miércoles, 26 de julio de 2017

BOLETÍN 149: LAS RELACIONES COMERCIALES ECUADOR - COLOMBIA



BOLETÍN 149: LAS RELACIONES COMERCIALES ECUADOR - COLOMBIA        

ECO. LUIS LUNA OSORIO MBA                                                  JULIO 26 DE 2017 

El Ecuador está unido a Colombia por la geografía, el idioma, la religión, la historia, lazos familiares y muchos negocios. Las relaciones económicas y el comercio entre los dos países son muy importantes y se desarrollan basados en tratados internacionales, acuerdos binacionales, convenios fronterizos y contrabando muy difícil de controlar. En este artículo se trata de reflejar la importancia del comercio bilateral. 

Tengo especial afecto por ese país, porque madrugaba a la escuela y al colegio en Tulcán escuchando bambucos y noticias en radios de Cali, porque un hermano mío y dos sobrinas son casados con queridas personas de allá, y porque he recorrido la mayor parte de Colombia, a veces trabajando y en ocasiones de turista, siempre como huésped bienvenido. 

COLOMBIA.- Es una república de América del Sur.  Tiene 1,1 millones de km2. y más de 46 millones de habitantes, que en el año 2020 se calcula serán 51 millones. Limita con Brasil, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela, el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

En los últimos meses, el gobierno y las FARC acordaron el Plan de Paz que llevará un cierto grado de tranquilidad a la población, luego de 50 años de conflicto; pero, quedan por resolverse dos problemas grandes: la negociación con el ELN para que también deje las armas y un ataque efectivo al cultivo y comercialización de drogas, por grupos armados de las FARC que no aceptaron el acuerdo mencionado y otros delincuentes.

Colombia es la cuarta economía en tamaño de América Latina (después de Brasil,  México y Argentina). El PIB colombiano, en el 2016, según el Banco Mundial, fue de 282.462 millones de dólares. El sector financiero continúa siendo el motor principal del crecimiento del PIB. El segundo motor es la industria, dedicada a  un auténtico proceso de sustitución de importaciones, como resultado de la devaluación prolongada del tipo de cambio; el tercer motor es la construcción; al contrario, “el sector de petróleo y minería volvió a ser decepcionante en 2016”, según técnicos de Bancolombia; y la agricultura, por graves efectos del fenómeno del Niño, ese año tuvo malos resultados y determinó incremento notable de las importaciones.

Colombia fue hasta décadas recientes un país agrario. Ahora, el petróleo y el oro son riquezas principales. Industrias destacadas se dedican a la elaboración de alimentos, productos de tabaco, hierro, acero, equipos de transporte, así como a la rama editorial. La energía eléctrica es suficiente y hay otros servicios modernos satisfactorios.

Para efectos comerciales y de integración económica, Colombia forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad Andina (CAN), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR) y la Alianza del Pacífico, que la integra junto con Chile, México y Perú. Acordó con Estados Unidos el Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigencia en mayo de 2012 y negoció con la UE el Acuerdo de Asociación, válido desde octubre de 2012.  Ha suscrito acuerdos comerciales con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Canadá, Chile, el Salvador, Guatemala y Honduras, México, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad del Caribe (CARICOM), Corea, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y Venezuela. Está negociando varios acuerdos adicionales, para abrir más aún sus fronteras comerciales y las posibilidades de desarrollo nacional. [1]_/

El comercio exterior es fundamental para Colombia. Dados, el modesto tamaño de su mercado interno en función de la población, el monto del Ingreso nacional total y la mala distribución de ese ingreso entre las personas, necesita imprescindiblemente del mercado mundial para su desarrollo. Colombia es el primer exportador mundial de plátano, el segundo exportador mundial de flores, el tercer exportador mundial de banano y de carbón, exporta más de 500 mil barriles diarios de petróleo. Es un importante exportador de un café con alta calificación mundial.

Esto explica la razón por la cual Colombia ha decidido suscribir los tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones, y la atención que le da a su comercio con los países fronterizos. De otro lado, Colombia y el Ecuador se tienen, uno al otro, entre sus principales mercados, lo que refuerza la necesidad de fortalecer los nexos entre ellos, favorecidos desde hace muchos años por el funcionamiento de la Zona Andina de Libre Comercio, pero que requieren elevar su oferta exportable y aplicar medidas complementarias para evitar el crecimiento del contrabando de productos que no son solamente ilegales, sino que apoyan acciones de la guerrilla, el narcotráfico y otras actividades de ese orden.

Las cifras del Dane señalan que entre el año 2010 y el año 2016 se ha producido una fuerte caída de las exportaciones de Colombia, determinada fundamentalmente por la debacle de los precios internacionales de los productos del sector Minas e hidrocarburos, especialmente el petróleo. En efecto, las exportaciones totales 2010 sumaron 39.713 millones de dólares, se elevaron a 60.125 millones en el año 2012 y las del 2016 solamente llegaron a 31.394 millones, registrando una fuerte caída, del 48 por ciento, con respecto al techo alcanzado en el mejor momento.

Las exportaciones industriales representaron poco más del 50% de las totales del país en 2016, mejorando su participación con relación al 2010; las ventas mineras significaron el 41%, reduciendo mucho su aporte del año base; y, las exportaciones agropecuarias equivalieron al  8,2%, elevando su aporte en casi 3 puntos porcentuales.

El destino principal de las exportaciones de Colombia en el 2016 fue Estados Unidos, con cerca del 32% de las ventas. Los otros países tienen porcentajes bajos, porque las actividades están muy diversificadas; pero, los que ocupan las posiciones segunda, tercera y cuarta son Ecuador (3,8%), Perú (3,3%) y México (3%). Hay que anotar que la pertenencia de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú a la Zona Andina de Libre Comercio, hace que entre ellos haya liberación de aranceles y otras restricciones.

De acuerdo con el Dane, las importaciones colombianas pasaron de 4.159,4 millones de dólares, en diciembre del 2015, a 4.041 millones de dólares en diciembre del 2016, lo que representó una variación de -2,8 por ciento.

Las exportaciones del Ecuador a Colombia.- Su evolución, con cifras oficiales, desde 1970, año en el cual entró en vigencia el Acuerdo de Cartagena, con el que se formó el Grupo Andino, fue inicialmente rápida, porque en ese año sumaron apenas 5 millones de dólares, para subir a 93 millones en 1980 (18,6 veces más), descender bruscamente a 32 millones en 1990, casi decuplicarse a 259,5 millones en el año 2000, acercarse a los USD 1.060 millones en 2012 y bajar a 810 millones en 2016.

Las explicaciones a este comportamiento se refieren a que en la década de los 70 el Grupo Andino daba sus primeros pasos y lo hacía en forma exitosa, en los 80 todos los países pasaron por una década perdida, a inicios de los 90 se eliminó las restricciones arancelarias y no arancelarias bilaterales con el funcionamiento de la Zona Andina de Libre Comercio y en los años 2000, luego de la dolarización, se dio una situación comercial  favorable, derivada del mejoramiento de la oferta exportable ecuatoriana y de la complementación de algunas empresas nacionales con otras colombianas.

Sin embargo, hay que anotar que por años y por la vía ilegal, se mueven importantes sumas de dinero generadas por las ventas de combustibles, que en el Ecuador tienen precios subsidiados por el Estado muy superiores a los que rigen en Colombia.

Según el Ministerio de Comercio Exterior, en el año 2016, los principales productos de exportación fueron: aceite de palma en bruto, atún en conserva, camarones y langostinos, sardinas en salsa de tomate, automóviles de turismo. Los 10 primeros significaron el 39% del total. Muchas de las exportaciones son de productos industriales.

Las importaciones legales del Ecuador desde Colombia sumaron 13,2 millones de dólares en el año 1970, se cuadruplicaron en 1980, debido al funcionamiento exitoso del Grupo Andino, crecieron poco hasta 1990 porque el Ecuador sufría aún de los estragos de su década perdida de los ochenta y se elevaron fuertemente hasta los años 2000, 2005 y 2010. En el año 2016 registran un valor bastante menor que en el 2010, por la aplicación de salvaguardias y otras restricciones al comercio impuestas por el gobierno.

En este caso, hay que señalar que, sobre todo en los últimos tres años, la apreciación del dólar, las sucesivas devaluaciones colombianas y el freno a las importaciones legales del gobierno, determinaron una corriente enorme de productos colombianos hacia el Ecuador, al punto que se ha calculado que varios fines de semana, llegaban hasta 15 mil autos hasta Ipiales y Pasto, con gente interesada en adquirir productos. Eso significa que las cifras oficiales del Ecuador no reflejan el verdadero valor de las compras ecuatorianas en Colombia y que las trabas no funcionaron como esperaban las autoridades del país.

De todas maneras, con excepción de muy pocas veces, el saldo de la balanza comercial entre Ecuador y Colombia ha sido siempre favorable al país del norte, al punto que incluso en algunos años ha superado el valor de las exportaciones ecuatorianas. La balanza comercial del año 2016 fue negativa para el Ecuador en 611 millones de dólares.

Se anota que los nexos económicos entre el Ecuador y Colombia no son solo comerciales y que, por ejemplo, las inversiones, sobre todo del país del norte en suelo ecuatoriano, son significativas, realizadas no solamente por sociedades anónimas de ese país, sino por empresarios individuales.

También hay que decir que en este país preocupan desde varios puntos de vista, las disidencias actuales de las FARC y las posibles del ELN, el creciente tráfico de drogas y armas, la delincuencia organizada común y los miles de refugiados colombianos, que obligan al país a mantener en permanente alerta a miles de soldados y policías ecuatorianos, que deben vigilar la frontera y las regiones aledañas a ella, lo que significa un fuerte egreso de recursos financieros estatales, dirigiendo a la defensa y seguridad fondos que podrían aprovecharse en el desarrollo económico nacional, incluso en las mismas áreas fronterizas.  

Sobre los temas tratados y otros de interés ciudadano, se puede consultar ampliamente en el libro: Las relaciones económicas del Ecuador y Colombia, publicado por la Universidad Andina Simón Bolívar, de autoría del responsable de este Blog, cuya circulación se inició a fines de 2016.

CONSULTE: LUIS LUNA OSORIO EN GOOGLE – SUELE HABER NOVEDADES
POR FAVOR, SI LE GUSTA DIFÚNDALO;  SI NO DESEA RECIBIRLO, AVISE AL EDITOR  llunao@uio.satnet.net


[1] _/ El Salvador, Guatemala y Honduras forman el Triángulo del Norte de Centroamérica.

martes, 11 de julio de 2017

BOLETÍN 148 RELACIONES ECUADOR – PERÚ: HAGAMOS VÍAS, NO MUROS



BOLETÍN 148  RELACIONES ECUADOR – PERÚ: HAGAMOS VÍAS, NO MUROS

Eco. Luis Luna Osorio MBA                                                                 11 de julio de 2017

El próximo 28 de este mes, el Perú celebra un aniversario más de su Independencia. Este boletín se escribe en homenaje a ese país, en cuya capital, Lima, con mi esposa e hijos pasamos una época inolvidable, los años 1975 a 1980.

El Perú es parte de América Latina y de América del Sur. Lo cruza la cordillera de los Andes y pertenece a la Cuenca del Pacífico. Limita por el norte con Ecuador y Colombia; por el este, con Brasil y Bolivia; por el sur, con Chile; y por el oeste, con el Océano Pacífico.

Su superficie es de 1.285.000 kilómetros cuadrados y se divide en tres regiones: Costa, plana y desértica en su mayor parte; Sierra, atravesada por la cordillera de los Andes y muy quebrada; y, Amazonía, la región más grande del país, llegando a ocupar más del 60% de la superficie nacional, muy boscosa y cruzada por muchos ríos de caudal importante. A las regiones se suma el mar territorial del Perú, que tiene una extensión calculada en 626.215 km2., y es considerado la cuarta región geográfica. El Perú posee muchas riquezas minerales y pesqueras y sirve a la navegación internacional con varios puertos, el principal el de Callao, que sirve especialmente a la capital, Lima.

La localización geográfica del Perú, como la del Ecuador, para fines comerciales con el mundo no es la mejor, porque los productos de intercambio con la costa este de América del Norte y Europa, sus mercados más importantes,  tienen que pagar peaje para cruzar por el Canal de Panamá y llegar a su destino. Con respecto al Asia Pacífico, su distancia geográfica es casi igual a la de todos los países de América con costas en el Pacífico.

En América Latina, el núcleo de producción del Perú está alejado de los mercados más importantes cercanos al Atlántico, porque el transporte marítimo debe efectuarse por Panamá o por el Estrecho de Magallanes, y en ambos casos le resulta costoso el flete respectivo; sin embargo, se comunica por vía fluvial, utilizando más de 10 ríos que van al Amazonas, y por vía terrestre, por la carretera Troncal Amazónica. En la costa del Pacífico de América del Sur tiene una posición geográfica estratégica, porque se halla en medio de Colombia y Ecuador por el norte y Bolivia y Chile por el sur. 

La población del Perú finalizó el año 2016 en poco más de 32 millones de habitantes, casi paritaria entre hombres y mujeres. Su densidad 2016 fue de 25 habitantes por km2. Su incremento demográfico, de 1,37% en el año 2002, descenderá al 0,74% para el 2030. 

Lima es la capital y la ciudad más grande, con 10 millones de habitantes; le siguen: Arequipa, con 900 mil; Trujillo, con 800 mil; Chiclayo, con 600 mil; y, las ciudades de Iquitos, Piura y Cusco, con 450 mil cada una. Por ello, Lima es el núcleo nacional en todo sentido.

Según el Ministerio del Trabajo, para el año 2015, la población total era de 32 millones de personas, la población económicamente activa (PEA) sumaba 16,5 millones (52%), la población desempleada superaba las 600 mil personas (1,2%) y la población económicamente inactiva registraba poco más de 6,5 millones de personas (20%).  

En los años 2002-2012 la economía peruana había crecido a las mayores tasas de la región, logrando reducir mucho los niveles de pobreza y, aunque en menor medida, los niveles de desigualdad. Este panorama, sin duda positivo, contrastaba con un malestar que todas las encuestas de opinión pública registraban de forma más o menos generalizada y persistente: en el mismo período; los peruanos fueron los más críticos de la región, con respecto al funcionamiento de la economía y al desempeño de la democracia en su país. [1]_/

Según el Banco Mundial, el crecimiento se logró gracias a un contexto externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales que, en distintos ámbitos, se combinaron para dar lugar al escenario de alto crecimiento y baja inflación, uno de los mejores de América Latina.

En 2010 el PIB de la economía peruana creció al 8,5%, luego de lo cual ha estado en permanente reducción, por efecto de la crisis internacional y de la caída de los precios de los commodities. Solo pudo avanzar al 2,4% en el año 2014, al 3,26% en 2015 y al 3,3% en 2016, y  las perspectivas económicas 2017 son del 3,3%, para aumentar esa tasa en los años 2018 y siguientes, si se aplican políticas económicas y sociales acertadas.

El Perú es el vecino del Sur del Ecuador. Los dos países tuvieron un largo periodo histórico de problemas limítrofes, que incluso provocaron serios conflictos en diversas épocas, ahora felizmente superados. Sin embargo, los dos países tuvieron y tienen intereses comunes en varios organismos internacionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial, las Naciones Unidas; y, mantuvieron relaciones económicas y comerciales que los llevaron a ser partes de la Asociación de Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en los años 60 y 70 del siglo XX; luego del Grupo Andino, desde 1969 hasta 1996; después, de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) desde 1980 hasta la fecha y de la Comunidad Andina desde 1996 hasta el presente.

Además, los dos países han suscrito acuerdos bilaterales de sanidad agropecuaria (vegetal, animal y pesquera), convenios en materia de obstáculos técnicos al comercio y otros temas, habiendo realizado desde 1970 y sobre todo desde la firma de los acuerdos de paz definitiva, numerosos esfuerzos por llevar adelante proyectos de integración binacional y fronteriza.

Durante los diez años anteriores, la orientación de la política económica y social fue diferente y divergente en los dos países; mientras el gobierno del Ecuador manifestaba tozudamente su decisión de aplicar el llamado “Socialismo del Siglo XXI”, ejercía una actitud nacionalista y de agresividad frente a los Estados Unidos de Norteamérica y otros países desarrollados y se amistaba con China, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bielorrusia y otros países socialistas, el Perú proclamaba su apertura a las corrientes de la globalización económica, suscribía numerosos acuerdos comerciales en los cinco continentes, participaba en la Alianza del Pacífico y gestionaba su incorporación a organismos internacionales de cooperación económica y comercial, con evidentes resultados positivos de tales decisiones.

El comercio del Ecuador con el Perú en los años 2007 – 2016 tuvo cifras crecientes hasta el año 2012, pero luego, los problemas del petróleo en el mercado mundial, determinaron un notable descenso en las exportaciones, que dependen de su venta, a pesar de que el Acuerdo de Cartagena obliga, desde 1992, a que el comercio total ecuatoriano – peruano se produzca sin restricciones arancelarias o de otro tipo y que eso debería favorecer un intercambio creciente no petrolero. Quizás eso se deba a que el uno o el otro país, por razones esgrimidas en su momento en los órganos de la integración andina, apliquen medidas específicas o generales contrarias al libre comercio bilateral que, fuerte o levemente, por periodos cortos o medianos, han afectado a las relaciones comerciales.

Para el Ecuador, en el año 2015, el Perú significó el cuarto destino de las exportaciones y el séptimo origen de las importaciones. Por tanto, es un mercado que hay que cultivar, sobre todo teniendo en cuenta que, mientras el Ecuador es un país esencialmente exportador agropecuario, el Perú es un país esencialmente exportador minero y que se puede aprovechar la complementariedad de los dos países para el comercio exterior.

Las exportaciones del Ecuador al Perú fueron de 1.505 millones de dólares en 2007 y se redujeron a menos de la mitad en el año 2016, con solo 741 millones, fijando el límite superior en el año 2012, en el que el registro fue de 1.991 millones. La tasa de decrecimiento anual se situó en -6%.  La cifra de 2007 representó apenas el 11% de las exportaciones totales al mundo y la cifra de 2016 significó apenas el 5%. Desde el año 2013, todas las variaciones anuales fueron negativas. [2]_/

Los principales productos exportados en 2016 fueron: aceites crudos de petróleo (68%), tableros de madera (3,7%), preparaciones para alimentos de animales (2,5%), cocinas a gas (1,5%), atún en conserva (1,3%), derivados de petróleo, manteca de cacao, cajas de papel y cartón corrugado, langostinos, refrigeradoras y congeladoras.

El petróleo es, de lejos, el principal producto de exportación nacional al Perú. Sus ventas fueron de 1.307 millones de dólares en el 2007 y bajaron a solamente 507 millones en el 2016 (39%). Su mejor comportamiento fue el del año 2012, con 1.652 millones de dólares y el peor fue 2016, en que las ventas llegaron a solo 507 millones. El rubro siguiente es el de los tableros de madera, cuya exportación del 2007 fue de 5 millones de dólares y la del 2016 llegó a 27,6 millones, más que quintuplicándose. Las preparaciones para alimento animal fueron el tercer rubro de importancia y pasaron de menos de 2 millones de dólares en el 2007 a 18,6 millones en el 2016, con una tasa anual de crecimiento del 34%.

Los 10 principales productos de exportación sumaron 1.341 millones de dólares en el 2007 (89,1% del total) y solo alcanzaron a poco menos de 600 millones en el 2016 (80,6% del total), con una tasa de decrecimiento anual del -7%.

Se hace notar que también el valor del resto de productos exportados decreció en los 10 años, pues pasó de 164 millones de dólares en el 2007 a 143,5 millones en el 2016.

Las importaciones ecuatorianas FOB desde el Perú fueron de 366,2 millones de dólares en el año 2007 y crecieron hasta el año 2013, en que sumaron casi 967 millones (264%), para luego registrar descensos que llevaron en el año 2016 a solamente 552 millones. Al contrario de las exportaciones, las importaciones crecieron al 8% anual promedio.

Los principales productos importados desde el vecino del Sur en el 2016 fueron: preparaciones para alimento animal (18,1%), preparaciones para lavar (3,4%); cátodos y secciones de cátodos (2,5%), otros aceites lubricantes (1,8%), huevos fértiles para incubar pollos de engorde (1,5%), harina, polvo y pellets de pescado (1,3%).

El primer producto sumó 10,3 millones de dólares en el 2007 y cerca de 100 millones en el 2016, casi decuplicándose. Su tasa anual de crecimiento fue del 33%. Los cátodos empezaron con 21,3 millones en el 2007 y decayeron a 13,6 millones en el 2016, perdiendo un 33% de su valor original. Las preparaciones para lavar dieron un salto espectacular, pues en 2007 sumaron 10 mil dólares y en 2016 superaron los 18,7 millones, con una tasa anual de crecimiento de 156%. Los 10 productos principales sumaron el 33% del total importado, lo que demuestra una importante diversificación de las compras en el Perú.

En todos los años la balanza comercial fue favorable al Ecuador, gracias al petróleo. En 2007 el saldo de la balanza fue de 1.139 millones positivos para el país y en el año 2008 subió a 1.258 millones, pero en los siguientes años tuvo un comportamiento errático, hasta marcar en el 2016 cerca de 188,5 millones.

Qué se debe hacer para mejorar las relaciones económicas ecuatorianas con el Perú, el comercio binacional y las exportaciones, tomando en cuenta que ese país ha suscrito múltiples acuerdos comerciales internacionales, ha restado importancia a la integración económica andina, es parte de la Alianza del Pacífico y en consecuencia ha eliminado, para muchos productos, las ventajas de la Zona Andina de Libre Comercio, pues  otros países reciben las mismas preferencias?

Lo que queda es aumentar la productividad y la competitividad nacionales, en términos de calidad, precio y cantidad, y aprovechar la ventaja de la vecindad. También, gestionar la incorporación nacional a la Alianza del Pacífico, pensando en proyectarse al mundo. Además, explotar algo que al parecer se ignora, la conveniencia nacional de abastecer a las poblaciones de la región amazónica peruana por los afluentes al Amazonas, ya que ellas están mucho más cerca del Ecuador que de sus centros de abastecimiento interno, como Lima, Arequipa y Trujillo, y eso es una ventaja competitiva indudable.

También es importante aumentar las actividades de promoción turística, con paquetes binacionales y tours nacionales que incrementen el número de días de visita de los turistas del un país en el otro y de los turistas de países desarrollados a los dos, que según los atractivos que se les ofrezca, bien pueden aumentar significativamente sus estadías.

Finalmente, el gobierno debe cumplir los compromisos adquiridos en los tratados internacionales y en los diversos acuerdos bilaterales y de carácter fronterizo, porque ello permitirá fortalecer el desarrollo del comercio y de otras actividades binacionales y fronterizas que mejoren las condiciones de paz y amistad entre los dos países, y su proyección conjunta hacia el mercado internacional.

______________________________________________________________________________
LEA EL LIBRO “ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE AMÉRICA LATINA”, de Luis Luna Osorio y Claudia Marcela Bastidas. Le será muy útil. Adquiéralo en las librerías del país y de Colombia.
SI LE GUSTA ESTE BOLETÍN DIFÚNDALO;  SI NO DESEA RECIBIRLO, AVISE AL EDITOR  llunao@uio.satnet.net


[2] _/ Las cifras utilizadas provienen del valioso documento del Ministerio de Comercio Exterior titulado: PANORAMA GENERAL DEL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR 2007 – 2016. Se felicita a sus autores.