martes, 26 de septiembre de 2017

BOLETÍN 153: EL AMBIENTE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO [1]_/



BOLETÍN 153: EL AMBIENTE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO [1]_/

Eco. Luis Luna Osorio MBA                  Septiembre 26 de 2017

Ambiente es el entorno natural que rodea a los seres vivos en un espacio geográfico: tierra, subsuelo, agua, aire. Su conservación lamentablemente no recibe la importancia que merece, sobre todo en China y los Estados Unidos, si se considera que sustenta la vida de la especie humana, los animales irracionales y las plantas. Además, es importante considerar que hoy más que nunca se requiere mantener el equilibrio de la biodiversidad, que representa la diversidad de genes, especies y ecosistemas.

Se hace notar que, de un total evaluado de biodiversidad, de entre 10 y 30 millones de especies, el hombre solo tiene catalogados 1,75 millones. De otra parte, cerca de 15.600 especies conocidas se hallan en peligro de extinción: uno de cada cuatro mamíferos, uno de cada ocho pájaros, uno de cada tres anfibios ... La Tierra atraviesa la sexta gran crisis de extinción de especies desde el inicio de la vida en el Planeta, hace 3.800 millones de años. Pero, a diferencia de otras, ésta ha sido producida por el hombre. [2]_/

La tierra cada día se desertifica más por efectos de la deforestación y el uso sin medida del agua de los ríos, los lagos y los humedales: el subsuelo está sobreexplotado por la extracción del petróleo y las minas; el aire está lleno de smog, especialmente en algunas ciudades con millones de habitantes, en cuyas calles a ciertas horas es imposible respirar; además, se ha perdido buena parte de la capa de ozono y eso provoca una mayor transmisión por el sol, de dañinos rayos ultravioletas; el agua del mar recibe todos los días millones de toneladas de desechos, muchos de los cuales afectan seriamente la vida de especies completas de los peces y otros animales marinos o son incapaces de degradarse en poco tiempo y se acumulan peligrosamente.

Como se ha mencionado en este blog en otras oportunidades, el ambiente de la Tierra está seriamente comprometido por la acción del hombre y son numerosas y cada vez más fuertes, en la tierra, el subsuelo, el agua y el aire, las tremendas respuestas del planeta a los atentados contra su existencia.

Muestras de esas respuestas son los serios problemas que en este mes han debido soportar muchas naciones en el mundo y que han ocasionado dolor, destrucción y muerte.

El Caribe, México y los Estados Unidos en el Estado de Florida y sus vecinos, han sufrido los embates de fenómenos climáticos muy importantes: dos terremotos en México y los huracanes Irma y María en la región.

El pasado 8 de septiembre un temblor, esta vez de magnitud 8,2, dejó 62 muertos y más de 250 heridos en la costa suroeste de México. En las 10 horas posteriores al sismo, se registraron más de 250 réplicas que mantuvieron en vilo a miles de personas, que se vieron obligadas a abandonar sus casas ante el peligro de derrumbe. [3]_/
Otro terremoto sacudió fuertemente la capital mexicana el 19 de setiembre último, dejando al menos 217 fallecidos, … El fenómeno generó numerosas escenas de pánico, el derrumbamiento de al menos 44 edificios, así como fugas de gas y cortes en el suministro de la electricidad y del servicio de telefonía …
Esta vez el sismo se ha sentido con más fuerza en la capital, … dado que el epicentro fue más cercano. El reciente sismo se localizó en el Estado de Morelos, … a una profundidad de 57 kilómetros, según ha informado el Servicio Sismológico Nacional de México. [4]_/
El huracán Irma golpeó Florida, dejando a millones de personas sin electricidad, tras un paso devastador por el Caribe como un huracán de Categoría 5, el más potente en la escala Saffir-Simpson. En total, dejó 38 muertos, entre ellos 10 en Cuba, que el fin de semana fue golpeada por fuertes vientos y olas de 11 metros. Las ciudades del noreste de Florida, incluyendo Jacksonville, estaban inundadas, mientras las autoridades trataban de socorrer a residentes que estaban con el agua hasta la cintura.[5]_/

Al menos 15 personas han muerto en Puerto Rico por los efectos del huracán María, según el recuento del diario local El Nuevo Día con base en reportes de las autoridades … La situación en la isla es catastrófica. Todo el país está prácticamente incomunicado. Las carreteras están cortadas y decenas de municipios permanecen aislados. Los equipos de rescatistas apenas empiezan a recorrer las zonas devastadas, la población estará bajo el toque de queda al menos hasta el sábado y, sin que cesen las lluvias torrenciales, la isla se mantiene en alerta roja por la amenaza de inundaciones súbitas. [6]_/

En suma, se han perdido cientos de vidas, hay miles de damnificados y miles de millones de dólares de pérdidas, por la enorme destrucción de viviendas, edificios de oficinas y vehículos, carreteras y puentes, sistemas de transmisión de energía y telecomunicaciones, áreas de producción agropecuaria, centros comerciales, escuelas y un gran etcétera.

Como muchas otras veces, se constata la insignificancia del ser humano frente a la naturaleza y la incapacidad del conjunto de inventos existente, para advertir y contrarrestar los efectos de los fenómenos naturales.

Unos científicos señalan que los problemas actuales se deben a explosiones solares de gran magnitud, que incluso pueden causar efectos mucho mayores que los recién vividos, después de muy poco tiempo, en muchos lugares de América del Sur (Perú, Chile y eventualmente el Ecuador). 

Otros expertos dicen que la magnitud de los terremotos y de los huracanes registrados responde al cambio climático, que cada día calienta el aire y el mar, y vuelve a la atmósfera más densa, provocando literalmente diluvios y fuertes corrientes de vientos que superan los 200 kilómetros por hora.

Debido a que el calentamiento global y otros problemas ambientales son cada vez de mayor preocupación y afectan la ecología y la biodiversidad, se han aprobado normas para tratar de reducir los impactos ambientales en diversos ámbitos. Pero, como decía ayer una vulcanóloga, no basta con las palabras y las firmas de los gobernantes, hace falta voluntad real de eliminar las causas de muchos de los problemas, reduciendo drásticamente el uso de combustibles fósiles y ampliando el uso de energías limpias, ahorrando agua dulce y asignando prioridades a su uso, evitando los incendios y castigando severamente a los incendiarios, mejorando el uso del transporte masivo y exigiendo a la industria automotriz la producción de vehículos que no usen gasolina y a las industrias sistemas que reduzcan la generación del anhídrido carbónico, que es muy dañino para el ambiente. 

Seis países fueron los mayores productores de toneladas de CO2 a nivel mundial en 2013. China el primero, con emisiones de 11 mil millones y el 30% de lo generado; Estados Unidos, con 5,8 mil millones, que ha reducido su aporte  más que cualquier otro país;  India, con 2,6 mil millones, en 2010 se comprometió de forma voluntaria a reducir en una cuarta parte sus emisiones de acuerdo a los niveles de 2005 para el 2020;  Rusia, con 2 mil millones, nunca se vio presionada por el Protocolo de Kioto pues bajó su aporte y se propuso reducir en un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990 para 2020; Japón, con 1,4 mil millones, desde 2012 tiene el compromiso de reducir en 3,8% las emisiones de efecto invernadero para el 2020; Alemania genera 836 millones de toneladas y de acuerdo con las metas de la UE, deberá alcanzar un 40% de reducción de CO2 para 2020. [7]_/ 

Decálogo ambiental. - Para salvar a la Tierra, desde los países con mayor conciencia ambiental y desde la experiencia ancestral de los pueblos aborígenes, llega este importante decálogo, que todos deberíamos aplicar:

  • No contribuyas al calentamiento global de la atmósfera del planeta;
  • No sigas destruyendo el único escudo protector del Planeta: la capa de ozono;
  • No apuntes los escapes y chimeneas a la atmósfera, para que esta te devuelva todo convertido en lluvia ácida;
  • No contamines el agua dulce;
  • No contamines las aguas marinas;
  • No contamines los suelos con residuos tóxicos;
  • No deforestes ni sobreexplotes los recursos naturales de la riqueza maderal;
  • No condenes a la extinción tantas especies de todo orden;
  • No degrades los ecosistemas;
  • No degrades los hábitats con la erosión y la salinidad. [8]_/

Constan a continuación algunos de los conceptos mencionados en el decálogo.

Calentamiento global .- Aumento progresivo en la temperatura de la atmósfera y los mares, causando consecuencias negativas a los ecosistemas. Un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, … señala que "La emisión continuada de gases de efecto invernadero provocará más calentamiento y cambios a largo plazo en todos los componentes del sistema climático, lo que aumenta las probabilidades de consecuencias severas, generalizadas e irreversibles para las personas y los ecosistemas. [9]_/ 

Capa de Ozono .- Se ubica entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la estratosfera. Es un delgado escudo de gas que rodea a la Tierra, la protege de los rayos del sol y hace posible la vida. El ozono se produce mediante el efecto de la luz solar sobre el oxígeno y es la única sustancia en la atmósfera que puede absorber la dañina radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol. [10]_/

Lluvia ácida .- Es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automóvil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que además poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.

Contaminar. – Para los efectos de este artículo, según la RAE, proviene del latín: contamināre; y, significa:  Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos; ... [11]_/

Residuos tóxicos .- Subproductos sólidos o líquidos de las industrias, que pueden causar problemas serios de salud a los seres vivos. Muchos países los producen, incluso con efectos radioactivos, pero no desean mantenerlos en sus territorios, razón por la cual les ofrecen a algunos países pobres, beneficios 

POR FAVOR, LEA EL LIBRO “ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE AMÉRICA LATINA, de Luis Luna Osorio y Claudia Marcela Bastidas. Edición 2017.

EN NAVIDAD REGALE UN LIBRO. Ese libro debería ser: ECUADOR: VISIÓN DE LAS CRISIS 2014 – 2017, con los artículos 72 al 141 de mi autoría, publicados en este Blog. En Quito reserve sus ejemplares, con nombre y dirección, a este correo o al teléfono 2537 364. Precio USD 10 cada ejemplar.


[1] _/ Artículo basado en el libro: ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE AMÉRICA LATINA, de Luis Luna Osorio y Claudia Marcela Bastidas. Quito, Ecuador. 2017
[2] _/ CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD. París, Francia. Enero 24, 2005.
[6] _/ https://elpais.com › Estados Unidos
[8] _/ MONCAYO CARLOS – EL COMERCIO: Salvar la Tierra. Quito, Ecuador. Diciembre 24 del 2004.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

BOLETÍN 152: YACHAY, PROYECTO MAL CONCEBIDO



BOLETÍN 152: YACHAY, PROYECTO MAL CONCEBIDO

Eco. Luis Luna Osorio MBA                   SEPTIEMBRE 13 de 2017

En estos días se ha vuelto a hablar sobre Yachay, donde Rafael Correa pensaba crear una universidad de primera a nivel mundial (escuela de genios) y una ciudad del conocimiento que no envidiara a Silicon Valley de Estados Unidos.

La idea, por cierto, era excelente y mucha gente la apoyó, para que por fin salgamos, según se decía, del tercermundismo y de la exportación primaria, para ponernos en la cima de la tecnología y exportar servicios de punta.

Lamentablemente, como en la mayoría de las ideas de Correa, los resultados logrados hasta ahora no son los esperados y, para ampliar la epidemia del país, se están descubriendo irregularidades graves.

Unas ya se conocían de antes; por ejemplo, que había altos funcionarios y docentes que “trabajaban” desde el exterior, cobraban tres veces más que el presidente de la República y viajaban al Ecuador de vez en cuando para cambiar de aires y seguramente cobrar los adicionales a que tenían derecho y no habían llegado a tiempo.

Otras se están descubriendo ahora, porque según le han manifestado las actuales autoridades al presidente Moreno, se ve que hay demasiados gerentes, asesores y funcionarios para pocos estudiantes; los edificios están construidos con sobreprecios significativos y no hay laboratorios; faltan infraestructura y servicios para la enseñanza, la actividad docente y la vida de los estudiantes.

Qué ha pasado?

Lo primero, una errada planificación del proyecto. Cómo se pudo asignar una enorme cantidad de recursos, de miles de millones de dólares,  a una universidad y una empresa que recién se iban a crear, cuando universidades estatales importantes, con trayectoria, docencia e investigación probadas, carecían de fondos para efectuar sus propias actividades y podían aceptar el reto de formar a los profesionales que el gobierno quería que estén disponibles en corto tiempo para el desarrollo nacional?

Luego, cómo se pudo pensar en establecer la universidad y la empresa en un lugar en el cual se carecía de todos los elementos de infraestructura necesarios y había que empezar de cero?

Construir la universidad, pase como idea, porque permitiría contar con un campus enorme y facilidades de espacio para desarrollar el proyecto académico, aunque a un costo muy grande. Pero, la ciudad del conocimiento no podía generarse en ese lugar, porque está alejado de dos elementos claves para su optimización, si se quería exportar desde allí productos al mundo: aeropuerto y puerto. Las empresas de grandes inversiones no pueden ubicarse en sitios desde los cuales les va a costar mucho más la importación de bienes de capital y materias primas y la exportación de sus productos, cuando hay otras localizaciones mejores disponibles en el mundo. Peor, cuando los dos proyectos debían ser complementarios. Si no funciona el uno, el otro pierde valor.

De otro lado, si se pensaba en que los docentes tendrían que ser genios traídos desde los países desarrollados, lo que había que suponer es que ninguno vendría a vivir en condiciones inferiores a las que tienen en sus lugares de residencia y que tendrían que ser pagados con valores superiores a los vigentes para ellos en sus centros de trabajo.

Por eso, las altas remuneraciones que algunos docentes han cobrado no deben llamar la atención; pero, lo que sí cabía exigir es que vengan a residir temporalmente en Ibarra o sus alrededores, con las comodidades a las que están acostumbrados; pero, no aceptar que sean poco menos que turistas y que enseñen muy poco y generalmente a distancia.

Otro error ha sido pensar que los científicos tienen aptitudes gerenciales. Por lo general, ellos están acostumbrados a la investigación, que lleva mucho tiempo para dar resultados y no son propensos a las labores que exigen efectos inmediatos, como la construcción de obras, su equipamiento u otras. Eso prefieren dejarlo a los ejecutivos. En este caso, parece que se quiso convertir a científicos en gerentes y así no funcionan las cosas en la vida real.

También hay que anotar que, como en otros casos, el afán presidencial por mostrar resultados inmediatos de algunos proyectos, llevó a construir obras sin los estudios suficientes y ahora ya se nota fallas en algunos edificios.

Cómo puede ser que, según ha dicho el gerente de la empresa pública Yachay y consta en el diario El Comercio de esta fecha: “La empresa tenía 9 gerentes, 17 asesores de gerentes, 21 abogados y 14 comunicadores. La mayoría vivía en la capital”? Muchos generales a distancia y pocos soldados en el frente.

Tampoco cabe en la mente que la Universidad tenga solo 12 aulas y 4 laboratorios para atender a 1.010 alumnos.

La suma de todo ello es una muestra incontrastable de la pésima forma en que se manejaron los dineros públicos en el gobierno anterior y la desproporción entre las aspiraciones y las disponibilidades. Peor aún, cuando se conoce que se obtuvo crédito chino por USD 233 millones para financiar una parte del proyecto y que las obras están paralizadas desde el año 2015. Cuantiosos pagos de intereses y encima, dinero que no produce resultados.

Por otra parte, hay que recordar que el gobierno, en días de elecciones presidenciales, para llevar el agua a su molino, anunció un gran proyecto en Yachay, que luego se supo no tenía el respaldo de las empresas que supuestamente iban a invertir más de 3.000 millones de dólares en un proyecto.

Así reflejaba el momento el diario El Telégrafo de Guayaquil, el 14 de febrero de 2017: “La Empresa Pública Yachay y Red Tech NikteslaCORP Cia. Ltda. firmaron este martes un contrato para la instalación de la empresa en el parque industrial de la Ciudad del Conocimiento, en la provincia de Imbabura. La megafábrica se dedicará a la producción de autos eléctricos, motores y baterías de grafeno, entre otros productos relacionados con la movilidad sostenible. René Ramírez, secretario nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, resaltó la incorporación de Red Tech a esta zona especial de desarrollo económico. Se trata de una inversión total de $ 3.000 millones, "la más importante de la historia del Ecuador del sector privado".  [1]_/

El 16 de febrero de 2017, “4 Pelagatos” informaba: Tesla Motors, el fabricante de carros eléctricos de California, negó tener cualquier relación con la empresa Red Tech NikleslaCORP que el martes anunció que va montar una “mega factoría” de vehículos eléctricos en Yachay.”

Las actuales autoridades señalan que el proyecto será replanteado, pensando en los próximos 33 años, pero reduciendo las expectativas. Es lo menos que se puede hacer, pero debería tenerse en cuenta que, según los adelantos programados para la educación superior en el mundo desarrollado, las universidades del futuro ya no tendrán enormes campus, muchos edificios  y laboratorios, sino que operarán por la vía electrónica, en casi todos los aspectos por educación a distancia; para que un solo docente de mucho prestigio imparta conocimientos simultáneamente a miles de estudiantes en todo el mundo, bajo sistemas que no imaginamos siquiera, pero que hasta los años 30 serán de aplicación masiva, en función de los adelantos científicos y técnicos.

El replanteamiento se lo ha previsto en cuatro etapas: de dinamización, del 2017 al 2018; de maduración, del 2019 al 2024; de estabilización, del 2025 al 2029; y, de consolidación, del 2030 al 2045.

Según menciona el Diario El Comercio de esta fecha, Yachay tiene 4461 hectáreas, de las cuales 1525 son zonas de conservación, cimas de montañas y quebradas y que 2936 son tierras fértiles, pero que de ellas un poco más de la mitad no están usadas. Además, estaba previsto que se utilice 1345 hectáreas para la Ciudad del Conocimiento, pero esa área se reducirá a 255 hectáreas.

Lo antes mencionado lleva a concluir en lo siguiente:

1)    La planificación fue demasiado optimista. Se pensó que el flujo de los dólares del petróleo iba a permitir que el país tenga su propio Silicon Valley, que le permita saltar del tercer mundo al mundo “del buen vivir”.
2)    La ubicación de los proyectos de universidad y ciudad del conocimiento fueron equivocados. Urcuquí no tiene las bases suficientes de infraestructura y servicios para que los proyectos se desarrollen en la forma necesaria y para que los docentes y alumnos dispongan de las facilidades requeridas para trabajar con los rendimientos esperados.
3)    El costo de desarrollar proyectos públicos y privados en esa localización era y sigue siendo mucho mayor que el de dotar de recursos a las universidades y politécnicas ubicadas en sitios más cercanos a los puertos y aeropuertos, núcleos de actividad del comercio exterior.
4)    La ejecución de los proyectos hasta la fecha ha sido deficiente. Se han malgastado recursos del Estado por valores muy importantes y las actuales autoridades dan cuenta de fallas en muchos aspectos: institucionales, académicos, de docencia y remuneraciones, de facilidades para profesores y alumnos, de utilización del espacio disponible, y en varios otros aspectos, mencionando incluso sobreprecios en la construcción de edificios.
5)    Aparentemente, hay exceso de personal administrativo y su mayoría trabaja desde Quito, con remuneraciones que significan 13,5 millones de dólares al año.
6)    En consecuencia, las gerencias han sido deplorables y el Plan Maestro ha tenido solo el título de tal.

Desde mi punto de vista, hay otro aspecto importante a considerar.

El país va a efectuar una enorme inversión en formas científicos y técnicos de primer nivel, con exigencias altas en cuanto a la capacidad de los docentes, la aptitud de los estudiantes para aprender y la tecnología de los equipos para efectuar investigaciones. El resultado tendría que ser que quienes egresen de Yachay tengan conocimientos suficientes y aptitudes para trabajar en cualquier empresa y parte del mundo, dentro del área de su especialización.

Qué pasaría, si como se conoce y pasa todos los días en Venezuela, la economía nacional no crece (peor si decrece) y no ofrece a los nuevos profesionales lugares de trabajo satisfactorios, públicos y privados, que les permitan laborar aprovechando sus conocimientos? Sucedería lo lógico: que esos científicos y técnicos se irían a otros países y a empresas multinacionales, con el doble perjuicio para el país: gastó mucho dinero en formarlos y no puede aprovechar sus capacidades, porque no hay sititos de trabajo adecuados.

Con esos antecedentes, lo recomendable para el gobierno es dinamizar la economía del país para generar nuevas e importantes plazas de trabajo en todos los sectores de la economía y darle, como titula El Comercio de hoy en la página 8, un nuevo enfoque al Proyecto Yachay, poniendo los pies en la tierra y corrigiendo los errores de quien se acostumbró a ordenar la construcción de elefantes blancos, sin los estudios suficientes sobre su factibilidad y proyección.

El conocimiento mundial, las ciencias y las tecnologías se desarrollan a un ritmo impresionante; y, hay que tener cuidado de no avanzar sin brújula y sin medir las consecuencias de los actos, sobre todo ahora que el país necesita salir de una profunda crisis y ponerse, lo más rápido posible, en el camino hacia el progreso.

POR FAVOR, LEA EL LIBRO “ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE AMÉRICA LATINA, de Luis Luna Osorio y Claudia Marcela Bastidas.

EN NAVIDAD REGALE UN LIBRO. Ese libro debería ser el que saldrá en noviembre próximo, con los artículos 72 al 140 de este Blog. En Quito, reserve sus ejemplares con nombre y dirección a este correo. Precio USD 10 c/u.