miércoles, 27 de abril de 2011

LA UNIÓN EUROPEA Y EL ECUADOR

1. VISIÓN GENERAL DE LA UNIÓN EUROPEA (UE)
La UE está formada por 27 países, los principales de los cuales son Alemania, Francia, Italia y España. su economía, mirada en conjunto, es la más poderosa del mundo y, en los hechos, ya no es la suma de sus miembros, sino una sola entidad económica, en la cual los factores de la producción circulan libremente, con algunas excepciones lógicas.

Desde 1957 la UE es el proceso de integración que más ha avanzado. Pasó por las etapas de zona de libre comercio, unión aduanera, comunidad económica y ahora, para 15 países, es una unión monetaria. Cuenta con una Constitución aprobada y en vigencia, autoridades comunitarias para las funciones ejecutiva, legislativa y judicial, e incluso autoridades únicas para las relaciones internacionales, la defensa y las políticas financiera y cambiaria.

El 20 de diciembre de 2008, más de 400 millones de europeos empezaron a compartir el llamado “Espacio Schengen”, eliminando los controles fronterizos terrestres y marítimos entre 24 países. A fines de 2009 se juntaron a este espacio Chipre y Suiza (no es parte de la UE), pero de él no forman parte el Reino Unido e Irlanda. El 30 de marzo de 2008 se levantaron las exigencias de control migratorio intraeuropeo en el transporte aéreo.

La UE otorga importantes subsidios a sus productores y exportadores agropecuarios. Con respecto a la idea de eliminar esos subsidios, tema clave para las economías latinoamericanas, nueve países (Francia, Italia, España, Bélgica, Irlanda, Finlandia, Luxemburgo, Austria y Portugal) se oponen a la reforma; y, cuatro: Gran Bretaña, Alemania, Dinamarca, Holanda, la apoyan. Esto no obstante, en el seno de la OMC se llegó a un acuerdo por el cual los subsidios deben desaparecer en los países desarrollados, la UE incluida, en el 2013; aunque en las reuniones de 2008 de la  Ronda Doha, eso no quedó suficientemente claro y explícito.

La UE otorga preferencias de diversa magnitud tanto a los países ACP (sus colonias de África, Caribe y Pacífico hasta el siglo XX) cuanto a los países andinos. Por supuesto, las ventajas de los países ACP son mucho mayores que las dadas a los países andinos.

El SGP Andino de la UE, que ha sido renovado varias veces, debía fenecer el 31 de diciembre del 2004, con lo cual la oportunidad de acceso libre al mercado europeo quedaba seriamente comprometida. Pero, el Consejo de Ministros de la Unión Europea decidió prorrogar estas preferencias hasta diciembre del 2011, con la idea de que antes de esa fecha estaría firmado un tratado de asociación UE – Comunidad Andina (CAN). No obstante, es preocupante observar que Europa, como mercado de destino de las exportaciones andinas, pasó de significar el 20% del total en 1990 a tan solo el 12% en la actualidad.

2. LAS RELACIONES DE LA UE CON EL ECUADOR
Estas relaciones son excelentes y no se refieren exclusivamente al comercio, sino que abarcan inversión, cooperación financiera y técnica, turismo; y, desde inicios de siglo, masiva emigración ecuatoriana hacia algunos de los países europeos, en especial España e Italia.

Las exportaciones, desde el 2000 hasta el 2010 más que se han triplicado, al pasar de 631 millones de dólares a 2.265 millones (360%). Las importaciones han crecido a un ritmo un poco mayor (386%), pero desde una base inferior, al subir de cerca de 400 millones de dólares en el 2000 a 1.545 millones en el 2010.


BALANZA COMERCIAL ECUADOR – UNIÓN EUROPEA
- millones de dólares -






FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística marzo del 2011.
ELABORACIÓN: LLO

El incremento de las exportaciones a Europa se debe en parte al “mercado de la nostalgia” de los cientos de miles de ecuatorianos que ahora viven en la UE. Las importaciones ecuatorianas corresponden más a productos industriales. La balanza comercial es siempre positiva para el Ecuador, excepto en el 2002 y tuvo su mejor año en el 2007.

Las exportaciones de productos tradicionales a la UE  del año 2009 (70% de las totales) registraron banano en poco más del 50%; camarón y sus elaborados en el 22%, atún y elaborados en el 11%, cacao y elaborados en el 10% y otros productos en el 4%. Las exportaciones no tradicionales del año 2009 a la UE (30% de las totales), fueron en el 31% de productos de la pesca, en el 25% de flores, en el 16% de jugos y conservas de frutas y en el 28% de otras frutas, vegetales y productos de toda clase.

Según el Banco Central, en el año 2000 había 857 empresas exportadoras a Europa, para 618 productos; en el 2009 había 1.236 empresas, para 926 productos.

Con respecto a las inversiones, poco más de 3 mil accionistas de la UE de diversas nacionalidades, pero especialmente españoles, alemanes e italianos, aportaron en el 2009 alrededor de 700 millones de dólares de capital a las empresas nacionales, según la Superintendecia de Compañías; 266 millones de dólares a la Industria (38%); 190 millones a Transporte y comunicaciones (27%); 184 millones al Comercio (26%).

La tecnología más importante de la UE que viene al Ecuador es la que se refiere a maquinaria pesada y vehículos automóviles; maquinaria para industrias químicas, especialmente farmacéuticas; procesadoras de harina, imprentas.

El grueso de la cooperación técnica se orientó en el 2009 a infraestructura social y de servicios (71%), sectores productivos (13%), ayuda humanitaria (6%) y proyectos multisectoriales y transversales (6%). 

El turismo crece permanentemente, tanto de ida como de vuelta. En el caso del turismo receptivo, lo importante es que busca lugares especiales para el ecoturismo y eso permite el desarrollo de hotelería y transporte no solo hacia o en las grandes ciudades, sino hacia Galápagos, la Amazonía y el Austro.

Con respecto a la migración, la UE es desde hace años el centro de actividad de cientos de miles de ecuatorianos que se fueron del Ecuador al no encontrar en su territorio fuentes honradas de trabajo productivo, determinando ciertamente un flujo anual muy importante de divisas, pero dejando en el país familias rotas, jóvenes y niños abandonados, miles de problemas sociales de diferente clase y preocupaciones graves para la UE y para el Ecuador.

LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES UE – ECUADOR
Las negociaciones de la UE que involucran al Ecuador son de cuatro clases: directas; al interior de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la UE con América Latina y entre la UE y la CAN.

En el seno de la OMC, básicamente se trata temas de interés de los países desarrollados frente a los subdesarrollados, como son: la creación y la aplicación de las normas mundiales, los incumplimientos a esas normas y los subsidios agrícolas, el Sistema General de Preferencias, el funcionamiento de los mecanismos institucionales y otras.

La UE y Latinoamérica han negociado especialmente para definir acuerdos comerciales y de cooperación técnica y financiera de la UE con los diversos bloques americanos y para consensuar posiciones comunes frente a determinados problemas de carácter mundial.

Los acuerdos negociados entre la UE y la CAN desde 1969, pero en especial desde 1993 se han dado en función del interés europeo, sobre todo en los años 70, de apoyar al proceso integrador que se veía más prometedor entre países subdesarrollados y para crear condiciones favorables a que las empresas europeas puedan invertir en los países andinos con seguridad jurídica y rentabilidad satisfactoria, pero con base democrática y sentido social.

Las negociaciones entre la UE y el Ecuador han sido siempre cordiales, pero a veces muy conflictivas. En particular, en vista de que el Ecuador ha demandado reiteradamente a la UE en la OMC por la discriminación en el trato a las importaciones de banano de América Latina frente a las procedentes de los países ACP, que le han perjudicado gravemente. En otras ocasiones, para evitar sanciones a los exportadores pesqueros por fallas en las condiciones de trazabilidad; a veces, con respecto a problemas de respeto de la propiedad intelectual europea. En ocasiones, por la defensa nacional de los emigrados a Europa frente a las exigentes normas adoptadas en esos países o a la mala práctica de las mismas. Luego, para tratar de que se mantengan en el tiempo las preferencias arancelarias recibidas. Finalmente, para avanzar hacia la firma del Acuerdo de Asociación UE – Ecuador.

En general, los resultados de las negociaciones no han sido favorables al país. En el caso del banano, tras varios pronunciamientos de la OMC a favor del Ecuador se logró un resultado legalmente positivo, pero no práctico, que se neutralizará muy pronto con la vigencia de los acuerdos de asociación de Colombia y el Perú con la UE, que les dará mejor trato arancelario que al Ecuador para ese producto.

En la negociación del Acuerdo de Asociación UE – Ecuador, hasta ahora no hay resultados finales, aun cuando hay acuerdos iniciales y parciales, por la actitud ecuatoriana de avanzar y luego retroceder, decir y desdecirse, respecto a su interés de llegar a buen final.

Reconozco la capacidad negociadora del Viceministro de Comercio Exterior Francisco Rivadeneira y del grupo de expertos que representa al país; pero, así mismo, condeno la volubilidad de quienes dirigen la política internacional y comercial, que luego de hacer que el país intervenga en las negociaciones UE – Comunidad Andina, luego actúe como observador en las negociaciones de Colombia y el Perú, y más tarde organice sus propias negociaciones con la UE, está en este momento sin saber con claridad qué política aplicar.

CONCLUSIONES


-  El Ecuador ha perdido tiempo valioso en la negociación con la UE.
-  Las preferencias arancelarias se terminarán al final del año y no podrán ser renovadas, porque la UE ha decidido que en el futuro todos los países que las reciben, incluso los ACP, deben firmar acuerdos de asociación, para que las preferencias se transformen en una especie de “patrimonio histórico” y se vuelvan permanentes.
-  El eventual acuerdo de asociación o como se lo quiera llamar, si llega a ser suscrito por la UE, tendrá como referentes muy importantes a los acuerdos suscritos en abril de 2011 por la UE con Colombia y el Perú, que establecerán una especie de camisa de fuerza.
-  También serán una camisa de fuerza las normas de la Constitución del Ecuador, por más que se diga lo contrario al interior del país, pues ellas definen conductas “socialistas” del Gobierno y las otras instituciones nacionales, que no se podrá ignorar.
-  En la mesa de negociaciones no habrá mayor opción de proponer ideas imaginativas a
favor del país porque, vistos los compromisos del mismo tipo adquiridos por la UE con muchos países en el mundo, su respuesta a los pedidos será: “lo toma o lo deja” al texto del acuerdo marco ya vigente para la UE.
-  El país no solo pierde posibilidades de exportación favorables en mercados conocidos, también deja de contar con actitudes favorables de la UE en otros campos, como los de la cooperación técnica y la inversión, que se dirigirán a aquellos países cuyas políticas son más armónicas con las que rigen en la Unión.
-  El efecto de la reducción o lento crecimiento de las exportaciones hacia ese destino impactará en el empleo agropecuario del país, golpeando más a los agricultores, los pescadores y los acuicultores de la Costa, y a los floricultores de la Sierra.
-  El mercado de la Unión Europea para el Ecuador no es uno más de los existentes en el mundo; es el segundo y a veces el tercero de los más importantes. No lo podrá sustituir ni en el corto ni el mediano plazo otro mercado de los 190 o más que existen en el mapamundi, pero que no cuentan para las exportaciones nacionales ni siquiera como un potencial a largo plazo.



LEA EL LIBRO: ECUADOR: PROYECCIÓN 2020 DEL AUTOR DE ESTE ARTÍCULO
CONSULTE: LUIS LUNA OSORIO EN GOOGLE, PARA OTRAS INFORMACIONES

miércoles, 20 de abril de 2011

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

La economía de los Estados Unidos es la mayor del mundo y en el año 2008, según el Banco Mundial, su PIB fue equivalente al PIB del conjunto de las economías de los cinco países que la siguen: Japón, China, Alemania, Francia y Reino Unido.  

Además, Estados Unidos es el segundo país exportador y el primer país importador del mundo;  vende servicios modernos, maquinaria pesada y equipos, vehículos de toda clase, productos químicos, armamento, alimentos, animales vivos. Sus principales clientes son Canadá, Japón, México, Reino Unido, Corea y Alemania, en ese orden.

Para el Ecuador, las relaciones de todo tipo con ese país son muy importantes, porque tienen que ver con la política internacional (es el país más poderosos del mundo y el más influyente en las áreas política, institucional, económica y financiera); el comercio internacional, las inversiones, el turismo y la migración; y, en muchos casos, sus decisiones de política interna son trascendentales para todo el mundo.

El comercio del Ecuador con Estados Unidos es ampliamente favorable al primer país en casi todos los años, especialmente en esta década. Lo fue sobre todo en el 2008, año en el cual la balanza comercial favorable al Ecuador se acercó a los 5 mil millones de dólares. Fue mucho menor en el año 2010, cuando solo registró 2.183 millones de dólares a favor. La posición de Estados Unidos como primer socio comercial ecuatoriano no está en discusión y, por el contrario, se debería afirmarla.

ECUADOR: COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS
FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1.895 – Enero 2010
ELABORACIÓN: LLO

Las exportaciones han crecido de 1.600 millones de dólares en el año 1994, a 8.400 millones en el 2008, quintuplicándose, luego de lo cual, en el 2010, se redujeron a 6.000 millones. Eso se debe especialmente al aumento del volumen y a las variaciones del precio del petróleo, y en parte a la vigencia de las preferencias arancelarias otorgadas por los Estados Unidos a los países andinos, excepto Venezuela.

Las exportaciones ecuatorianas a los Estados Unidos representaron el 33,5% de las totales al Mundo del año 2009 y el 44% de las totales a América.

La canasta exportadora del Ecuador a Estados Unidos es relativamente amplia, con 1.150 productos, pero  la mayor parte de las ventas se concentra en pocos de ellos; en efecto, 10 productos concentran  poco más del 90% del total exportado y solamente el petróleo cubre casi las tres cuartas partes (71%); mientras que el 9% restante se reparte en 11.140 productos, casi todos agrícolas y pesqueros.

En una parte importante, el aumento de las exportaciones no petroleras se debió a las preferencias arancelarias que los Estados Unidos le otorgaban al Ecuador en forma unilateral y en reconocimiento a su labor en contra del tráfico de drogas.

Las preferencias arancelarias dadas por Estados Unidos al Ecuador lamentablemente no fueron bien aprovechadas,  ni por la vía de la ATPA, que tuvo vigencia desde 1991 hasta fines del 2001, pero que se prorrogó hasta el 2002; ni por medio de la ATPDEA, que amplió las preferencias hasta el 31 de diciembre de 2006, y luego hasta el fin del 2010. Una de las causas estructurales es la persistente falta de oferta exportable; pero otra, muy importante, es la amenaza constante del Gobierno norteamericano en el sentido de que por A o B razones, en cualquier momento iba a quitar o reducir las preferencias, lo que desmotivaba cualquier intento empresarial por instalar empresas orientadas a vender en el mercado de los Estado Unidos.


FUENTE:  www.bce.fin.ec   004 121
ELABORACIÓN: LLO

Los productos beneficiarios de la ATPDEA son casi todos los del arancel de Aduanas, pero entre ellos se han beneficiado especialmente: aceites crudos de petróleo, flores (rosa), brócoli, madera, hortalizas, mangos, frutas tropicales, yuca y otras raíces comestibles; jugos, purés, jaleas y preparados de frutas, productos congelados, confites.

La inversión de Estados Unidos en empresas ecuatorianas ha sido siempre importante, pero no todo el capital que procede de ese país lo registra la Superintendencia de Compañías como originario de allá, sino que una parte viene por paraísos fiscales, lo cual hace difícil determinar el verdadero valor de la IED estadounidense, que en esta información está subvaluado.  En todo caso, en el año 2008, desde Estados Unidos se registra 539 millones de dólares de inversión directa (8% de la total), a través de 1.732 accionistas (0,87% del total), cuyos destinos principales son: el comercio (41%), la industria (38%), la intermediación financiera (10%), el transporte (4%).

Una parte importante de la carga del Ecuador se moviliza hacia los puertos del Este de los Estados Unidos, lo que significa que requiere pasar por el Canal de Panamá, en el cual el pago de su peaje y la espera significan costos y problemas de competitividad con otros países que no necesitan cruzar el Canal.

Con los antecedentes expuestos, atentar contra las posibilidades de mejorar las relaciones con Estados Unidos y tratar de cambiar ese mercado por otros, no es aconsejable. Para el Ecuador es fundamental crear nuevos mercados, pero para eso se necesita dar confianza a los inversionistas y productores, incrementar sustancialmente la oferta exportable competitiva (lo que ha sido ignorado por parte del Gobierno), mejorar los servicios de transporte y la logística integral, y que los países objetivo demanden los productos, sobre la base de amistad y confianza. Eso será muy difícil de conseguir con Irán, Libia, Cuba y Nicaragua u otros, lejanos, pobres o desconectados con el Ecuador.

Los problemas actuales del Ecuador y los Estados Unidos pueden provocar efectos no deseados sobre la decisión de los Estados Unidos con respecto al aumento del tiempo de vigencia de la ATPDEA, que van a impactar sobre las exportaciones ecuatorianas de los productos no petroleros; pero, tienen otros efectos colaterales.

El primero es la amplia repercusión noticiosa en todo el mundo, respecto a que el país se encuentra en controversia con los Estados Unidos, a lo que se suma la coletilla de que “esto demuestra que Correa actúa muy cercano a Chávez en su política  antinorteamericana”, que hace mucho daño al país en su imagen externa.

El segundo es que al interior de los Estados Unidos, habrá impactos negativos en los eventuales inversionistas, ya muy golpeados por varias decisiones gubernamentales, entre ellas: la reserva estatal de los sectores estratégicos para su exclusiva explotación, la revisión de los contratos con las petroleras, la venta forzada de los bonos Global, el impuesto a la salida de capitales, el cobro de impuesto a la renta más elevado que antes para las personas naturales, el aumento de las obligaciones patronales, y otros.  

El tercero es el efecto en el empleo nacional, por la pérdida del mercado para muchos productos agropecuarios que utilizan en su cosecha, selección y embalaje muchas mujeres en cantones que dependen, por ejemplo, de las flores o el brócoli.

El cuarto y más importante, es el enfriamiento de las relaciones políticas del Gobierno 2007 – 2013 con los Estados Unidos, que posiblemente durará por todo el tiempo que permanezca este Gobierno en el Ecuador; pues, los hechos le demostrarán a Obama y a su personal que no es fácil mantener una relación diplomática excelente con gobernantes que creen y lo han demostrado, que no están de acuerdo con las normas tradicionales de la diplomacia y con los cánones que recomiendan no quemar el último cartucho sin antes haber utilizado mecanismos menos peligrosos, entre los cuales quizás los primeros son la prudencia y el diálogo.