jueves, 25 de junio de 2020

BOLETÍN 219: CONCEPTOS PARA RECORDAR Y APRENDER


Como ustedes conocen, amables lectores, estoy elaborando un diccionario de economía que va por el Boletín 47 y a pesar de que supera los 2 mil términos aún no sale de la letra A. Ese trabajo de investigación, que me lleva a leer todos los días libros, revistas, diarios y decenas de páginas web, además de que me permite pasar la cuarentena sin sentirla mayormente, hace posible que recuerde y aprenda términos que son parte de la vida actual.

En este Boletín incluyo términos que se debe recordar: globalización, país, nación, territorio, Estado, Constitución, política, gobierno, pueblo, economía, empresa, trabajo, Patria, familia, respeto, dignidad, amistad, responsabilidad, honradez, liderazgo, sinvergüencería, corrupción. Ellos son muy importantes para el diario vivir y cada uno de nosotros debería tenerlos en cuenta en sus actividades; sin embargo, para varios individuos se han convertido en letra muerta, porque posiblemente en sus casas no tuvieron hogar, ni quien les oriente fundamentalmente en el respeto a los demás y a la sociedad, pero en la calle aprendieron formas de hacer dinero fácil.  

En el Boletín 48 incluiré términos que deberíamos aprender, resultantes del desarrollo tecnológico y de las nuevas formas de comunicarse que aparecen con el uso del Internet.

GLOBALIZACIÓN. La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en los planos económico, político, social y tecnológico. [1]_/ Este término se utiliza desde hace años y ahora, con la pandemia del coronavirus y el confinamiento de casi toda la población del planeta por meses, es válido decir que lo que pasa en cualquier parte del mundo afecta a todo el Globo terráqueo.
NACIÓN. Es el conjunto de personas que busca un destino común. El Ecuador parece que todavía no es nación, porque lo forman muchos grupos que buscan destinos diferentes. [2]_/

ESTADO. Es el sistema que permite en un territorio la convivencia en paz y la búsqueda del bienestar general de los habitantes y la representación de una nación ante las demás. El Estado va perdiendo fuerza política en “un mundo sin fronteras”, porque sobre todo en los países subdesarrollados puede ser fácilmente dominado por otras estados más poderosos y tecnológicamente avanzados e incluso por grandes empresas globales cuyo poder económico es capaz de comprar voluntades de gobernantes corruptos y sus acólitos, y orientar fácilmente ciertas decisiones de las autoridades hacia sus conveniencias.

La Constitución vigente en este país dice, en su artículo 1, que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico, que se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. Modifica sustancialmente el concepto vigente en la Constitución anterior, que decía que el Ecuador es un Estado de Derecho, con los efectos respectivos.

El Estado ecuatoriano de los años 2007 – 2017 y sus secuelas muestra cuánta distancia hay entre lo que le dicen al pueblo y lo que hacen con el poder estatal los malos gobernantes.

Esa Constitución, elaborada para llevar al país hacia el socialismo del siglo XXI, debe ser cambiada por una que restablezca el estado de Derecho y facilite la aplicación de la economía social de mercado, con un Estado fuerte, pero no obeso, respetado y transparente.

TERRITORIO. Es el área de una nación delimitada por las fronteras físicas nacionales, respetada por las demás naciones. Comprende el suelo que ocupa y el mar territorial. Son muy pocos los años en que el Ecuador tiene un territorio completamente delimitado.  

PAÍS. Un país es una determinada área geográfica y una entidad políticamente independiente, que cuenta con su propio gobierno, administración, leyes, fuerzas de seguridad y, por supuesto, población. Su convivir pacífico se basa en la Constitución nacional. [3]_/

CONSTITUCIÓN. Es la norma suprema en casi todos los países. En el Ecuador, según su artículo 424, prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales, en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.

DEMOCRACIA. En teoría es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. En la práctica es el gobierno de una camarilla política o económica, que dice buscar el bienestar colectivo y al final obtiene muchas riquezas o gran poder para sus miembros, ya sea en las filas capitalistas o en las socialistas. Supuestamente la ejercen directamente los ciudadanos en las elecciones e indirectamente por sus representantes, pero siempre hay tras del biombo alguien que toma las grandes decisiones al margen de los intereses populares.

POLÍTICA. En teoría, la decisión más noble de una persona, que consiste en dedicar su vida a buscar el bienestar de la sociedad. En la práctica, casi absolutamente, el deseo de poder para lograr beneficios personales, familiares o de grupo en diversos campos de la actividad humana. 

GOBIERNO. En el Ecuador el gobierno de la Nación es ejercido por el presidente de la República, que tiene bajo su mando a la Función Ejecutiva. Pero, para legislar existe la Asamblea Nacional, formada por 137 asambleístas elegidos por el pueblo y para impartir justicia está la Corte Nacional de Justicia. El presidente de entonces, en 2008, impulsó la creación de dos funciones adicionales, la Electoral y la de Transparencia y Control Social, que no cumplieron con sus objetivos. El gobierno actual nació débil y no aprovechó sus primeros meses de aceptación para tomar medidas que hubieran hecho menos complejo el panorama actual.

ECONOMÍA. Es la ciencia social que pretende distribuir convenientemente los bienes, que son escasos, entre las necesidades, que son múltiples. Hay diversas formas de aplicarla. Unos la aplican dando preferencia al capital sobre el trabajo, otros dando preferencia al trabajo sobre el capital, pero lo que se necesita es un ejercicio de equidad, vía la economía social de mercado.

EMPRESA.  Es una unidad de producción que utiliza, mediante la tecnología y en diferentes proporciones, el capital, el trabajo y los recursos naturales. Su objetivo tradicional es el lucro, pero actualmente se piensa que debe cumplir objetivos sociales importantes, como respetar el ambiente, pagar salarios justos, mejorar su entorno, lograr competitividad, aportar al Estado.

TRABAJO. Es el factor más importante de la producción, porque desde diversos niveles tecnológicos hace posible que se procesen los recursos naturales, se multipliquen los efectos del capital y se satisfagan las necesidades de los consumidores, sean personas o la sociedad.

PUEBLO. En su concepción más amplia reúne a toda la población de un país, pero puede significar solo una parte de ella. Los políticos, generalmente, denominan pueblo a sus seguidores de ocasión o a los grupos de población de los estratos más pobres y se acuerdan de él antes de las elecciones, para ofrecerle el paraíso terrenal, demagógicamente.

PATRIA. Es la tierra a la cual se siente ligada una persona por motivos jurídicos, culturales, históricos o afectivos, bien por haber nacido en ella, bien por haberla adoptado como patria por elección personal … Así, pues, en la patria interviene la historia, la cultura o la tradición, pero también la historia personal del individuo y los sentimientos que este tenga con relación al lugar al que pertenece o al que se siente vinculado afectivamente. Por eso, también se habla de amor a la patria.[4]_/ Es una pena, pero para algunos malos ciudadanos, el grito ¡Viva la Patria¡, con el que buscan respaldo, se ha deformado a ¡Viva la plata¡, con el que hacen fortunas mal habidas.

FAMILIA. Hasta hace pocos años era el núcleo fundamental de la sociedad y estaba conformado por el padre, la madre y los hijos, con autoridad y responsabilidades claras de los miembros. En la actualidad el término abarca a: familias tradicionales, solo el padre y los hijos, solo la madre y los hijos, un hombre y una mujer que no quieren tener hijos, dos hombres o dos mujeres en unión libre y hasta en seudo matrimonio, una persona y su mascota, lo que ha cambiado la estructura y función de la familia.

RESPETO. Debe ser una de las principales enseñanzas de la familia. Su práctica genera la convivencia pacífica en la sociedad y la libre manifestación de los puntos de vista de las personas sobre los problemas políticos, económicos y sociales. Implica, además, obedecer a la autoridad legítima y cumplir las obligaciones que emanan de las normas vigentes.

DIGNIDAD.  Es el derecho que tiene cada ser humano de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. … el holocausto (judío) … hizo que se dictara la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que declaró a todos los seres humanos como iguales y libres en sus derechos y en su dignidad. Esta práctica de reconocimiento de la dignidad humana siguió plasmándose en tratados internacionales y constituciones nacionales. [5]_/

AMISTAD. Es una de las demostraciones más importantes del respeto, sobre todo cuando dura por muchos años, los amigos son personas que se han separado largo tiempo, viven en lugares distantes y tienen puntos de vista políticos o económicos diferentes. Por suerte para el autor de estos boletines, cuenta en muchos lugares con amistades que le honran, entre ellas dos antiguos grupos de amigos, el uno que empezó en la infancia en Tulcán, y el otro que se formó en la Universidad, que tienen más de 50 años de vigencia y están siempre presentes, en las alegrías y tristezas, aunque de a poco los vaya desgranando el final de la vida.

SOCIEDAD. Es un conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo con unas determinadas reglas de organización jurídica y consuetudinaria, que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. www.google.com/search

RESPONSABILIDAD. Debe ser otra de las enseñanzas del hogar paterno. Desde las aulas escolares con los deberes y lecciones, hasta en las acciones de todos los días de la vida. Responsabilidad con la familia, la empresa o la entidad en que se trabaja y con la sociedad, para contribuir a que el país en el que uno vive progrese y brinde bienestar a la población.

LIDERAZGO. Es la capacidad del líder para dirigir a un conjunto de personas en busca de un objetivo positivo y legal común. No es, de ninguna manera, la habilidad del capo de la mafia para mantener a sus dirigidos bajo control y con ellos cometer delitos.

HONRADEZ. Debería ser una forma normal de comportamiento de todas las personas. Lamentablemente, se ha vuelto una característica que hay que hacer constar en la hoja de vida y demostrar como si fuera una virtud, y hay quienes creen que es un problema derivado de poca inteligencia, sobre todo si no se aprovecha un alto cargo para hacer fortuna rápido.

SINVERGÜENCERÍA. Hasta hace pocos años era una característica que muy pocas personas querían que se les enrostre en público. En la actualidad es práctica común de muchos hombres “públicos” o adinerados que hacen negocios turbios, se adueñan sin rubor de los fondos públicos, se enriquecen de la noche a la mañana, cobran por efectuar trámites gratuitos, colocan a sus familiares sin méritos en altos cargos, utilizan a “su pueblo” como grada para llegar a donde hay poder político, ganan elecciones con apagones oportunos de la energía eléctrica; y, cuando los apresan piden habeas corpus, ejercen cargos importantes con grillete móvil; reclaman cárcel en su ciudad natal para salir a dormir en casita; utilizan el “yo no he sido” sin rubor; van de diplomáticos como premio a sus malos manejos; aspiran a volver a gobernar después de haber llevado al país a un desastre total; impiden que la Asamblea apruebe leyes que les obliguen a devolver lo robado.      

CORRUPCIÓN. Reúne a corruptores y corruptos. Mueve miles de millones de dólares mal habidos en todo el mundo. Incluye a reyes, presidentes y ministros, legisladores y empresarios, militares y policías de alto rango, rectores y decanos, gerentes públicos y privados, hombres y mujeres cuyos objetivos son pasar muy bien la vida y acumular riquezas en países que se niegan a informar sobre los dueños de grandes depósitos en sus bancos o de inversiones derivadas del lavado de activos. Por desgracia, tiene un gran efecto demostración entre los funcionarios y empleados de niveles medios y bajos, cuyo argumento es: “¿si el jefe roba mucho, por qué yo no puedo ganar también alguna cosa?”.

El Ecuador es ahora una muestra mundial de lo que puede suceder cuando gobernantes y empresarios coluden para perjudicar al pueblo sobre la base de grandes obras de infraestructura. Se publicitó entre 2007 y 2017 refinerías de petróleo, aeropuertos, hidroeléctricas, astilleros, puertos, autopistas, universidades, hospitales, que sumaban miles de millones de dólares, obras de las cuales hay magros resultados, y ahora se comprueba que tenían por objeto sustentar una fuente de coimas de gran magnitud, con un sistema de corrupción dirigido desde las más altas posiciones del poder ejecutivo, apoyado en la complicidad o ignorancia de los llamados a ejercer control político y judicial de los fondos.

NOTA. El autor de estos boletines, escritor de 30 libros sobre temas económicos y profesor de posgrado por 25 años en varias universidades, ofrece sus servicios para dar conferencias, efectuar seminarios, asesorar empresas, en Macroeconomía, Desarrollo Económico, políticas de Comercio Internacional y Exterior, a partir de julio. Teléfono: 0999 726954 Correo: llunao@uio.satnet.net


[1] _/ https://economipedia.com/definiciones/globalizacion.html
[2] _/ LUNA OSORIO LUIS. Ecuador: Proyección 2020. UNAP. 2009. Para Nación, Estado y Territorio.
[3] _/ https://definicion.de/pais/

miércoles, 10 de junio de 2020

BOLETÍN 218: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN



Este Boletín resulta de una sugerencia de dos hermanos y buenos amigos de apellidos Torres Ron, René y Hernán, el uno economista y el otro ingeniero civil, que conscientes de la grave crisis del país, en cuanto a inversión, tecnología, producción, empleo y pobreza, consideran que los analistas debemos hacer un examen detenido de los problemas actuales y sugerir algunas acciones al gobierno y a los empresarios para salir del foso.

Los dos coinciden en que el sector de la construcción es un multiplicador de actividades, especialmente en las industrias relacionadas; pero que, al demandar una gran cantidad de mano de obra, repercute positivamente en la demanda de productos nacionales. En efecto, según el INEC, en 2019 el sector generó cerca de medio millón de puestos de trabajo, en la forma siguiente: 236 mil empleos adecuados, 142 mil subempleos, 95 mil empleos de otra clase y 3.600 empleos familiares, con 56 mil empleos menos que en 2018.

Recojo en este Boletín varios de los textos de Hernán difundidos en correos electrónicos para varios amigos, entre ellos yo. Los hago propios y por eso no señalo fuente. Recalco su indignación por los incrementos exagerados del precio de las obras, el aprovechamiento de los reajustes de precios y de los resquicios legales, la escasa calidad de los estudios, la discrecionalidad en la contratación para su ejecución; y, enfatiza en un tema no tratado: la carencia de FISCALIZACIÓN EFECTIVA. A ello sumo que se le quitó a la Contraloría la posibilidad legal de revisar los contratos antes de su firma para precautelar el interés nacional.

Efectivamente, el sector de la construcción tiene una gran importancia. Según la Cámara de la Construcción de Quito, en una publicación del año 2004, el dinero asignado a la Construcción se mueve siete veces en la economía, porque se multiplica en industria, transporte, comunicaciones, alimentación, servicios de diferente clase.

Las dos grandes vías de la Construcción son la infraestructura y la vivienda. La primera es fundamental para el desarrollo y tiene que hacer en la vialidad, los túneles y puentes; los puertos y aeropuertos; los oleoductos, las centrales hidroeléctricas, los canales de riego, los circuitos de telecomunicaciones; los centros educacionales, los estadios y coliseos; los hospitales y las obras de agua potable y alcantarillado; y, muchas otras obras. La vivienda es también de mucha importancia, sobre todo porque el déficit de casas y departamentos es muy grande y la gente anhela tener vivienda propia con los servicios básicos necesarios.

En 2008 Rafael Correa logró que se apruebe la Constitución vigente. Según reza su texto, se deseaba que el Estado tenga un total predominio sobre el sector privado, porque se quería avanzar hacia el socialismo del siglo XXI; y, con ese objetivo, se aprobaron varios artículos destinados a que los sectores estratégicos sean de exclusiva acción del Estado:

 Art. 313: El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos. Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado son aquellos que, por su trascendencia y magnitud, tienen decisiva influencia económica, social, política ambiental y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social.
Se considera sectores estratégicos a la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua y los demás que determine la Ley.

Art. 314: El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos: agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la Ley.

Art. 315: El Estado constituirá Empresas Públicas, EP, para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales y de desarrollo de otras actividades económicas.

Art. 316: El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas que tengan mayoría accionaria -51%-. El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la Ley.  

Por otra parte, en la Ley Orgánica de Contratación Pública, se incluyó el artículo 3, que dice:

Art. 3. Contratos Financiados con Préstamos y Cooperación Internacional. En los contratos que se financien, previo convenio, con fondos de organismos multilaterales, o, con fondos provenientes de financiamiento de gobierno a gobierno, u organismos internacionales de cooperación; se observará lo acordado en los convenios.

No hay que hacer mucho esfuerzo para leer entre líneas, que lo que se buscaba es que las obras a construirse, especialmente con los préstamos de China, tenían que ser ejecutadas por empresas constructoras de ese país, con recursos a corto plazo, tasas de interés elevadas y sistema “llave en mano” que resultó al final en un conjunto de desastres de ingeniería que hasta ahora no se reclama debidamente y en lleve, lleve, para las manos ardientes de líderes de AP.

Al amparo de la Constitución de 2008 y la Ley de Contratación Pública,se declaró en estado de emergencia constante a los sectores estratégicos” y se implementó un “régimen especial” de contratación pública, con la aplicación del denominado “giro específico del negocio”.

El “régimen especial”: permite contratar sin licitación o concurso, selecciona directamente al proveedor con el visto bueno del ministro correspondiente –Art. 2 LOSNCP-. En la práctica, permitió adjudicar contratos de manera directa –a dedo-. Su aplicación, de manera directa, por la determinación del “giro específico del negocio”, sin concurso de precios, generó la proliferación de actos de corrupción. (CAMICON, 2018)

Sobre esas bases, lo primero que se debe señalar es que durante los años 2007 – 2017 el gobierno y obviamente los ministros interesados y los beneficiarios privados, consideraron de mucha importancia ejecutar proyectos en los sectores estratégicos petrolero, hidroeléctrico y hospitalario, con algunas obras de interés en otros campos, como algunas escuelas del milenio, el proyecto Yachay, planes de vivienda popular y cambios en algunas de las vías del país.

Lamentablemente, se ha descubierto después, que ese interés no era patriótico, sino “platótico” utilitario y que de allí se esperaba obtener importantes réditos para financiar las campañas electorales de Alianza País, riqueza para los responsables de decidir sobre el uso de los recursos públicos y proyectos y más proyectos para las generosas empresas constructoras.

De manera que, mientras hubo dinero a raudales, se puso primeras piedras por doquier, con la presencia de mandatarios de otros países que ofrecían participar en las inversiones y luego no aportaron un centavo, y con la satisfacción de saber que eso daba votos y bolsillos llenos.

Con apoyo de Naciones Unidas, el gobierno actual realizó una evaluación técnica con empresas consultoras extranjeras, de EE. UU., España y Reino Unido, a un costo de USD 3,3 millones. El resultado: los proyectos se ejecutaron con un sobreprecio de USD 2.331 millones y falencias constructivas. A un alto costo se confirmaba lo dicho por los medios y el periodismo de investigación, en especial de Fernando Villavicencio.

De los seis megaproyectos de hidrocarburos, los cinco relacionados con construcción se ejecutaron sin contar con la debida evaluación de los estudios de prefactibilidad, factibilidad técnica, económica y financiera; con deficiencia en los estudios de Ingeniería Básica y Detalle, especialmente de geotecnia, con estudios de suelo incompletos. Los de exploración y explotación de gas natural del Golfo, sin los debidos estudios de sísmica.

Lo que pretendo explicar es que muchos de los registros de inversión que se reflejaron en las estadísticas oficiales de los años 2007 – 2015 especialmente, al final fueron pasos en falso y por tanto dieron una visión equivocada de lo que realmente sucedió. El PIB del sector no muestra (no registra) sobreprecios, desperdicios, coimas, entramado de corrupción; pero, suma valores al PIB de la construcción, con ejecución de grandes obras pésimas o casi inservibles.   

Pruebas al canto:  la refinería del Pacífico fue un enorme desperdicio de más de mil millones de dólares, en un terraplén que dicen que sirve ahora de aeropuerto del narcotráfico; la renovación o como se llame de la refinería de Esmeraldas fue un fraude terrible y ahora esa planta está parada porque lo que se invirtió en ella, gasto inútil, fue también de miles de millones de dólares; las escuelas del milenio se construyeron en mínima cantidad y no fueron óptimas como se hizo creer a los campesinos, porque exigían a los estudiantes largas caminatas al sol o en lluvia o a los padres pagar transporte; Yachay se hizo donde no se debía y como escribí hace tiempo, no hay la tal ciudad del conocimiento; varias de las hidroeléctricas tienen fallas estructurales o todavía no funcionan y la estrella del equipo, Coca Codo Sinclair, al parecer fue sobredimensionada, hecha sin suficientes estudios, corre el riesgo de ser afectada por los problemas de la cascada San Rafael. En fin, desastre tras desastre.

Tras de esta penosa introducción, miremos las cifras. El PIB total del Ecuador del año 2019, a precios del año 2007, suma casi 72 mil millones de dólares y significa cerca del 32 por ciento más que el del año 2007, que fue de 54.558 millones de dólares. Las tasas de crecimiento anual fueron en promedio del 2,9%, con el mejor año en 2011 (7,9%) y el peor en 2016 (-1,2%).

El PIB del sector Construcción de 2019 suma 5.875 millones de dólares del año 2007 y es mayor al del año 2009 en el 37,8%, pues en ese año solo sumó 4.495 millones. Las tasas anuales de crecimiento fueron en promedio del 3,25%, valor un poco mayor que el de la tasa del PIB total, pero mientras en los años 2011 y 2012 tuvieron cifras muy elevadas, del orden del 17,6% y el 12,2% respectivamente, desde el 2013 tuvieron una constante reducción, con cifras negativas para los años 2015 al 2017 y el 2019. En el año anterior, el sector construcción significó el 8,2% del PIB anual, con la cifra absoluta menor desde 2014 (5.875 millones de dólares).

Datos recopilados por Hernán Torres señalan que, la producción total del sector de la Construcción para el año 2018 suma 20.364 millones de dólares corrientes y que, de ese valor, 8.239 millones corresponden a consumo intermedio. Las materias primas más importantes son cemento, artículos de hormigón y piedra (30%) y madera tratada y derivados (11,7%).

Como casi todas las actividades económicas, la construcción ha estado paralizada desde marzo hasta buena parte de mayo. Es necesario que recupere su vitalidad, pero no sobre la base de proyectos realizados por el Estado, sino por empresas privadas de hoja de vida limpia. La realización de las obras debe basarse en alianzas público – privadas que cuenten con la seguridad jurídica necesaria para los inversionistas y que den al pueblo soluciones de largo plazo en lo que sea necesario. POR FAVOR, CERO CORRUPCIÓN.

En el sector agropecuario es importante desarrollar varios proyectos de control de aguas en la Costa, para regar en verano y controlar inundaciones en invierno.

En el área industrial se necesita una nueva refinería de petróleo para combustibles, industrias procesadoras de los minerales e industrias militares rentables, que garanticen su óptimo desempeño; una industria de celulosa y papel, un laboratorio de productos farmacéuticos genéricos, astilleros de construcción y mantenimiento de barcos de pesca, industrias que puedan maximizar el funcionamiento de los clústeres y las cadenas productivas de: banano, cacao, camarón, flores, palma aceitera, alimentos balanceados, algodón, azúcar, frutas.

En vivienda el déficit conocido es de más de un millón, que si se lo tratara de solucionar para beneficio de las clases media y popular daría una gran actividad multisectorial y empleo.

En obras de infraestructura, se necesita terminar la autopista Panamericana Huaquillas – Rumichaca, con accesos a Cuenca, Manta y Posorja. También, culminar con algunas hidroeléctricas inconclusas y cerrar el circuito nacional de electricidad, ampliar el metro de Quito, construir un puerto moderno sobre el rio Napo para servir tráfico internacional hasta Manaos, mejorar los aeropuertos internacionales y sus obras complementarias, dotar de características de aeropuertos internacionales a los de Manta y Cuenca, desarrollar las telecomunicaciones con servicios de punta y protección de datos con cobertura nacional; etc.  

Las obras mencionadas y otras que puedan ser necesarias, deben estar enmarcadas por una estrategia nacional de desarrollo a largo plazo. Varias de ellas van a tener que acoplarse a la nueva realidad internacional; pero, otras obras deben funcionar bajo los parámetros actuales, eventualmente con mayor eficiencia.

Todas las obras de infraestructura y vivienda, y varios proyectos orientados a producir para el mercado mundial, que deberían investigarse, necesitan del sector Construcción para ponerse a punto, junto con plantas industriales, edificios y demás; por tanto, aquí hay un horizonte promisorio que requiere de una acción dinámica del Gobierno para estimular a los inversionistas y dar empleo a varias ramas de profesionales de la ingeniería y la arquitectura, y a un gran grupo de población formado por miles de técnicos, tecnólogos y personas que no tienen mayor formación educativa, pero que son muy necesarias en la construcción.

Hoy más que nunca, se necesita de verdaderos concursos públicos para la construcción, cerrando la posibilidad de los latrocinios públicos y privados. Reitero mi pedido: SANCIONES MUY FUERTES PARA LOS LADRONES AL ESTADO Y SUS CÓMPLICES.

NOTA. El autor de estos boletines, escritor de 30 libros sobre temas económicos y profesor de posgrado por 25 años en varias universidades, ofrece sus servicios para dar conferencias, efectuar seminarios, asesorar empresas, en Macroeconomía, Desarrollo Económico, políticas de Comercio Internacional y Exterior, a partir de julio. Teléfono: 0999 726954 Correo: llunao@uio.satnet.net