domingo, 11 de abril de 2021

 BOLETÍN 239: ABRIL 11 DE 2021, GUILLERMO LASSO PRESIDENTE

El 11 de abril de 2021, los ecuatorianos fuimos a las urnas para elegir presidente de la República y decidir si sigue el Socialismo del siglo XXI u optamos por un modelo democrático y de economía social de mercado, en el que haya libertad, respeto, Desarrollo nacional, armonía y efectiva participación ciudadana.  

 

Yo voté para elegir al Primer Mandatario de la República, no a un presidente, y creo que la diferencia es importante, porque el Mandante real debe ser el pueblo. El Primer Mandatario debe ser el más importante de los servidores públicos, que tienen que cumplir las disposiciones y lograr las aspiraciones de los ciudadanos, quienes los eligieron para preocuparse por sus condiciones de vida y mejorarlas.

 

A partir del 11 de abril de 2021, el presidente Lasso tiene la obligación de organizarse, para, desde el 24 de mayo siguiente, por su derecho constitucional, empezar a DIRIGIR LA FUNCIÓN EJECUTIVA del país y de representar al Ecuador como JEFE DE ESTADO en el concierto internacional. Nada más, nada menos, sin deseos ni posibilidad de “meter la mano” en las otras funciones.

 

Por supuesto, en la noche del 11 tendrá la celebración porque ganó las elecciones. Pero, desde la mañana del 12 de abril tendrá que sentarse a analizar y definir con la mayor precisión qué país recibe, cuáles son sus principales problemas, qué economía tiene ese país y cómo lograr que Dios multiplique los bienes y los servicios, para que satisfagan a 17,5 millones de ecuatorianos al inicio del periodo y muchos más en 2025. Sabe que no hay “mesa servida” y ni siquiera mesa y que los problemas a solucionar son graves, urgentes y muchos.

 

Equipo de trabajo. Su primera acción debería ser la de formar y hacer conocer a la ciudadanía, ya oficialmente, su equipo de trabajo. Cada colaborador de confianza y sus eventuales suplentes, y los asistentes profesionales deben tener conocimientos especializados y experiencia suficiente para cumplir con eficiencia sus tareas, pero sobre todo deben ser y parecer HONESTOS. El pueblo está hasta la coronilla de la corrupción pública y privada y necesita que sus dirigentes digan la verdad, cumplan eficientemente su trabajo y no busquen formas escondidas de ganar más dinero del que les proporciona su sueldo, por sí, por medio de sus parientes cercanos, utilizando testaferros o creando empresas fantasmas. Como complemento, el presidente debería asegurar que todo funcionario de alto nivel y sus compinches privados, y hasta el mensajero que delinca, no van a ir a su casa, sino a la cárcel, sin atenuantes, ni grilletes, ni autorizaciones para irse al exterior antes de que sepa el pueblo de la huida.

 

Plan de Gobierno. La segunda acción, que es básica, es la de elaborar el plan del primer año y la planificación para el periodo de gobierno, que exige la Ley. Pero, es fundamental ir más allá. Conviene trazar una estrategia por lo menos hasta el año 2030 o hasta el 2040. Hay que prever cómo se va a atender a los 17,5 millones de habitantes actuales y a los millones que se irán acumulado luego, con todos los bienes y servicios que se requieren en un país con relativo bienestar para la mayoría de la población.

El Plan hay que elaborarlo definiendo políticas para generar y consolidar un Estado absolutamente democrático, con plenas libertades ciudadanas, estabilidad política, seguridad jurídica, dentro de una economía social de mercado, con metas claras y adecuadas de desarrollo, inserción internacional favorable y participación en la integración latinoamericana.

El Plan de Gobierno 2021 – 2025 debe contar con un financiamiento muy bien concebido, que tenga tres vertientes, la pública, la privada y la internacional. La fuente pública debe lograr la mayor cantidad de ingresos para cubrir en alto porcentaje los gastos corrientes racionalizados, hacer inversiones importantes y pagar la deuda pública, sin olvidarse de formar un fondo que haga posible enfrentar oportunamente eventuales desastres, a los cuales es muy proclive el Ecuador. La fuente privada debe aportar al financiamiento mediante las alianzas con el Estado para obras importantes. La fuente internacional debe conseguirse con un flujo adecuado, mediante el diferimiento de la deuda actual y la obtención de nuevos créditos para cubrir lo que falte de las fuentes anteriores.

Para la elaboración de la estrategia a largo plazo, lo mínimo que debería contemplarse es la conformación, en junio o julio, y la asignación de responsabilidades, a alrededor de 20 comisiones cuatripartitas: gobierno, academia, trabajadores y empresarios, que sesionen por 30 días y sugieran políticas y normas a desarrollar o reformar en los 4 años y en los años siguientes.

¿A qué se dedicarían esas comisiones? A tratar, en forma particular, cada uno de los aspectos de interés nacional. En lo político, reconciliación nacional, gobernabilidad, reforma institucional, desarrollo regional, seguridad interna, seguridad externa, En lo económico, acciones en los sectores: agropecuario, minas e hidrocarburos, industrial, construcción, comercio interno, transporte, comunicaciones, energía, turismo, comercio exterior, inversión, finanzas públicas. En lo social: salud, educación infantil y juvenil, educación superior y desarrollo tecnológico, empleo, seguridad social, cultura, corrupción.

Con respecto a las acciones inmediatas del próximo gobierno, comento algunas necesidades evidentes y grandes en salud, educación, crecimiento económico, tributación, deuda pública, empleo, productividad nacional.

Salud. La pandemia del COVID 19 estará presente durante todo el cuatrienio, con los atenuantes que puede producir la vacunación masiva de la población, pero con los peligros que derivan del continuo surgimiento de nuevas cepas, de la indisciplina ciudadana, de los efectos secundarios de varias de las vacunas; de la falta de infraestructura, equipos médicos y físicos, otros complementos necesarios para obtener éxito. Desde luego, la prioridad es vacunar en el 2021 y lo más pronto mejor a la mayor parte de la población, para producir lo que dan en llamar la “inmunidad de rebaño”.  Durante los cuatro años habrá que desarrollar un intenso programa de educación sanitaria, salud preventiva y salud curativa, lo que implica incrementar los servicios respectivos con médicos ecuatorianos y construir centros de salud y hospitales.

Educación. Hay que encontrar formas de hacer que retornen lo más pronto los alumnos a las clases en los locales de los establecimientos. La teleeducación no reemplaza a la presencia física de profesores y alumnos. Se debe reabrir pronto y en gran número las escuelas que fueron cerradas para dizque sustituirlas por las escuelas del Milenio.  Hay que revisar los sistemas educacionales aplicados con fines ideológicos y dar tiempo suficiente a la preparación de clases de los docentes, antes que al cumplimiento de tareas burocráticas y papeleos en exceso. Conviene solucionar, con un amplio pero urgente debate, la falta de correlación entre los niveles primario y secundario y la educación superior. Conviene que en los primeros años se enseñe computación y dactilografía, para que los niños accedan pronto en su vida a los avances tecnológicos derivados de la conexión con el mundo. Por cierto, hay que retornar al estudio de cívica, urbanidad y ética, para formar gente honrada, respetuosa y patriota. 

Crecimiento de la Economía. Las proyecciones que hacen los organismos multilaterales de crédito y la CEPAL son poco optimistas. Hasta el año 2025 el promedio anual de crecimiento del PIB no superará el 2,4% anual. Eso significa que, en términos por persona habrá una pequeña mejora, totalmente insuficiente para dinamizar las actividades productivas.

Al presidente que inicia este año le tocará hacer grandes esfuerzos para evitar que la crisis económica se mantenga y que no haya protestas sociales de magnitud. Sus principales responsabilidades inmediatas serán las de renegociar la deuda externa para diferirla lo más posible; revisar el Presupuesto General del Estado para ajustarlo a las capacidades financieras reales; captar recursos frescos de los organismos multilaterales en condiciones favorables; abrir posibilidades de mayor explotación petrolera para incrementar los recursos estatales; negociar y lograr la ejecución de proyectos público – privados en varios sectores generadores de servicios, para que la inversión pública sea menor pero las obras se realicen con prontitud, honradez y evitando mayor endeudamiento.

Tiene el presidente la enorme responsabilidad de “volver los ojos al campo” como dicen los políticos en campaña y sobre todo capacitar a los campesinos para que incrementen su productividad y competitividad, avanzando hacia la agroindustria. Además, debe educar y capacitar a los emprendedores para que, antes de lanzarse a invertir pocos o muchos recursos financieros, formulen un estudio de factibilidad o un estudio de mercado, para que el porcentaje de los que fracasen no sea tan alto como sucede en los primeros años de aventura.

Tributación. - Puesto que se ha ofrecido eliminar varios impuestos, pero no reducir la recaudación global, el gobierno tendrá que lograr un incremento de los ingresos fiscales creando conciencia tributaria en personas y empresas que no tributan y podrían hacerlo, y revisando las disposiciones legales que permiten que muchas grandes empresas reduzcan sus obligaciones mediante artificios.

Dos acciones que se requiere pronto son las de iniciar la reducción del impuesto a la salida de divisas, que realmente es sobre el ingreso de estas; y, la eliminación del impuesto del 2% sobre los ingresos de las MiPymes, a todas luces antitécnico e irracional. 

Según la tendencia, ya se llegó al techo de la tributación nacional, en alrededor de 15 mil millones de dólares y, bajo las condiciones actuales, será difícil evitar que ese monto se siga reduciendo en los próximos años. Por tanto, el nuevo Gobierno va a necesitar cobrar los montos pendientes, reducir la evasión, aumentar el número de los contribuyentes del impuesto a la renta (ahora es un porcentaje bajo), cobrar un porcentaje mayor a los que más ganan; y, por el lado del gasto, racionalizar los subsidios, porque no es justo que éstos sean generalizados, pues perjudican a los más pobres en beneficio de los ricos.

Por supuesto, se debe enviar al exterior un mensaje de estabilidad política y seguridad jurídica en el largo plazo, que resulte atractivo para prestamistas e inversionistas. Mediante la pronta suscripción de convenios de protección recíproca de las inversiones y para evitar la doble tributación, más la firma de acuerdos comerciales, hay que buscar que la empresa privada multiplique sus inversiones y sus actividades, para generar nuevos contribuyentes y mejorar la tributación, con más empleo y más dinamismo económico. Ahora, el que cale ese mensaje no será cuestión de pocos meses. Entonces, la situación es grave.

Con respecto a la deuda pública, si el país está ahora comprometido a pagar 75 mil millones de dólares, buena parte de ellos a plazos cortos, con altas tasas de interés y en ciertos casos condiciones adicionales leoninas, lo racional es renegociar urgentemente esas deudas, buscando nuevos acreedores, que otorguen sus créditos en condiciones favorables al país y consiguiendo plazos mucho más amplios, tasas inferiores y cero condiciones o condiciones de mercado y transparentes.

Si suponemos, solo para este ejercicio, que el capital de la deuda actual supera los 75 mil millones de dólares, pagando partes iguales por año y sin intereses, para 10 años se necesitarán 7,5 mil millones del Presupuesto General del Estado (PGE), lo que equivale a una cuarta parte del valor total. Eso es inmanejable y si la economía continúa decreciendo anualmente y hay que pagar ese monto, cada año el peso de la deuda sobre el PGE será mayor y eso no cabe, porque habría que cortar fuertemente el gasto corriente y olvidarse de efectuar las inversiones que el país necesita, incluso para mantener en funcionamiento la infraestructura existente y completar los proyectos en marcha. 

Empleo. Las dos terceras partes de la población económicamente activa, a diciembre de 2020, no tenían trabajo digno. La desocupación y la subocupación eran alarmantes y necesitan que en este año se tomen medidas de impulso a la economía y de reforma laboral. Esto último, para actualizar el Código del Trabajo atendiendo las necesidades de los que no tienen empleo o están en la subocupación y modernizándolo. Hay que considerar las nuevas formas actuales de laborar, como el teletrabajo, y la conveniencia de admitir el trabajo por horas, temporadas, etc. Por otro lado, hay que mejorar las condiciones de competitividad de los trabajadores mediante capacitación continua, para que su rendimiento sea mayor y mejor pagado.

En el ámbito estatal se requiere la vigencia de una Ley de Carrera Administrativa que exija obligaciones, pero que también establezca derechos, para los empleados del Estado, de manera que sea real la meritocracia, en el Ejecutivo y en todas las funciones y entes autónomos, con una sola escala de sueldos nacional para el área civil y una recompensa anual por años de servicio. Por supuesto, también hay que legislar el marco de operación de los funcionarios de libre remoción, a fin de evitar que sean familiares, partidarios políticos improvisados, delincuentes conocidos o potenciales; o, desde otro punto de vista, numerosos en donde se necesita pocos. Los ministros no deberían tener más asesores que sus viceministros coordinadores y sus subsecretarios, a razón de uno por cada área principal de atención.

Productividad Nacional. - Esta es la suma de la efectividad del Estado y la competitividad de las empresas. Conviene desarrollar los clústeres del banano, el camarón y las flores y generar otros que hagan que las actuales exportaciones agrícolas se transformen en exportaciones agroindustriales; es urgente incrementar la exportación petrolera e iniciar una acción en algún nicho importante de la petroquímica, cabe avanzar hacia la exportación de productos minerales industrializados, hay que fortalecer la exportación textil impulsando su cadena productiva, conviene desarrollar la industria de autopartes, etc. Es decir, hay mucho por hacer, teniendo en cuenta que la producción para el mercado interno y la exportación requieren de la importación sin impuestos ni restricciones de maquinaria y materias primas no producidos en el país y de una oportuna competencia internacional. 

Es prioritario aprovechar el acuerdo con la Unión Europea, definir un acuerdo comercial con los Estados Unidos, entrar a la Alianza del Pacífico, mejorar la Comunidad Andina y buscar acuerdos con países y bloques en los cuales se pueda lograr ventas e inversiones significativas. El comercio no tiene ideologías.

De otro lado, hay que aprender de Colombia el manejo de las zonas francas, pues tiene varias exitosas. Hay que evitar que las aduanas sean el cuello de botella para el funcionamiento de esas zonas, como sucede desde hace muchos años. Para la industria, el comercio, el turismo y la salud, son fundamentales.

Finalmente, varias de las oficinas comerciales del Ecuador en el mundo deben ser reubicadas y su personal debe ser seleccionado por capacidad técnica, experiencia y manejo fluido del idioma del país en el cual va a trabajar.

Nota final. Este boletín es una actualización del No. 141 que produje en 2017, al inicio del gobierno de Moreno, con la repetición de algunos párrafos, porque nada ha cambiado en varios sectores y temas. Hasta hay retrocesos.

Confío en que, en el año 2025, por lo menos estén sentadas las bases de un verdadero cambio estructural y que la población haya comprobado que en 2021 eligió un estadista mandatario y no otro ciudadano que se dio el gusto de ser presidente con la banda que dice “Mi poder en la Constitución”, cuando debería haber utilizado una que diga: “Elegido por el pueblo para servirlo”, de manera que haga conciencia de que el poder es del pueblo y que su función es mejorar todos los días las condiciones de vida de los ciudadanos.

jueves, 8 de abril de 2021

 BOLETÍN 235: EL PARLAMENTO ANDINO

El diario El Comercio, de Quito, Ecuador, en su editorial del 3 de febrero de 2021, dice: Cuarenta años después de su creación, la gente se pregunta si el Parlamento Andino tiene razón de ser, si aportó verdaderamente alguna vez a la causa integracionista o es un costoso aparato burocrático que debiera desaparecer. La mesa está servida para un debate a fondo. [1]_/

Este artículo es mi aporte a ese debate, partiendo de dos premisas: la integración andina dejó hace tiempo de ser primordial para los países partícipes, porque ellos se interesan mucho más por sus vínculos con el mundo; y, el Parlamento Andino no tiene función vinculante con las decisiones de la Reunión de Presidentes Andinos, ni con las de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, de manera que su labor, así fuese excelente, no tiene mayor efecto.

Con esos antecedentes, paso a analizar el tema y a demostrar lo dicho.

En 1969 se firmó el Acuerdo de Cartagena que dio vida al Grupo Andino. Los países que suscribieron ese Acuerdo fueron: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En 1973 se incorporó Venezuela y en 1976 se desprendió Chile. En ese Acuerdo se creó el Parlamento Andino, en sus artículos 42 y 43, señalando las respectivas funciones.

Artículo 42.- El Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema, su naturaleza es comunitaria, representa a los pueblos de la Comunidad Andina y estará constituido por representantes elegidos por sufragio universal y directo, según procedimiento que se adoptará mediante Protocolo Adicional que incluirá los adecuados criterios de representación nacional. 

Artículo 43.- Son atribuciones del Parlamento Andino: a) Participar en la promoción y orientación del proceso de la integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana; b) Examinar la marcha del proceso de la integración subregional andina y el cumplimiento de sus objetivos, requiriendo para ello información periódica a los órganos e instituciones del Sistema; c) Formular recomendaciones sobre los proyectos de presupuesto anual de los órganos e instituciones del Sistema que se constituyen con las contribuciones directas de los Países Miembros; d) Sugerir a los órganos e instituciones del Sistema las acciones o decisiones que tengan por objeto o efecto la adopción de modificaciones, ajustes o nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos y a la estructura institucional del Sistema; e) Participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del Sistema de proyectos de normas sobre temas de interés común, para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina; f) Promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros; y, g) Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros, los órganos e instituciones del Sistema, así como con los órganos parlamentarios de integración o cooperación de terceros países.

Los diez primeros años del proceso de integración andina fueron de mucho éxito, al punto que el Grupo fue considerado un ejemplo para procesos similares del Mundo. La década de los 80 se produjo un frenazo, porque la crisis financiera internacional de entonces hizo que los países se dedicaran más a pensar en sus problemas de deuda externa antes que en la integración. El estado crítico continuó hasta 1996, cuando se firmó el Protocolo de Trujillo, en el que se trató de salvar el proceso mediante una reestructuración institucional, pero el remedio fue peor que la enfermedad, lo que se agravó con la salida de Venezuela de la Comunidad en 2006 y el hecho de que quedaron como miembros 4 países, dos ligados al socialismo del siglo XXI (Bolivia y Ecuador) y dos que buscaban siempre una mayor participación en el mercado mundial (Colombia y Perú), neutralizando decisiones de avance. 

Ahora bien, se recuerda que el Parlamento Andino, según el Acuerdo de Cartagena, artículos 42 y 43, es el órgano deliberante, de representación ciudadana del Sistema Andino de Integración. Cuenta con personería jurídica internacional y capacidad de ejercicio de esta, de conformidad al ordenamiento jurídico supranacional que lo rige.

Quienes lean esta afirmación seguramente piensen que tiene una gran importancia dentro del proceso de integración andina, pero lamentablemente no es así.

La página Web de la Comunidad Andina manifiesta que el Parlamento Andino se encuentra integrado por parlamentarias y parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Estos representantes son elegidos por sufragio universal. Los representantes de Bolivia, Ecuador y Perú son elegidos directamente para ser parlamentarios andinos. En el caso de Chile y Colombia, son designados por cada Congreso Nacional. Su presidente ejerce la máxima representación política de la entidad. El cargo es ejercido por un año, por orden alfabético de los Países Miembros.

En Bogotá, Colombia, funciona la oficina central del Parlamento, administrada por el Secretario General, quien además es el jefe de la misión diplomática ante al Estado colombiano. Además, existen oficinas de representación institucional en cada uno de los Países Miembros, como órganos de enlace y coordinación con la Secretaría General, las comisiones, la Mesa Directiva y demás miembros del Parlamento Andino, al igual que con el correspondiente Parlamento Nacional y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración con sede en la capital de su respectivo país.

Son órganos del Parlamento Andino: La Plenaria, que se pronuncia por medio de recomendaciones, decisiones, declaraciones y resoluciones; la Mesa Directiva, que lo hace por resoluciones; cinco comisiones ordinarias, la Oficina Central y las oficinas de Representación Parlamentaria Nacional. Los parlamentarios andinos y la Oficina Central trabajan mensualmente en la elaboración de propuestas de normativa y la última semana de cada mes se realiza el periodo de sesiones donde se debaten y aprueban los pronunciamientos. [2]_/

Las comisiones ordinarias tratan lo siguiente: 1) política exterior y relaciones parlamentarias para la integración; 2) educación, cultura, ciencia, tecnologías de la información y la comunicación; 3) seguridad regional, desarrollo sustentable, seguridad y soberanía alimentaria; 4) desarrollo e integración económica, producción, competitividad, complementariedad, infraestructura y energía; 5) derechos humanos, desarrollo social y participación ciudadana. En 2019 se ha creado una comisión especial para temas referentes a la mujer.

La gestión del Parlamento Andino (dice su oficina de comunicaciones), está centrada en la generación de pronunciamientos remitidos, vía marco normativo, recomendación, resolución, exhorto… a los gobiernos que forman parte de la CAN. En ese contexto, en 2019 el Parlamento aprobó 145 Pronunciamientos.

En la Biblioteca Simón Rodríguez del Parlamento solo hay las memorias de actividades hasta el año 2017. La entidad produce una revista mensual llamada Cóndor, en la que se puede leer sobre las actividades 2018 – 2020. Va en el número 96, que corresponde a noviembre de 2020. 

Como muestra de las actividades anuales que realiza el Parlamento Andino, se anota los pronunciamientos aprobados por la Plenaria el 29 de mayo de 2019, recogidos en 3 Declaraciones y 4 Recomendaciones: [3]_/

Declaración de saludo del Parlamento Andino a la Comunidad Andina por su quincuagésimo aniversario. El Parlamento exaltó la conmemoración y reiteró su determinación de seguir trabajando e impulsando el proceso de integración de los pueblos andinos, como el instrumento más idóneo para lograr un progreso sostenido y duradero en nuestros países.

Declaración del Geoparque Imbabura en Ecuador y el Geoparque de Kütralkura en Chile, como referentes de la Comunidad Andina, en mérito a su importancia geológica, diversidad étnica, cultural y productiva, exaltando su relevancia como patrimonio material e inmaterial no sólo para estos países, sino para toda la región. Ya en septiembre de 2018, el Consejo de los Geoparques Mundiales de la Unesco decidió designar geoparques mundiales a los 11 sitios que figuran para el período 2019-2022, entre ellos a Imbabura (Ecuador), Kütralkura (Chile) y Cañón del Colca y Volcanes de Andagua (Perú).

Declaración de la Laguna de Mamacocha, situada en la región de Arequipa, en Perú, como maravilla natural de la Comunidad Andina, por su diversidad biológica, su relevancia paisajística y cultural y por ser considerada como la laguna de manantial más grande del mundo.

Recomendación para fomentar parques industriales y tecnológicos en la región Andina, para alcanzar el desarrollo económico sostenible. … Generalmente, estos espacios son terrenos destinados para el uso de una comunidad de industriales o de profesionales especializados que cuentan con todas las facilidades necesarias para el desarrollo eficiente de sus actividades.

Recomendación para fortalecer la lucha contra la evasión y elusión tributaria, con miras a ampliar la recaudación fiscal en la región Andina.  

Recomendación para el desarrollo de ciudades sostenibles en los países andinos, considerando que la migración y las condiciones estructurales de desigualdad de los países de América Latina plantean una serie de retos económicos, sociales y ambientales … se ha recomendado a los Estados miembros del Parlamento Andino fomentar lineamientos de políticas públicas orientados a estructurar un crecimiento sostenible en las ciudades mediante una adecuada planificación.

Recomendación para fortalecer la seguridad vial en los países andinos exhortando al cumplimiento de las mejores prácticas. … En este sentido, se exhortó a los países a implementar mejores prácticas a través de normas que aborden los mayores factores de riesgo identificados por la Organización Mundial de la Salud, como el exceso de velocidad, la conducción bajo efectos del alcohol, la no utilización de casco, de cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil.

En lo que se refiere al Ecuador, los parlamentarios son elegidos por votación popular directa (bastaría que la Asamblea designe) y en los días recientes hemos palpado la forma en que una agrupación ha luchado bravamente porque sus candidatos participen en las indicadas elecciones, lo que estuvo a punto de no suceder, pero al fin se produjo en la fecha prevista.

En la Rendición de Cuentas del año 2019 constan las siguientes “Políticas implementadas”, según informa la oficina del Ecuador: [4]_/

 -                           Resolución mediante la cual se exalta el acervo histórico y cultural de Riobamba.

-       Recomendación n. 365 para fomentar la educación intracultural, intercultural y plurilingüe en los países andinos.

-       Declaración del geoparque Imbabura del Ecuador y el geoparque de Kutralkura en Chile como referentes de la Comunidad Andina.

-       Proyecto de declaración "por medio de la cual se reconoce como portadores del patrimonio cultural inmaterial de la región andina a los músicos del "baile de los bombos y las flautas" de la comuna Cochasquí, en Pichincha, Ecuador".

-       Decisión n.1429 Marco normativo para impulsar el turismo gastronómico intracomunitario y extracomunitario.

-       Recomendación n. 394 Marco normativo para promover el hermanamiento de las ciudades andinas.

-       Resolución 27. Por medio de la cual se declara a la Fiesta de la Fruta y de las Flores de Ambato como referente cultural y patrimonio inmaterial de la región andina.

-       Resolución n. 29. Para el fortalecimiento de la identidad, cultura y educación regional.

-       Marco normativo para impulsar la inserción juvenil al mercado laboral en los países andinos.

-       Proyecto de "Declaración para erradicar el trabajo infantil en los países miembros de la Comunidad Andina".

-       Decisión n. 1416. Marco normativo para acreditación de programas, carreras e instituciones de educación superior en los países miembros del Parlamento Andino.

-       Recomendación n. 402. Marco normativo para impulsar la inserción juvenil al mercado laboral en los países andinos.

-       Declaración para erradicar el trabajo infantil en los países andinos.

-       Recomendación n. 379. Para articular políticas públicas de prevención, detección temprana y tratamiento de enfermedades oncológicas en la región andina.

-       Recomendación n. 384. Para articular políticas públicas de salud mental en la comunidad andina.

-       Recomendación n. 386. Para articular políticas públicas de salud para la prevención, diagnóstico, atención, tratamiento, rehabilitación y monitoreo de las enfermedades raras.

-       Recomendación n. 396. Para promover políticas públicas de inclusión de personas con discapacidad auditiva (sordos, sordociegos)

-       Marco normativo para luchar contra la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes en la región andina.

-       Decisión n. 1419. Marco normativo para luchar contra la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes en la región andina.

-       Recomendación n. 370. Para fortalecer las políticas públicas de planificación familiar, y reducir los índices de embarazos en las jóvenes de los países andinos.

-       Recomendación n. 377. Para establecer el registro de agresores sexuales condenados y/o sentenciados, contra niños, niñas y adolescentes en la región andina.

-     Proyecto de decisión para institucionalizar el programa “Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres”

-       Declaración para la investigación de la situación de ciudadanos extranjeros residentes en Ecuador eliminados del padrón electoral.

-       Proyecto de declaración de respaldo al derecho de asilo.

-       Declaración para la investigación de la situación de ciudadanos extranjeros residentes en Ecuador eliminados del padrón electoral.

CONCLUSIONES:

La integración andina, aparte de mostrar efectos favorables sobre el comercio intrarregional de los países, que cada vez son menores por la acción de los acuerdos comerciales con terceros, hace tiempo que perdió el norte derivado del texto del Acuerdo de Cartagena de 1969.

La Comunidad Andina, cuando cerró la Junta del Acuerdo de Cartagena en 1996, perdió al organismo comunitario que debió funcionar siempre porque él evitaba que los países antepongan sus intereses a los que buscan generar sinergias del grupo y mejorar las condiciones de vida de los habitantes andinos.

Todo el Sistema institucional de la Comunidad, con excepción de la Universidad Andina y la CAF, están en crisis, y es de esperar que el nuevo gobierno del Ecuador logre que los cuatro países trabajen en conjunto para buscar los objetivos de la integración andina.  

¿Se justifica la existencia del Parlamento Andino como una entidad que solo sirve para que los parlamentarios “parlen”, sin efecto vinculante de sus resoluciones y recomendaciones?

Es natural que quienes dirigen una institución de cualquier tipo, al darse cuenta de que esa entidad no tiene capacidad decisoria y solo puede recomendar acciones a otros órganos, busque formas de justificar su existencia. Más, cuando son organismos internacionales que es difícil eliminar.

El Parlamento, junto con sus oficinas en los países, trabaja en varios frentes y busca justificar su existencia. Pero, de lo enunciado y lo que no se menciona por falta de espacio, todos o casi todos los aspectos importantes pueden ser tratados directamente por la Secretaría de la Comunidad Andina y los órganos decisorios de la CAN, sin necesidad de recomendaciones.

Lo ideal sería que el Parlamento Andino adquiera las funciones importantes y asimilables del Parlamento Europeo, para que pasen por sus filtros las decisiones de la Reunión de Presidentes Andinos y las de la Comisión de la Comunidad Andina, pero eso no está a la vista en el mediano plazo, y como la integración andina no tiene prioridad real para los gobiernos de los países, la subregión seguirá marchando casi en el propio terreno, como ahora, para los efectos trascendentes.

viernes, 2 de abril de 2021

 BOLETÍN 234: ECUADOR, RECUERDA A ENRIQUE SIERRA CASTRO

Recién empezaba este año, cuando mi amigo chileno, el doctor Enrique Sierra Castro, economista que vivió en el Ecuador por 40 años más o menos, partió hacia la eternidad.

Lo conocí en 1986, cuando fui a colaborar en el Consejo Nacional de Desarrollo y él era el jefe de un grupo de economistas que participaban en un proyecto de Naciones Unidas. Sin embargo, ya tenía referencias de su capacidad intelectual desde 1973, cuando fui a Santiago de Chile a formar parte de un grupo asesor de la Junta del Acuerdo de Cartagena y adquirí y leí un libro sobre tributación, de Siglo XXI Editores, escrito por Enrique Sierra y Ricardo Cibotti, entonces funcionarios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Sierra tuvo un ejercicio profesional intenso durante 25 años en organismos internacionales, con trabajos en Chile y varios otros países de América Latina (Venezuela, México, Brasil, Guatemala, Ecuador) y en África (Guinea Ecuatorial), contratado por agencias de las Naciones Unidas (ILPES, OIT, ONUDI, TCD, PNUD), por OEA y BID, gobiernos y universidades. Fue profesor de posgrado y de cursos internacionales de capacitación, además de director de la Facultad de Economía de la Universidad de Concepción (Chile). Colaboró ocasionalmente en varios medios de comunicación internacionales y del Ecuador. 

Su labor como escritor fue prolífica. Entiendo que superó los 30 libros de su autoría, la mayor parte de ellos escrita en este país. Su preocupación por los temas sociales le llevó a tener cercanía con organizaciones de trabajadores que frecuentemente le llamaban para que les asesore en sus propuestas a los gobiernos. Además, colaboró por varios años con el Colegio de Economistas de Pichincha, sin recibir remuneración alguna, coordinando la elaboración de los libros de la serie de Análisis Económico y la revista institucional; aparte de que fue miembro del Directorio del Colegio y se retiró porque ya tenía serios problemas de salud.  

Los títulos de algunos de sus libros son muy decidores con respecto a su interés de que el Ecuador y su país natal se enrumben hacia el desarrollo: Chile, Economía y Democracia; Ecuador, Políticas Financieras y de Convertibilidad; Ecuador: La Dolarización (dos tomos); Ecuador: tu Petróleo y tu Gente; La Pirámide en Conflicto; El Petróleo en el Ecuador; Ecuador, Potencial Territorial; Ecuador, Crisis y Crecimiento; Ecuador: Inflación y Respuestas; Estrategias y Políticas de Empleo; El Municipio como Eje del Desarrollo Local; Economía Política del Desarrollo ¿Para Quién Producir?.

En las páginas siguientes incorporaré pensamientos de Enrique Sierra, plasmados en sus libros, para que los lectores conozcan o refresquen ideas valiosas sobre temas de gran importancia nacional y para que recuerden a un economista chileno afincado en el país, que se preocupó por la tierra de sus dos nietos, en la que su hija formó un hogar, con el fin de que se aprovechen de la mejor manera sus recursos y se logre una importante tasa anual de desarrollo sostenido, para beneficio de las mayorías. Su legado es enorme y los economistas ecuatorianos debemos aprender de él sus valores como ciudadano íntegro y su dedicación como profesional.

ECUADOR, ECUADOR: ¡TU PETRÓLEO¡ ¡TU GENTE¡. Este libro fue publicado por Enrique Sierra Castro en 1995 y está dedicado al Ecuador Profundo. Sus siete capítulos se refieren a: Petróleo y Conciencia, Petróleo e Historia, Petróleo y Energía, Petróleo y Democracia, Petróleo y Recursos Públicos, Petróleo y Pobreza, Petróleo y Estrategia Social.

En el primer capítulo, su numeral dos trata sobre el recurso estratégico. De allí se copia en esta página algunos párrafos importantes:

En el estadio tecnológico y de consumo actual del mundo, los hidrocarburos resultan esenciales; los países que carecen de ellos y de otras fuentes energéticas capaces de sustituirlos padecen una dependencia crítica y vital. Esa condición le confiere al petróleo una posición estratégica y fundamental en el equilibrio y desarrollo de las economías y las sociedades.

En tal aspecto las potencias industrializadas experimentan una deficiencia básica; pues, por un lado, absorben cerca del 60% del consumo mundial; y, por otro, aportan solo algo más del 20% de la producción. Pero, lo más trascendente para ellas y para el mundo, es que no obstante los grandes esfuerzos de exploración, sus reservas evolucionan en constante decadencia.

… Las existencias mundiales de crudo son cuantiosas; al ritmo de extracción de 1994, excedían lejos de 4 décadas, y las de gas se aproximaban a 65 años. Lo crítico reside en que los países que más consumen son los que menos o nada de petróleo poseen.

… Ecuador es marginal en el comercio internacional de hidrocarburos; en los años iniciales de la explotación de los campos del Oriente Amazónico, su volumen era apenas del orden del 0,5% del total exportado en el mundo, que en los años últimos ha subido alrededor del 1%, debido en parte al incremento del volumen de sus propias exportaciones; y, en otra – que es la más significativa – por el descenso del total mundial exportado.

… Sin embargo, para la economía y sociedad nacionales y para la República en su conjunto, tal riqueza y sus beneficios son importantes; la contribución del petróleo de la Amazonía ha sido, es y será relevante para el progreso material del país y para la condición de vida de su población.

Empero, por la modestia aludida, su explotación siempre tendrá un horizonte acotado – como ha ocurrido desde el comienzo de las extracciones del Oriente – en tanto no se encuentren yacimientos mayores, de calidades apropiadas para una buena comercialización y adecuadamente competitivos y rentables. Se estima que un elevado porcentaje de las reservas mundiales conocidas – alrededor del 75% - tiene un costo de producción menor a 4 dólares, en circunstancias que ya hay campos nacionales por sobre ese nivel.

Por lo comentado, los atributos más inteligentes y visionarios de la política petrolera son, por un lado, la prudencia y responsabilidad con la que se exploten las reservas existentes; y, por otro, la búsqueda permanente de yacimientos nuevos, con cualidades - en gravedad, azufre y costos – similares o mejores al crudo extraído en la Amazonía durante sus dos primeros decenios de producción. 

… La política de extracción y aprovechamiento de petróleo y gas, debería concebirse y practicarse, bajo la percepción y el convencimiento de que dichos bienes no son una mercancía cualquiera, sino que son esenciales para la sobrevivencia y desarrollo autosustentable de la población y de la economía nacionales.

CHILE, ECONOMÍA Y DEMOCRACIA. Este libro, publicado en 1998, es premonitorio sobre lo que sucedió en ese país en 2020, cuando se produjeron las movilizaciones exigiendo cambiar la Constitución heredada del dictador Pinochet, lo que se decidió con una importante participación electoral en el plebiscito nacional del 25 de octubre de 2020 y se realizará mediante una convención constituyente compuesta exclusivamente por ciudadanos.

En la Introducción del libro Enrique Sierra dice: En las naciones en desarrollo, el neoliberalismo no sirve para gobernar en democracia. La praxis simultánea de ambos conceptos origina profundas incompatibilidades y un dilema trascendente.

Las concepciones y la instrumentación del neoliberalismo en la economía, lleva a la concentración de la riqueza y a un individualismo competitivista que socava las bases sociales y políticas de la democracia. El destino político de una sociedad y economía copada por el neoliberalismo es el fascismo.

La democracia en los países en desarrollo, al intentar ampliar y profundizar la igualdad de oportunidades, la participación, la equidad y la solidaridad, entra en conflicto con el estilo y consecuencias empíricas del neoliberalismo. Para progresar en la doctrina y objetivos democráticos, es menester desarmar el aparato institucional e instrumental de aquella escuela.

Frente a esta alternativa, cabe a la democracia concientizarse del dilema planteado y, en consecuencia, dotarse de idearios e instrumentos de política económico – social para construir un estilo alternativo. En ausencia de ese requisito, la democracia aventura una tragedia político – social, que nutriría las fuerzas oscuras de la reacción y del fascismo.

La experiencia de la nueva democracia chilena, que ha pretendido convivir con el neoliberalismo heredado – impuesto cruentamente por la dictadura – éste, de hecho, la absorbió utilizándola para robustecerse. Lejos ha estado aquella de pretender siquiera emplear al neoliberalismo como instrumento – en lo que es factible – para sus objetivos políticos y sociales. Por el contrario, frente a él se ha degradado, asumió sin reparos el estilo neoliberal, perfeccionó sus mecanismos operativos, los elogió y prestigió.

 … Tal como evoluciona la Concertación solo es cuestión de tiempo para que la derecha se haga, sin mucho esfuerzo, plenamente del Gobierno; en tanto, la democracia ha perdido la oportunidad de ganar la mayoría senatorial y remplazar la Constitución de la dictadura.

… Al final del siglo y comienzo del nuevo, la economía y sociedad chilenas, sufrirían problemas complejos y mayor decepción de la democracia. El ámbito en el que se darían esas tendencias es una población más cuantiosa que en el pasado, sujeta a la influencia de movimientos reivindicativos y del pauperismo que germinan en América Latina.

La alternativa para encarar ese porvenir son reformas institucionales y políticas que sustituyan la Constitución vigente y que permitan profundizar el desarrollo económico nacional, consustanciando con solidaridad y equidad la política social y sus instituciones operativas.

Un proceso de reformas – como lo ilustra la experiencia histórica – toma un tiempo lato de contienda social y política para aprobarlas, instrumentalizarlas y para que aporten resultados. De modo que la problemática social resultante de la dictadura y del estilo de la democracia de los 90, tendrá un elevado costo nacional.

ECUADOR: DOLARIZACIÓN. Este libro fue publicado en dos tomos, con la colaboración de los economistas Oswaldo Padilla y Oswaldo Molina. Se publicó en 2000 el primer tomo y en 2001 el segundo. Algunas de las propuestas incorporadas en el texto son las siguientes:

Prolongar el periodo de conversión de sucres en dólares – que vence en junio de 2001- hasta junio de 2002.

Reconocer y fortalecer la capacidad de gestión y operativa del Banco Central del Ecuador. Este organismo siempre ha sido técnicamente solvente. En vísperas de la dolarización y en el proceso de ésta, sin embargo, se lo ha subestimado. El manejo de las RILD, así como otras funciones de dicho banco, continúan siendo delicadas y trascendentes, como para que siga remitido a una posición inferior a la que siempre ha tenido.

Incorporar al país una pequeña lista de bancos internacionales importantes sobre la base de un contrato standard, de 10 – 12 años, que junto con atender las necesidades de la economía, colabore a la reconstrucción y fortalecimiento de la banca nacional.

Acordar convenios tributarios con Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea, para intercambiar información sobre ingresos y patrimonio – incluidos los capitales financieros y depósitos de nacionales en esos países - receptar el cobro de impuestos y su retención, y facilitar los trámites judiciales y de extradición para juicios y personas, respectivamente, involucrados en delitos de impuestos.

Establecer disposiciones legales pertinentes para incorporar al Fisco a todos los juicios por corrupción y estafa, como parte demandante en lo relativo al cumplimiento de las leyes tributarias.

Modificar el sistema tributario, aumentando la cantidad de tramos del impuesto a la renta, con incremento de las tasas marginales para los escalones altos, de modo que la última tasa se sitúe por encima del 35 por ciento.

Formar una Comisión interinstitucional para el seguimiento y control de la inflación. Esta iniciativa ha sido aplicada con eficacia en otras administraciones. … Operaba sobre la base de instructivos presidenciales, y presentaba mensualmente informes y sugerencias de medidas específicas, directamente al presidente de la República.

Formular y poner en práctica a la brevedad, dos planes a mediano plazo, con políticas y medidas operativas inmediatas: uno, de exportaciones de bienes y servicios; y, otro de desarrollo y fomento del turismo receptivo internacional.

Promover y facilitar la capacitación del trabajo humano (PEA) de los sectores productivos públicos y privados, de empleados y desocupados, de 20 a 50 años, a escala anual de no menos de 500 mil activos.

Convocatoria de un grupo de países importantes – Alemania, Italia, Francia, España, Suiza y Estados Unidos – para crear un comité de consulta y seguimiento permanente de la situación del Ecuador. … Es evidente que Ecuador solo, o con la asistencia del FMI, no avanza a salir del marasmo institucional, político y económico en que cayó, y que requiere otra modalidad de apoyo internacional.