sábado, 26 de diciembre de 2020

BOLETÍN 230 LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DEL ECUADOR Diciembre 11 - 2020

La Constitución del Ecuador, en el capítulo cuarto, artículo 283, determina que el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Además, dispone que el sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Como es natural, son las empresas públicas que controla el gobierno central y las privadas formadas por sociedades de capital las que prevalecen en el sistema económico

Las empresas estatales mayores se denominan Empresa Pública (EP), en tanto que las empresas privadas de mayor magnitud son sociedades anónimas, aunque en algunos casos son sociedades de responsabilidad limitada o empresas de propiedad de una sola persona.

En todo caso, hay muchas clases de empresas dedicadas a actividades económicas, siendo la mayoría por el número las de propiedad individual, pero las que más aportan al desarrollo nacional son las sociedades anónimas.

La Superintendencia de Compañías recibe anualmente la información de los varios miles de sociedades de capital del país y la procesa, para llegar a determinar algunos indicadores globales importantes, como el capital, los activos, los pasivos, los ingresos, las ventas y las utilidades, por sectores de actividad, provincias, regiones, etc.

La revista Vistazo anualmente reproduce la información de la Superintendencia para las 500 empresas más importantes del país y analiza su comportamiento, con el fin de destacar algunos aspectos y compararlos con cifras del año anterior. Entre los aspectos que trata individualmente están los ingresos, las ganancias, la rentabilidad sobre ventas, el pago del impuesto a la renta, el número de empleados de las 500 empresas mayores del país, así como el comportamiento sectorial empresarial, el ingreso promedio por empresa y otros indicadores. [1]_/

Los ingresos de las 500 empresas analizadas sumaron 72 mil millones de dólares en 2015, bajaron a solamente 65 mil millones en 2016, debido a la baja del precio internacional del petróleo y sus consecuencias nacionales, subió a 70 mil millones en 2017 y se ha mantenido en 74 mil millones en los años 2018 y 2019.

Como es de esperarse, en 2020 habrá una nueva baja del registro, porque la inacción de la mayoría de las empresas durante la pandemia del COVID 19 y la quiebra de muchas de ellas provocará menores ingresos y varios indicadores negativos.

La variación indicada en los datos de los ingresos de las 500 empresas no ha significado una situación similar en la utilidad, puesto que esta ha crecido siempre desde el 2015 hasta el 2019, siendo sus valores los siguientes: 4.100 millones de dólares el primer año, 4.260 millones el segundo, 4.800 millones en el 2017, 6.100 millones en el 2018, y 7.500 millones en el 2019.

El porcentaje de utilidades/ingresos de las 500 empresas mayores varía notablemente de año en año. En 2015 es de 5,7%, en 2016 llega a 6,6%, en 2017 pasa a ser 6,9%, en 2018 registra 8,2% y en 2019 significa 10,1%.

El pago del impuesto a la renta es irregular y no concuerda con el valor de las utilidades, puesto que en el año 2015 sumó 1.300 millones de dólares, en 2016 registró 1.045 millones, en el 2017 casi no creció (1.057 millones), se elevó a 1.200 millones en el 2018 y bajó a 1.100 millones en el 2019.

En efecto, las relaciones impuesto a la renta/utilidades producen los siguientes resultados: para el año 2015 (31,7%), para el 2016 (24,5%), en el 2017 (22%), en el 2018 (19,7%) y en el 2019 (14,7%), cuando en situación normal debieron crecer regularmente. Incluso podría haber un error en la primera cifra de 31,7% de impuesto, que resulta muy elevado. 

En algún momento haré una investigación sobre el comportamiento empresarial en la década 2007 – 2016, con el objeto de establecer cuáles fueron las empresas más beneficiadas en ese periodo y qué pasó con el grupo mayoritario de hasta 25 – 30 empresas.

En el año 2019 las 10 mayores empresas del país fueron: EP Petroecuador (Petróleo), Corporación Favorita (Comercio - Supermercados), Conecel (Claro) (Telecomunicaciones - Telefonía), CNEL EP (Energía eléctrica), Corporación El Rosado (Comercio - Supermercados), Pronaca (Agroindustria de Alimentos), Dinadec (Comercio - Distribución de bebidas), CNT EP (Telecomunicaciones), General Motors del Ecuador (Comercio automotriz), Difare (Comercio farmacéutico).

Como se puede observar, hay tres empresas que se hallan en los sectores estratégicos de petróleo, electricidad y telecomunicaciones, que dependen del sector público; mientras que siete empresas se hallan en el sector privado: cinco que se dedican al comercio de diferentes tipos de productos; una privada de telecomunicaciones y una dedicada a la agroindustria alimenticia.   

Hay que destacar que la primera es la empresa petrolera del Estado y registra en 2019 ingresos por cerca de 12 mil millones de dólares, mientras que la segunda, del sector privado, apenas supera los 2.100 millones, significando una sexta parte de la anterior. Por su parte, la décima empresa registra ingresos por 758 millones. La empresa que ocupa el puesto 500 solo tiene ingresos por 33 millones.

Las ganancias 2019 de la petrolera estatal, la empresa mayor, suman 4.138 millones de dólares, en tanto que las de la Corporación Favorita, la segunda en el ranking, solo se acercan a los 156 millones. Le siguen en importancia las ganancias de las empresas tercera y cuarta con valores secuencialmente menores y las de la octava, que suman 110 millones. Ninguna de las 10 empresas más importantes registra pérdidas.

Conecel paga el mayor valor de impuesto a la renta (79,38 millones), seguida por la Corporación Favorita, que aporta 46 millones y DINADEC que paga 45,76 millones. Petroecuador EP y dos empresas más (CNEL EP y CNT EP) no pagan impuesto a la renta por ser estatales.

Los sectores más importantes de actividad económica del año 2019, con ingresos superiores a 1.000 millones de dólares y con base en las 500 empresas mayores, son los siguientes:


ECUADOR: INGRESOS SECTORIALES 2019 Y PROMEDIO POR EMPRESA

SECTOR

TOTAL

POR EMPRESA

PETRÓLEO Y DERIVADOS

18.463

429

COMERCIO Y DISTRIBUCIÓN

8.322

252

AUTOMOTOR

5.425

113

ALIMENTOS

5.305

123

PESCA Y ACUICULTURA

5.271

132

CONSTRUCCIÓN Y AFINES

4.695

90

AGROINDUSTRIA

3.816

78

TELECOMUNICACIONES

3.579

358

SALUD

3.550

96

ENERGÍA

2.839

218

BEBIDAS

1.783

178

ELECTRODOMÉSTICOS

1.573

121

BALANCEADOS

1.427

159

ASEO Y BELLEZA

1.388

116

FUENTE: VISTAZO 1275 - 500 MAYORES EMPRESAS

 

 

ELABORACIÓN: LUIS LUNA OSORIO

 

 

Los mayores ingresos por empresa del año 2019 corresponden a las petroleras, con 429 millones de dólares; les siguen las de telecomunicaciones, las de comercio y distribución y las de energía, con valores superiores a 200 millones. Las empresas que tienen los menores ingresos promedio 2019 son las de los sectores Construcción y afines, Agroindustria y Salud, que no superan los 100 millones de dólares.

Por regiones, la que registra los mayores valores es la Sierra, con 45.655 millones de dólares, seguida por la Costa que suma 28.521 millones. Esto se debe a que la primera región es la sede de las empresas públicas y de todas o casi todas las petroleras.

Por ciudades, por la misma razón mencionada, Quito es la que tiene el mayor registro, con 39.476 millones de dólares, seguida por Guayaquil, con 21.841 millones. Tres ciudades no superan los 3 mil millones, Eloy Alfaro – Durán en la Costa, con 2.945 millones; Rumiñahui y Cuenca en la Sierra, con 2.275 millones en cada caso. Otras 17 ciudades de la Costa y 8 de la Sierra no llegan a 1.000 millones de ingresos empresariales.

Entre las 500 mayores empresas del país hay 245 dedicadas a la industria (%), 157 cuya actividad es el comercio, 82 que prestan servicios de diferente índole y 16 compañías del sector público ubicadas en vario sectores.

Casi la mitad de las empresas del grupo aumentó sus ventas. Al decir de Vistazo, son muchas menos compañías con ese comportamiento en comparación con el año pasado, cuando el 75% de les enlistadas mejoraron.

Las empresas industriales tuvieron ventas por casi 27 mil millones de dólares en el año 2019; las dedicadas al comercio produjeron cerca de 22 mil millones, las del sector público registraron 16.261 millones y las de servicios tuvieron ventas por poco más de 9 mil millones. Todos los grupos anotaron crecimientos moderados de sus valores entre 2018 y 2019, siendo el mayor el de los servicios (2,1%) y el menor el del comercio (0,2%).

Las 10 empresas más rentables del año 2019 fueron: Petroriental, con el 68%; Atlas Air y Construmercado, con el 58% cada una; Qatar Airlines, con el 49%; Empresa Eléctrica Riobamba, con el 43%; Enap Sipetrol con el 41%; la Empresa Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito, la Empresa Eléctrica Regional Centro – Norte de Ambato y EP Petroecuador, con el 35%.

Es impactante la evolución de las 33 empresas del sector pesquero y acuícola, con un promedio de 7.500%, impulsado por dos compañías que un año antes apenas habían comercializado.

Conforme ya se mencionó, el 2020 será un año para el olvido empresarial. La inmensa mayoría de las empresas sufrirá reducciones en las ventas, en el empleo, en la rentabilidad y en el pago de impuestos. Muchas, sobre todo del sector turístico, quebrarán, con todas las repercusiones que ello trae para todos quienes están relacionados directa e indirectamente con su actividad.

Por suerte para el país, habrá un grupo pequeño en número, pero de gran volumen de ingresos, en el sector exportador tradicional y minero, en la industria farmacéutica y de la salud, en el área de las telecomunicaciones, en los servicios modernos, que registrará aumentos importantes en sus ingresos, con lo que la crisis empresarial no será tan grave como se preveía.

Para el periodo 2021 – 2025 es vital un cambio importante en el desarrollo empresarial. Se necesita aumentar la inversión, el empleo, la producción y la exportación.

Con respecto a la inversión, no puede esperarse mayor valor nacional, pero tiene que crearse condiciones para que venga la inversión extranjera y con ella nueva tecnología. Eso se logrará si se firman los acuerdos comerciales que están en la mesa de negociación, en especial con los Estados Unidos; se firman pronto convenios de protección recíproca de inversiones y para evitar la doble tributación con muchos países, se respetan las autorizaciones dadas para la explotación minera legal, se aumenta la exploración y la explotación petrolera y se facilita crédito en condiciones favorables a la expansión de las MIPYMES.

En materia de empleo, que tanta falta hace, hay que efectuar lo más pronto posible la modernización del Código del Trabajo, para incorporar las nuevas formas de realizarlo y dar posibilidades a empleadores y empleados de negociar condiciones gana - ganar.

La producción y el comercio interno y exterior deben adaptarse a las nuevas circunstancias generadas por el Covid 19. El Internet y la crisis han abierto los ojos de muchos emprendedores de empresas pequeñas y medianas con respecto al Comercio electrónico y a su posibilidad de exportar. Es de esperar que ellos multipliquen sus ventas y aporten dinamismo al desarrollo nacional.  

[1] _/ FUENTE DEL ANÁLISIS: REVISTA VISTAZO 1275 DE SEPTIEMBRE 30 DE 2020. GUAYAQUIL, ECUADOR.


martes, 10 de noviembre de 2020

 BOLETÍN 228: ECUADOR RUMBO AL DESARROLLO 2021 - 2040

Para iniciar el tratamiento del tema de este Boletín, es necesario decir que lo repetimos hasta el cansancio, pero no hay peor sordo que el que no quiere oír. El Ecuador está postrado por culpa de los malos gobiernos, pero especialmente de los dos últimos, que no han querido entender que el llamado “socialismo del siglo XXI” no lleva a los países al desarrollo, sino que los dirige hacia el autoritarismo, la pobreza, el retraso tecnológico, la pérdida de la libertad.

El gobierno de Correa hizo el peor daño de la Historia republicana a un país que recibió un chorro de dólares gracias al precio del petróleo (no al volumen de las exportaciones) y que, además de feriar y dejar robar la mayor parte de esa lotería, endeudó al país en términos inconvenientes y hasta con cláusulas secretas.

El gobierno de Moreno no corrigió los problemas que muchos conocedores le dijeron existían, especialmente la vigencia de la Constitución 2008, la obesidad del Estado, la increíble corrupción reinante entre 2007 y 2017, a la cual ofreció hacerle una cirugía mayor y no lo hizo, la ocupación de puestos importantes por gente muy cercana a Correa. Desde marzo de 2020 le cayó encima la pandemia, para aumentar los problemas y las deudas.

Desde abril de 2021 el país necesita modificar radicalmente su rumbo. Quien vaya a ocupar Carondelet debe ser un estadista, no un gobernante que se conforme con apagar incendios confiando en que Dios le hará pasar los 4 años gozando del poder y nada más.

Ese estadista tiene que gobernar desde el día de su triunfo con todo ahínco y con la mira puesta en por lo menos el periodo 2021 – 2040. Porque, aunque no tenga dinero para inversiones importantes, tiene que sentar las bases para el desarrollo de un nuevo país, en los ámbitos moral, político, económico, social y cultural.

La moral debe ser parte fundamental de la enseñanza en las familias, las escuelas y los colegios, aplicando teoría y práctica. Pero, debe ser una exigencia permanente en el servicio público. En el Estado, al contrario de lo que sucede en la actualidad, los funcionarios públicos que delincan no deben ir a cárceles cinco estrellas y peor aún a arrestos domiciliarios. Deben ir a lugares donde el castigo sea mayor y se les dé menos bienestar que a los presos comunes, porque reitero lo dicho por muchos analistas, esos malos funcionarios no le roban a un individuo en particular, nos roban a todos los ciudadanos y sobre todo a los que menos tienen.

La política debe ser un servicio a la comunidad, recompensado con el reconocimiento de la población beneficiada y no un medio de enriquecimiento ilícito. Hay que corregir muchos de los males de la política ecuatoriana, empezando por botar a la basura la Constitución que ha sido el fundamento de la debacle actual, especialmente por estatista, presidencialista, endógena y correísta. En este sentido considero valiosa la sugerencia del doctor Simón Espinoza Cordero, de volver a la Constitución de 1998 y hacerle ajustes si es necesario.

En lo económico y social, una visionaria planificación debe llevar a solucionar varios problemas fundamentales 2021 - 2040, sentando las bases en la nueva etapa presidencial.

Al respecto, transcribo y ocasionalmente me permito resumir el pensamiento del Colegio de Economistas de Pichincha sobre algunos de los sectores de importancia nacional, remitido en una extensa carta a los candidatos a la Presidencia de la República 2021 - 2025:

SECTOR AGROPECUARIO. Este Sector ha demostrado durante la pandemia que funciona sin parar y lo hace satisfactoriamente. El abastecimiento interno se mantuvo con normalidad durante los días más críticos de la pandemia y las exportaciones no se redujeron y al contrario aumentaron en algunos productos. Pero, hace falta mucho por hacer. Hay miles de hectáreas que se están erosionando, sigue la tala inmisericorde de los bosques sin prever la reforestación, la pesca se ve amenazada por la enorme cantidad de buques de las flotas pesqueras que navegan alrededor de Galápagos, son pocos los sistemas de control de agua que benefician a la agricultura, la productividad es muy baja en muchos productos, la mano de obra es redundante en la Sierra; las empresas micro, pequeñas y medianas no pueden acceder al crédito, la leche se desperdicia por falta de demanda en un país que tiene bajos niveles de nutrición; la agroindustria exportadora está por inaugurarse. Conviene distribuir en mayor medida semillas mejoradas, asesorar en nuevas técnicas de cultivo, ampliar todo el tiempo la red de caminos vecinales y construir pequeños proyectos de riego en todo el país.

SECTOR PETROLERO Y MINERO. Es urgente: incrementar las reservas petroleras probadas, mediante nuevas políticas de exploración y recuperación secundaria, atrayendo nueva inversión extranjera al sector; adoptar nuevos tipos de contratación petrolera; incrementar la producción petrolera a 700.000 b. d. en dos años; reducir los costos de producción y operación optimizando operaciones con nuevas técnicas de producción; reducir a lo estrictamente necesario el número de nombramientos y contratos laborales de las compañías petroleras; reestructurar el destino de los ingresos petroleros para las actividades petroleras y el PGE, garantizando las operaciones empresariales; volver a ser miembro de OPEP; prohibir por ley que la Empresa Petrolera Estatal se endeude para resolver problemas fiscales … ; eliminar todo tipo de subsidios a los combustibles, incluido gradualmente el gas de uso doméstico; construir la nueva refinería y dar en concesión la Refinería de Esmeraldas.

El sector minero, cuyo futuro en el Ecuador es muy prometedor, necesita que las empresas explotadoras del mineral se comprometan a aplicar tecnologías de punta para evitar perjuicios al ambiente, hay que desarrollar la industria metálica basada en los recursos metálicos disponibles, es imprescindible dar garantías de trabajo seguro y a largo plazo a las mineras; y, no se debe permitir la minería ilegal. Hay que promover la inversión extranjera.

SECTOR INDUSTRIAL. El país necesita darle un gran impulso a su industria y especialmente a su agroindustria. Para ello hay que dar seguridad jurídica de largo plazo a las inversiones de riesgo, crear condiciones atractivas para la inversión extranjera, impulsar el mercado de valores del sector privado, … firmar acuerdos de protección recíproca de inversiones con todos los mercados financieros importantes del mundo, aprobar un nuevo Código del Trabajo que considere los avances tecnológicos actuales y el hecho de que la PEA ocupada con salarios dignos es una minoría frente a la PEA total, otorgar facilidades arancelarias y crediticias de largo plazo a las empresas industriales, propiciar la formación de clústeres y cadenas de valor de producción premiando cada año a quienes generen mayor inversión, valor agregado, empleo, exportación e innovación. Es indispensable generar vínculos entre las MIPYMES y las grandes empresas, para que se desarrollen sinergias. La importación de maquinaria y equipo no producidos en el país no debe pagar aranceles ni tener restricciones no arancelarias.  

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. El déficit de vivienda es enorme. Los actuales gobernantes ofrecieron cientos de miles de casas … y no cumplieron. Conviene aplicar una política integral de construcción de viviendas … en términos de definir áreas a urbanizar, urbanizarlas con todos los servicios modernos, atender los montos de crédito a largo plazo requeridos en condiciones favorables a quienes ganan salarios bajos, enseñar a la gente a vivir en comunidad y hacerlo decentemente. Iniciar inmediatamente un programa masivo de vivienda dará cientos de miles de empleos a gente con poca formación, pero que tiene necesidad de trabajar y atender a su familia. Conviene adoptar la cédula hipotecaria como un instrumento de financiación y, por 5 años, no cobrar el impuesto predial a las nuevas construcciones que se hagan hasta el 2025.

Con recursos estatales o con fondos provenientes de alianzas público – privadas, es menester que se complete el mapa vial nacional con las mejores características de diseño y a los menores costos, construir los sistemas de control del agua y los almacenamientos de productos agrícolas que sea menester, perforar pozos petroleros para alcanzar la meta de los 700 mil barriles día o más, construir la refinería nueva necesaria, aprovechar las fuentes de energía hidroeléctrica y eólica, ponerlos en servicio los aeropuertos internacionales de Cuenca y Manta y, poner a punto los miles de escuelas rurales abandonadas en el gobierno anterior, construir los hospitales y centros de salud que se constató son necesarios en todo el país, ubicar en sitio adecuado un gran centro de investigación científica y tecnológica, completar los servicios básicos en donde haga falta, en especial los derivados del Internet. 

SECTOR COMERCIO. Hay que acelerar las negociaciones con Estados Unidos, México y China para llegar a la firma de los respectivos acuerdos comerciales que nos abrirán las puertas a nuevos y más importantes mercados. Pero, junto a ello se necesita que el país defina una política comercial que incorpore normas y prácticas similares a las de Colombia en relación con las zonas francas, una visión nueva y realista de lo que puede hacer el país para estar presente en ferias internacionales y organizar misiones comerciales. Automatizar la entrega del draw back a los exportadores con el debido control posterior de la aplicación de la norma. Mantener como responsabilidad exclusiva del Ejecutivo la política arancelaria.

Debe explorarse el mercado del Ecuador hacia Manaos, Brasil. Todas las poblaciones de los países vecinos que están en el trayecto desde Ecuador hacia el Amazonas están muy alejadas de sus centros nacionales de abastecimiento. Por el contrario, están cerca del Ecuador. Su mercado es igual en capacidad adquisitiva al del Ecuador. Valdría construir un puerto fluvial sobre el río Napo que atienda las nuevas necesidades de transporte que surgirían y también construir la vía terrestre necesaria, incluso desde Manta y la vía Panamericana hacia ese puerto.

En las circunstancias derivadas de la pandemia, hay que desarrollar el e – commerce, porque ayudará para incrementar exportaciones de las MYPIMES, reducirá los riesgos de contagio del COVID – 19 y bajará los costos de movilización de personas y mercaderías.

SECTOR TURISMO. Este sector ha sido el más golpeado por la pandemia y necesita retomar su camino positivo. Conviene diseñar un programa de auxilio a las empresas, para evitar que quiebren en masa y dejen a las ciudades y a ciertos importantes lugares turísticos sin su concurso. Para ello se necesita una política turística realista, con ayudas estatales con exención de impuestos, liberación de la importación de los equipos y maquinarias no producidos en el país y útiles para la atención a los clientes; crédito en condiciones favorables de tasas, plazos, si es posible años de gracia; capacitación a los agentes del turismo ecológico, etc.

SECTOR TRANSPORTE. El país necesita completar la construcción de la autopista Rumichaca – Huaquillas, con ramales hacia Posorja, Cuenca, Manta y el río Napo. Esa vía, la columna vertebral del transporte terrestre nacional hará posible que bajen los costos de movilización interna de personas y carga, aportando a la competitividad nacional. También necesita lograr que los puertos y aeropuertos internacionales funcionen óptimamente y que tengan rutas y frecuencias suficientes para atender la creciente demanda por exportaciones que el CEP espera determinarán los acuerdos comerciales.

Es un clamor del sector rural el que pide que se construyan vías de salida para los productos agropecuarios. En todo el país se necesita construir carreteras de tercer orden por lo menos, que incrementen la oferta de productos agropecuarios en mejores condiciones para los productores y más fácil acceso a las ciudades.

SECTOR FINANCIERO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS.  Se requiere una profunda Reforma Monetaria, Financiera y Bancaria. Es imperioso fortalecer el Sistema Monetario. Reformar la Constitución para que disponga que el dólar de Estados Unidos es la moneda nacional; prohibir que el BCE invierta la RIL en papeles públicos de cualquier índole; legislar para que el BCE sea independiente y autónomo del Gobierno Nacional;  para ello, el nuevo directorio debería tener 5 miembros economistas con experiencia en temas monetarios, financieros, de macroeconomía y de política fiscal; el Ministerio de Finanzas debe ser parte del directorio con voz y voto; los otros 4 miembros deberían ser nombrados por el presidente y ratificados por la Asamblea Nacional; capitalizar los bancos estatales en 100mm de dólares cada uno; crear el banco nacional para la pequeña industria, con 100mm de capital inicial, el mismo que debe ser comercial y capaz de contar con pequeños empresarios accionistas.

Con respecto al Fisco, el nivel de gasto público … 2007 2020 era y es insostenible. Su financiamiento se basaba en altos precios del petróleo y un incremento sustancial de la deuda pública, especialmente externa, en condiciones no adecuadas. Ese modelo se agotó y el gasto público ya no puede ser el motor del crecimiento y del empleo en el país.

Se necesita ejercer disciplina fiscal para reducir en el menor tiempo la relación gasto público/ PIB al 30%;  evitar por ley que el IESS invierta en títulos públicos más allá del 40% de su portafolio de inversiones;  evitar por ley que el IESS y el Banco Central aporten a la “caja chica” del Gobierno; cambiar la relación gasto corriente/gasto de inversión en forma drástica;  eliminar todo gasto superfluo y de “imagen” del Gobierno, dejar que la actividad empresarial en general sea responsabilidad del sector privado, generar muchas alianzas público privadas para enfrentar proyectos de magnitud que mejoren la cantidad y calidad de la infraestructura física. Esto es compatible con nuestra propuesta de reducir el tamaño del Estado.

Se requiere una Reforma Tributaria Integral que incluya: simplificar el Sistema Tributario; concentrar la tributación en pocos impuestos y eliminar algunos como el ISD; fortalecer el SRI para combatir la evasión; reducir impuestos arancelarios para materia prima y bienes de capital e incrementar impuestos internos para bienes suntuarios; reformar la estructura de los ingresos tributarios de los GAD´S, para que no dependan tanto del Gobierno Central y definir normas estrictas por ley para sus gastos; con respecto al impuesto a la renta personal, aumentarlo a quienes ganan más de 60.000 dólares al año, eliminarlo para quienes ganen hasta el doble del valor de la canasta básica familiar y quitar el derecho a las deducciones, excepto la de salud, a las escalas más altas; el impuesto a la renta debe ser más progresivo; el IVA debe subir al 15% tomando en cuenta que no afecta a la canasta familiar, ya estuvo en el 14% por el terremoto y el Fisco necesita fondos propios con urgencia; el SRI debe tener mayor fuerza legal para investigar y obligar a pagar los impuestos. En 3 años, el Gobierno Nacional debe obtener un superávit en el Sector Publico No Financiero (SPNF) y debe crear un fondo de estabilización a ser utilizado como herramienta de una política anticíclica.

SECTOR FINANCIERO PRIVADO. Se necesita formular estímulos para atraer bancos extranjeros y tener más competencia en el mercado bancario. Una acción muy importante sería crear las condiciones legales, financieras y de supervisión indispensables para crear un Centro Financiero Internacional en el Ecuador.  Definir una nueva política crediticia en cuanto a tasas, plazos, otras condiciones, para reducir el costo financiero, facilitar el crédito de mediano y largo plazo, reducir las exigencias de garantías, abaratar el crédito microempresarial. Obligar a que los bancos capitalicen ciertas reservas, no las legales. Obligar a la banca a incrementar provisiones para la cartera improductiva. Fortalecer y vigilar muy de cerca el sistema de la Economía Popular y Solidaria, especialmente las cooperativas de ahorro, para que se garantice el acceso y se diversifique el crédito popular.

SECTOR ENERGÉTICO.  La capacidad de generación de energía eléctrica está subutilizada. Una manera importante de aprovecharla es impulsar la industria facilitando el acceso a ella con tarifas bajas, para que no busque el uso de energía térmica. Otra acción posible es la de fomentar el uso de energías alternativas en los hogares, reconociendo a quienes puedan generarla, un pago por su aporte al sistema interconectado nacional.

Debe constituir una acción inmediata del próximo gobierno la evaluación técnica de los megaproyectos 2007 – 2017, que permita corregir los errores de construcción y los problemas judiciales de muchos de ellos. Es de imperiosa necesidad revisar los problemas físicos y legales de la Central Coca Codo Sinclair y de la refinería de Esmeraldas.  

SECTOR TELECOMUNICACIONES. La pandemia ha determinado que la población se familiarice rápidamente con todas las derivaciones del uso de las telecomunicaciones para el Internet y las diversas formas de explotarlo. Hay que impulsar el uso de la banda ancha, abaratar los costos al público de los diferentes servicios, hacer que la radio y la televisión cumplan un mejor papel en la educación continua de la población, racionalizar los costos del correo nacional e internacional de cartas y paquetes, abaratar las computadoras para el sector educativo rural.

SECTOR EDUCACIÓN. La pandemia ha mostrado la peligrosidad de que los alumnos puedan volver a clases en las aulas. Por ello, es obligación del Estado desarrollar sistemas de enseñanza de calidad por Internet para todos los niveles y todos los estudiantes. La gran ventaja es que ese sistema permite acceder al conocimiento universal y no solo del docente físico, con lo que se puede alcanzar un gran mejoramiento cualitativo de la educación. Además, debe potenciarse el uso de publicaciones masivas, la radio, la televisión y la banda ancha, con los más aconsejables métodos pedagógicos.

SECTOR SALUD. Este sector se ha vuelto el más importante de todos, porque su función es cautelar la vida de los ciudadanos. El Estado, por tanto, debe crear un Sistema Nacional Integrado de Salud y desarrollar una política integral de prevención y curación, asignando recursos financieros acordes con la necesidad sanitaria. Hace falta educar a la población para que se cuide del virus por propia iniciativa, educar a los niños y adolescentes para que sean en sus hogares los primeros inspectores del cumplimiento de las normas sanitarias, fortalecer los servicios de salud preventiva especialmente en el campo, aumentando los abastecimientos de agua potable, alcantarillado, letrinas, manejo de desechos, etc., y hay que construir hospitales y dispensarios en muchos lugares del país. Parte fundamental debe ser la formación de personal de médicos y auxiliares, para que se pueda atender satisfactoriamente a la población.

SECTOR SEGURIDAD. Hay que considerar tres aspectos: la seguridad nacional, la seguridad ciudadana y la seguridad social.

El crimen organizado exige dotar a las instituciones respectivas de la capacidad disuasiva y de control suficientes. Esto es muy importante en el mar, cuando su extensión territorial se ha ampliado en más de un millón de kms2. La Marina requiere un aporte importante en barcos y otros medios de control del mar, para que cumpla su función a cabalidad.

La pandemia y el crecimiento importante del desempleo y la pobreza en el país generarán mucha inseguridad ciudadana. El Estado deberá desarrollar políticas de prevención y control de la delincuencia que hagan posible vivir en paz y con tranquilidad. La Policía Nacional, especialmente, necesitará aumento de personal, capacitación y equipamiento suficientes.

El sistema judicial debe ser reformado. No puede ser que haya: leyes contemplativas con los delincuentes, más aún si estos son de cuello blanco; recursos numerosos y tiempos exagerados para los trámites; personal policial delincuente y jueces que demoran la aplicación de la ley o que dictan medidas que no se compadecen con el tipo de delitos que juzgan; cárceles … con apariencia y facilidades de hoteles; sistemas de control laxos, acceso a las cárceles para armas y drogas y la dirección desde ellas de mafias.

Con respecto a la seguridad social, la primera acción indispensable es la Reforma Estructural del Sistema, que debe empezar por la determinación de la situación actuarial real de la institución. La segunda, sincerar el valor de la deuda del Gobierno con el IESS. La tercera, el cumplimiento del compromiso estatal del aporte al IESS con el 40% que no se ha pagado por algunos años. De otro lado, conviene definir legalmente la forma en que el IESS debe proseguir cubriendo necesidades de salud de las esposas y los hijos de los afiliados, cuando no hay recursos para ello ni aportes que los cubran, pues, en los hospitales del IESS se atiende a 9 millones de personas al año y solo 3 millones pagan aportes [1]_/; también, debe definirse la forma en que se cubrirán las nuevas necesidades financieras del IESS vía extensión del tiempo de aportación, incrementando en 5 años la edad de jubilación, etc..

Finalmente: de todas las prioridades que tiene el país hay dos que, en las circunstancias actuales, son necesarias y urgentes: Crecer y crear empleos. Eso depende de la política económica y financiera futura, que debe estar basada en una buena y eficiente política económica totalmente diferente a la de los últimos 14 años.

Desde mayo de 2021, el crecimiento de la economía deberá estar basado en dos motores: el uno, la inversión privada (nacional y extranjera) y el otro, las exportaciones privadas, entre ellas las de la minería y la industria derivada. Estos dos motores deben ser alimentados para que funcionen con eficiencia.

Ecuador requiere que su economía crezca por lo menos al 6% anual por los próximos 30 años a los efectos de recuperar un buen standard de vida y un empleo adecuado para por lo menos el 50% de la PEA del país. Para ello, se requiere iniciar una etapa de reformas estructurales básicas y urgentes como las sugeridas. 

Si no hay crecimiento de la economía y una distribución adecuada de los frutos de ese crecimiento entre los diferentes grupos de población, no será posible crear un alto nivel de empleo de la mano de obra y un incremento del estándar de vida de los ecuatorianos, fortaleciendo y haciendo crecer la clase media del Ecuador.

Se reitera la importancia de la estabilidad política y la seguridad jurídica, para que el Gobierno y los empresarios puedan diseñar proyectos de gran impacto que tengan efectos positivos en el largo plazo. Esas dos condiciones son vitales para que el país alcance y supere el 6% de incremento del PIB al menos en la próxima década. 

 



[1] _/ Henry Llanes: La crisis del Seguro Social Ecuatoriano. Septiembre 2020.

domingo, 25 de octubre de 2020

 Boletín 227: EL ACUERDO COMERCIAL CON EL REINO UNIDO

REINO UNIDO. Lo integran Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Es una nación insular. Su capital es Londres, un centro de influencia económica y cultural a nivel mundial. Situado en el norte de Europa, tiene una superficie de 243.610 Km2. Su población es de 66.7 millones de personas. Es un país muy poblado, con una densidad de 274 habitantes por Km2. Su moneda es la Libra esterlina.

Reino Unido es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en 2018 fue de 2.054.922 millones de euros, (86% del PIB). Su deuda per cápita es de 30.833€ euros. El PIB per cápita en 2018 fue de 36.410€ euros, puesto 23 entre 196 países. Su población tiene un buen nivel de vida.

El Reino Unido está en el 9º puesto de los 190 países que conforman el ranking Doing Business, relativo a la facilidad que ofrecen los países para hacer negocios. [1]_/

Durante varios años fue parte de la Unión Europea, pero no siempre estuvo de acuerdo con todos los avances que hacía la Unión para consolidarse. Entre los aspectos más importantes, no adoptó al Euro como su moneda y mantuvo la vigencia de la Libra Esterlina aduciendo que tenía largos años de vida en el que fue por largo tiempo el Imperio Británico; tampoco participó del Espacio Schengen, que entró en vigor en 1995 para suprimir los controles en las fronteras interiores entre los Estados signatarios y creó una única frontera exterior donde se efectúan los controles de entrada en el Espacio Schengen, con arreglo a procedimientos idénticos … Irlanda y el Reino Unido participaban sólo en parte ya que, entre otras salvedades, mantenían los controles en sus fronteras. [2]_/

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), los británicos se encuentran entre los que mejor calidad de vida tienen. No obstante, el COVID - 19 les ha golpeado fuertemente. Las autoridades sanitarias británicas informaron que 21 mil personas contrajeron el coronavirus en las últimas 24 horas (octubre 24 de 2020), lo que elevó el total a más de 800 mil. El número de muertos se elevó a 44.400.  El anuncio se dio horas después de que la Oficina de Estadísticas Nacionales anunciara que se había registrado un "marcado aumento" en la tasa de nuevas infecciones por COVID - 19 durante las últimas seis semanas.

Ante el continuo aumento, Sir Jeremy Farrar, miembro del Grupo Asesor Científico para Emergencias del Gobierno, advirtió que Reino Unido "contempla nuevamente las opciones que se estipularon a principios de marzo", al inicio de la pandemia. [3]_/

La transmisión del COVID-19 vuelve en octubre de 2020 al nivel registrado en el período anterior al bloqueo; por ello las restricciones se han endurecido en Birmingham, la segunda ciudad más grande de Inglaterra, mientras Gales advierte sobre una 'tormenta que se avecina'.

Como consecuencia, las proyecciones macroeconómicas del Banco de Inglaterra apuntan a una contracción del PIB del Reino Unido del 9,5% en 2020, frente a la caída del 14% prevista el pasado mes de mayo, con un rebote del 9% en 2021, que continuará en 2022 con un crecimiento estimado del 3,5% del PIB, cuando en mayo había pronosticado una expansión del 15% el año que viene y del 3% el siguiente.

Puesto que el Reino Unido es la segunda economía europea, después de Alemania, el efecto del lento crecimiento del PIB hará que su demanda por productos del exterior no crezca en forma significativa y que eso afecte a todos los países proveedores, entre ellos Ecuador.

Además, se debe tener en cuenta que el Reino Unido solo será parte de la Unión Europea hasta el 31 de diciembre de 2020 y que ello traerá consecuencias importantes para todo el mundo y especialmente para los divorciados Reino Unido y Unión Europea, sobre todo si al final no se llega a un acuerdo y se produce un rompimiento perjudicial a las dos partes.

 El Reino Unido es uno de los principales actores del comercio internacional. Su comercio representó 61,8% del PIB del país en 2018 (Banco Mundial). Es el quinto importador y el décimo exportador mundial de mercancías, y el segundo mayor exportador y el quinto mayor importador de servicios comerciales en el mundo (OMC, 2018). El país importa sobre todo vehículos y equipamiento de transporte, combustibles, oro, medicamentos, aparatos electrónicos y de procesamiento digital de datos, materiales orgánicos y alimentos. Sus principales exportaciones son similares en su naturaleza a las importaciones. Los principales socios comerciales del Reino Unido son Estados Unidos, Alemania, los Países Bajos, Francia e Irlanda. Las importaciones británicas vienen esencialmente de Alemania, China, Estados Unidos, los Países Bajos y Francia … El país tiene un déficit comercial estructural, aunque goza de un amplio excedente en el sector de servicios. Según datos del Banco Mundial, en 2018 el Reino Unido importó $ 673.965 millones en bienes y exportó $ 486.850 millones, con un déficit comercial de $ 186.838 millones. En servicios el país importó $ 229.531 millones y exportó $ 372.745 millones.

REINO UNIDO: Comercio exterior                

           2014

   2015

   2016

       2017

      2018

Importación de bienes (millones de USD)

        690.466

  625.806

  635.762

    643.515

    673.965

Exportación de bienes (millones de USD)

        505.205

  460.446

  409.397

    441.106

    486.850

Importación de servicios (millones de USD)    

        210.230

  207.704

  198.653

    207.037

    229.531

Exportación de servicios (millones de USD)

        361.350

  345.052

  327.176

    353.077

    372.745

Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC). Últimos datos disponibles

Sus relaciones con América Latina han sido escasas. Sin embargo, debido a que el Reino Unido decidió salir de la Unión Europea, se convirtió en interés especial suyo no quedar fuera de los acuerdos comerciales con los países de esta región y por ello decidió firmar acuerdos comerciales idénticos a los vigentes con la Unión Europea, denominados “acuerdos de continuidad”. De esa manera evita entrar en complejas y demorosas negociaciones desde el año 2021 y sobre nuevos términos. 

El 15 de mayo de 2019 se concretó la firma de un acuerdo con Perú, Colombia y Ecuador. Este tratado constituirá la base de las relaciones económicas y comerciales entre el RU y estos estados, manteniendo los efectos del acuerdo comercial vigente con la UE. El acuerdo comercial multilateral que une a la UE con Perú y Colombia entró en vigor en 2013; por su parte, el que corresponde a Ecuador es de enero de 2017 y entrará a regir desde el 1 de enero de 2021.

"El acuerdo firmado hoy (15 de mayo de 2019) con Colombia, Perú y Ecuador dará garantías adicionales a las empresas del Reino Unido que comercian con la región. Las empresas podrán seguir operando como lo hacen hoy después de que abandonemos la UE, y los consumidores e inversores seguirán disfrutando de los beneficios", dijo el ministro británico de Política Comercial, George Hollingbery. [4]_/

El presidente Moreno, en la ceremonia, hizo hincapié en que Reino Unido es un importante destino de las exportaciones ecuatorianas de la Economía Popular y Solidaria: “un sector privilegiado por nosotros y que -sin duda- se verá ampliamente beneficiado”. Resaltó el incremento de exportaciones ecuatorianas en 35% entre 2016 y 2018, mientras que para todo el bloque de la Unión Europea fue del 15%. El ministro de Producción y Comercio Exterior de Ecuador afirmó que, “este Acuerdo garantiza que más del 95% de nuestros productos ingresen a Reino Unido sin pagar impuestos”. El ministro para la Política Comercial del Reino Unido indicó que: “es un momento en que podemos mirar adelante, hacia unas relaciones bilaterales más sólidas. El Acuerdo de hoy es un paso tangible … para mantener el impulso, eliminar las barreras a la inversión, apoyar las exportaciones y fomentar la innovación”. [5]_/

REINO UNIDO (USD MM)       2015            2016               2017               2018               2019  

EXPORTACIONES FOB         166,0              139,3              199,4              189,7              166,1 

IMPORTACIONES CIF             86,5                51,2                96,5                97,4              138,4

BALANZA COMERCIAL           79,5                88,1             102,9                 92,3                27,7

El comercio del Ecuador con el Reino Unido es muy modesto. En 2019 significó el 0,74% de las exportaciones al mundo y el 0,61% de las importaciones totales. La balanza comercial ha sido siempre favorable al país y no incluye petróleo, sino productos tradicionales, como banano, camarón, cacao.

Conviene tener en cuenta que el Reino Unido es una fuente importante de recursos tecnológicos que llegan al país por medio de las importaciones y de la formación de empresas o realización de proyectos de interés nacional.

Según la Comisionada del Reino Unido para América Latina, ese país invirtió en el Ecuador en 2018 alrededor de 300 millones de dólares, cifra que sería mayor a la del comercio de ese año y revelaría una fuente importante de recursos para la empresa privada.  

Entre las 100 empresas multinacionales de mayor facturación en el año 2019 en el Ecuador se encuentran cuatro empresas con matriz en el Reino Unido: DINADEC, la segunda más importante, de bebidas, con ingresos por 911 millones de dólares; COMPROMISO NACIONAL (antes Cervecería Nacional) con ingresos en 2019 por 335,5 millones y puesto 16; UNILEVER ANDINA ECUADOR, de helados y comestibles, con ingresos en 2019 por 279 millones y puesto 20; finalmente, Beverage Brand & Patents Company, dueña de marcas, en el puesto 53 e ingresos 2019 por 123 millones de dólares. Consta también productos Avon, que es una asociación de capitales de España e Inglaterra, en el puesto 56, con 118 millones de dólares de ingresos en el 2019. [6]_/

Dinadec S.A es una empresa ecuatoriana constituida en agosto de 2007, ubicada en Guayaquil. Puesto que su principal accionista es SABMiller Southern Investments Limited, la empresa forma parte del Grupo SabMiller. Su objeto principal es la comercialización y distribución de cervezas y otras bebidas como refrescos, adquiridos a su compañía relacionada Cervecería Nacional CN S.A., de acuerdo con un contrato de distribución exclusiva.  [7]_/

COMPROMISO NACIONAL, era desde hace 132 años Cervecería Nacional y constituye la fábrica de cerveza más importante del país. Quiere ser pionera en practicar cultura ambiental.

Unilever Andina Ecuador S.A. fue constituida en 1995 en Quito, Ecuador y opera desde la vía a Daule, Guayaquil. Es una filial de la multinacional Unilever. Produce y comercializa los helados Pingüino, detergentes y margarinas. Unilever Andina se encarga de la fabricación de productos para las líneas de cuidado personal, hogar y alimentos. Algunas de las marcas más reconocidas que la corporación distribuye en Ecuador son Dove, Rexona, Knorr, entre otras. [8]_/

La conclusión es que el Ecuador, con la vigencia del Acuerdo Comercial con el Reino Unido completa el círculo de sus relaciones comerciales con Europa, vigentes desde hace años con la Unión Europea, pero ratificadas con el Reino Unido y recientemente vigentes con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). De esta manera, los productos nacionales tradicionales y los nuevos generados por las MIPYMES van a poder gozar del mercado europeo con muchas posibilidades de ampliar sus ventas y afianzarse cumpliendo las rígidas normas de importación vigentes en la UE y los diferentes países de la EFTA Y EL Reino Unido.

 El presidente de la República, Lenin Moreno, ratificó a través del Decreto 1110 el Acuerdo Comercial entre Ecuador y Reino Unido e Irlanda del Norte. El documento fue emitido por el Ejecutivo el 27 de julio del 2020, que no solo traerá comercio, sino importantes inversiones tan necesarias para el país.