesado en la obra, por favor, hágame saber a llunao@uio.satnet.net