miércoles, 29 de diciembre de 2021

 BOLETÍN 249: RANKING DE LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DEL ECUADOR 2021

Existen en el mundo millones de empresas de todo tamaño, forma legal y rama de actividad. Un alto porcentaje, que va del 70% hasta el 90% según el país, son empresas individuales de todos los tamaños y áreas. Sin embargo, las empresas que aportan mayormente a la formación del PIB y al avance tecnológico son las sociedades de capital y especialmente aquellas que tienen sus acciones en el mercado de valores. En cambio, las generadoras del mayor número de empleos son las llamadas MIPYMES, esto es, las micro, pequeñas y medianas.

Las empresas ecuatorianas son todas, todas, pequeñas y micros, comparadas con aquellas que tienen negocios en todo el planeta, centenas de miles de empleados, más presupuesto que decenas de estados del Tercer Mundo y capacidad de competir y ganar sin mayor esfuerzo.

Por esa razón, mantengo que el Estado ecuatoriano no solo debe apoyar a las empresas que llamamos MIPYMES, sino a todas, para que puedan llegar al mercado internacional y competir para lograr una tajada pequeña, pero creciente, en su respectivo sector.

Para corroborar lo expresado, las estadísticas dicen que no hay una sola empresa ecuatoriana entre las 500 o las 1000 más grandes del mundo y que, en Latinoamérica apenas Petroecuador y dos o tres más están entre las 500 grandes.

De todas maneras, las empresas del Ecuador son las que le dan vida a la economía nacional, ya sean públicas o privadas, de propiedad individual o colectiva, sociedades anónimas o compañías de responsabilidad limitada, etc., etc.

Lamentablemente, de las 500 mayores, su concentración es demasiado grande en Guayas (44%) y Pichincha (41%). Les siguen a esas provincias Manabí (4%), Azuay (3,8%), El Oro (2%) y Tungurahua (1,4%), pero con porcentajes mucho menores que las primeras. 

En 2019 en el Ecuador había cientos de miles de empresas dedicadas a actividades económicas, siendo la gran mayoría, por el número, las de propiedad individual, pero las que más aportaban al desarrollo nacional eran las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada.

El año 2020 llegó al país el COVID – 19 y con él el cierre de miles de empresas, especialmente microempresas y pequeñas y medianas de los sectores de turismo, transporte aéreo, automotor, electrodomésticos, porque la pandemia afectó de manera muy importante a todas las actividades nacionales, pero especialmente a las de esos sectores.

Se debe recordar que por varios meses el país estuvo confinado por temor a que la pandemia haga un desastre mayor en la vida de los habitantes, mediante el contagio, lo que afectó de manera considerable a los restaurantes, las cafeterías, los centros de diversión nocturna, los viajes por avión hacia y desde el exterior y en el interior del país. Además, la gente priorizó el gasto, pues en gran medida sintió la reducción de las actividades y por tanto de los ingresos.

Hubo, de todas maneras, un grupo de empresas que resultó beneficiado por el problema, pues la demanda de sus bienes o servicios se incrementó en forma notable. Entre ellas estuvieron las productoras e importadoras de medicinas y suministros médicos, las clínicas, las funerarias y otras del área de la salud. Obviamente, el sector productor y comercializador de alimentos no se vio afectado y lo que tuvo es una reestructuración de la demanda, porque los consumidores prefirieron la tienda del barrio para comprar, a fin de no desplazarse, y los supermercados, para tener un poco más de seguridad en cuanto a la sanidad de los productos a consumir. Las exportaciones de banano, cacao en grano y elaborado, café y pescado aumentaron, mientras que las de camarón y elaborados de pescado se mantuvieron, a pesar de las dificultades del comercio internacional, por falta de operación de buques y puertos.    

La Superintendencia de Compañías recibe anualmente la información financiera de los varios miles de sociedades de capital del país y la procesa, para llegar a determinar algunos indicadores globales importantes, como el capital, los activos, los pasivos, los ingresos, las ventas y las utilidades, por sectores de actividad, provincias, regiones, etc.

La revista Vistazo anualmente reproduce la información de la Superintendencia para las 500 empresas más importantes del país y analiza su comportamiento, con el fin de destacar algunos aspectos y compararlos con cifras del año anterior. Entre los aspectos que trata individualmente están los ingresos, las ganancias, la rentabilidad sobre ventas, el pago del impuesto a la renta, el número de empleados de las 500 empresas mayores del país, así como el comportamiento sectorial empresarial, el ingreso promedio por empresa y otros indicadores. [1]_/

En 2019 las ventas del sector empresarial total habían llegado a 161.400 millones de dólares. En 2020 la cifra se redujo en un muy importante 20 por ciento, generando una serie de efectos colaterales como la pérdida de miles de empleos, la paralización de nuevas inversiones, el cierre de locales de venta y el incremento de los problemas financieros, por falta de ingresos, con numerosas quiebras y otros efectos. A su vez, los ingresos de las 500 empresas analizadas en el ranking 2021, con cifras a 2020, sumaron 64 mil millones de dólares, 10 mil millones menos que en el 2019 y el 2018.

En el año 2020 las 10 mayores empresas del país fueron: EP Petroecuador (Petróleo), Corporación Favorita (Comercio - Supermercados), Corporación El Rosado (Comercio - Supermercados), CNEL EP (Energía eléctrica), Conecel (Claro) (Telecomunicaciones - Telefonía), Difare (Pharmacy´s y Cruz Azul), Pronaca (Agroindustria de Alimentos), CNT EP (Telecomunicaciones), DINADEC y CELEC EP.

Merece anotarse el hecho de que los ingresos 2020 de la empresa pública Petroecuador son de 7.787 millones de dólares y los ingresos de la empresa que le sigue, una privada, la Corporación Favorita, llegan a 2.171 millones, equivalentes a poco menos del 28% de la cifra de la empresa hidrocarburífera.

La diferencia de los registros de ganancias de esas dos empresas es aún mayor: la primera anota 4.100 millones de dólares, mientras la segunda apenas suma 220 millones, el 5,4%.

Las empresas ubicadas en los puestos 3 a 10 registran ingresos por cifras que van de 1.249 millones de dólares a 710 millones.

Las ganancias de las empresas ubicadas en los puestos 3 a 10 no tienen relación directa con los ingresos, pues la tercera solo gana 46 millones de dólares, mientras la cuarta se acerca a los 300 millones, la quinta supera levemente los 20 millones, la sexta y la séptima anotan 23 y 38 millones, la octava supera los 140 millones, la novena suma 47 millones y la décima pierde 30 millones. 

Las mayores ganancias del 2020 se registran en las empresas públicas, por un total de 4762 millones de dólares. El mayor registro y de lejos el más importante es el de Petroecuador, con 4109 millones (86,3%), seguida por CNEL EP (6,2%), de energía; CNT EP de telecomunicaciones (2,9%), la Empresa Eléctrica Quito (1,4%), la flota marítima FLOPEC EP (1,3%), la Empresa Metropolitana de Agua potable y Saneamiento EPMAPS (0,5%) y cuatro empresas más. 

Las mayores ganancias del 2020 en el sector privado corresponden a 10 empresas que suman 3284 millones de dólares. Encabezan la lista la Corporación Favorita con 220 millones (6,7%) y Conecel (Claro) con 205 millones (6,2%). Les siguen Holcim Ecuador (3,5%), Cervecería Nacional (2,7).

Como se puede observar, todas las empresas públicas con ganancias se hallan en los sectores estratégicos de petróleo, electricidad, telecomunicaciones y agua, mientras que cinco empresas que se hallan en el sector privado se dedican al comercio de diferentes tipos de productos; una es privada de telecomunicaciones, otra produce cemento, una más produce alimento balanceado, hay también una constructora y una cervecera.

Es importante señalar que, pese a la pandemia, 414 de las 500 empresas materia del estudio tuvieron rentabilidades destacables que van del 93% al 39%. Las de registros mayores fueron Beverage Brand & Patents (93%), Construmercado (85%), Emirates (78%) y Tampa Cargo (75%) y Enap Sipetrol (62%).

Para contrastar, 86 de las 500 empresas mayores registraron rentabilidades negativas, siendo las más notables: Repsol (-87%), Latam Airlines Ecuador (-77%), Compañía Panameña de Aviación (-61%), AUTOLIDER (-35%) y Corporación Quiport (.34%).

Vistazo publica la distribución general por sectores de actividad de las 500 empresas mayores. Lo hace para 30 sectores. Petróleo y derivados es el más importante. De los 64.342 millones de dólares de ingresos de ese conjunto le corresponden 13.752 millones, equivalentes al 21,37% del total. En segundo lugar constan Comercio y Distribución, con 8.377 millones de ingresos y una participación del 13%. Les siguen Pesca y acuacultura, cuyos ingresos se acercan a los 5.100 millones y al 8% de participación, En cuarto lugar consta Alimentos, cuyos valores absoluto y relativo son 4.908 millones y 7,63%. Después está la Agroindustria, cuyos registros son de 4.269 millones y 6,63%. En sexto lugar está el sector Salud, cuyos ingresos superan levemente los 4 mil millones, que representan el 6,26% del total de las 500 empresas mayores. El sitio siguiente lo ocupa el sector Construcción, con 3.745 millones de dólares y el 5,82%. El octavo lugar lo tiene el sector de telecomunicaciones, con un registro de 3.187 millones, equivalentes al 4,95% del total de referencia. Consta en seguida el sector automotor, con 2.742 millones de dólares y el 4,26%. El décimo lugar lo tiene el sector de energía, con 2.648 millones y el 4,12%.

En los puestos siguientes al décimo están los sectores de bebidas, balanceados, aseo y belleza, electrodomésticos, papel y cartón. Bebidas registra 1.884 millones de dólares y 2,93% de participación; mientras que papel y cartón suma 877 millones y 1,36%.

Los registros 16 al 20 están ocupados por un grupo “Sin sector”, equipos electrónicos, químicos, envases y servicios concesionados. El primero aglutina 869 millones equivalentes l 1,35% del total y el último, vigésimo del registro general, suma 457 millones de dólares y 0,71% de participación.

En los sitios 21 a 25 se ubican los sectores de logística y transporte, restaurantes y catering, plásticos, puertos y terminales, transporte aéreo de pasajeros. El sector 21 tiene ingresos por 393 millones y participación del 0,61%, en tanto que el sector 25 suma 215 millones de dólares y 0,33% de participación.

Los sectores de los niveles 26 al 30 son: maquinarias, reciclaje, tecnología, servicios financieros y textil. El vigésimo sexto registra 197 millones de dólares de ingresos y 0,31% de participación y el trigésimo suma casi 69 millones y el 0,11% del total de 64.341 millones.

Es de esperar que este año y el 2022 haya una leve y creciente recuperación de las actividades económicas y por tanto de las empresas tanto públicas como privadas, grandes y MIPYMES. Para que ello suceda es un buen apoyo el que da la vacunación masiva de la población y ojalá la inmunidad mayoritaria, lo que crea confianza para el desarrollo de los negocios.

Otro elemento que puede contribuir es el aumento de la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros en la acción del gobierno y sobre todo en sus objetivos de largo plazo.

Me parece un logro del gobierno, con un impacto más favorable que negativo, el de la Ley Tributaria vigente desde hace pocos días; pero, confío en que su vigencia no resulte de acuerdos por bajo la mesa con delincuentes, porque eso sería apoyar la corrupción; y, por otra parte, señalo la importancia de que su reglamento sea aprobado este año.

Recalco que hace falta que se tomen decisiones fundamentales a las que ya me referí en el Boletín anterior, sobre el cambio URGENTE de la Constitución 2008 por otra, sea una nueva o la de 1998; la firma de acuerdos comerciales con varios países que son mercados atractivos, la renovación de los 17 convenios para la protección recíproca de las inversiones vigentes hasta 2017, la aprobación de normas favorables a la inversión y al desarrollo del mercado de valores, la acogida gubernamental y el impulso de clústeres para varios productos nacionales de exportación, la revisión del Código del Trabajo, la reducción de la carga tributaria para los emprendimientos de todo nivel, la reducción de las tasas de interés, el aumento del crédito de largo plazo, que ahora no existe para la gran mayoría de las actividades, la creación de condiciones para que mercado de valores funcione con agilidad y transparencia, el mejoramiento de las condiciones del transporte aéreo internacional, etc., etc.

Solo de esa manera el Ecuador podrá marchar con paso firme hacia el progreso, multiplicando las inversiones y sus montos, la cantidad y la calidad del empleo, el número y el tipo de empresas nuevas con gran capacidad de acción y especialmente con miras en la exportación.  

 



[1] _/ FUENTE DEL ANÁLISIS: REVISTA VISTAZO 1299 DE SEPTIEMBRE 23 DE 2021. GUAYAQUIL, ECUADOR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario