domingo, 25 de octubre de 2015

LAS NUEVAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ECUADOR



BOLETÍN 107: LAS NUEVAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ECUADOR
Eco. Luis Luna Osorio                                                               OCTUBRE 26 DE 2015
NOTA IMPORTANTE.- Esta es la síntesis de la conferencia del autor del Blog, presentada en el III Seminario Internacional del Banano, auspiciado por la Asociación Nacional de Exportadores de Banano del Ecuador. Guayaquil, 13 de octubre de 2015
Los más graves problemas que enfrenta la humanidad, hoy y en el futuro, son: el deterioro del medio ambiente, la lucha por el poder político entre países de Oriente y de Occidente, la incapacidad de resolver los problemas económicos, los vaivenes de las condiciones sociales y la evolución del comercio internacional.
EL PROBLEMA AMBIENTAL.- En su Encíclica “Laudato, sí”, el Papa Francisco dice: “El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. … Como resultado de su accionar, los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo. … Muchos pobres … dependen fuertemente de las reservas naturales y de los servicios ecosistémicos, como la agricultura, la pesca y los recursos forestales.”
Con respecto a lo primero, efectivamente, el cambio climático puede llevar a la destrucción de la especie humana por suicidio colectivo, si no se corrigen los graves problemas de contaminación de aire, tierra, agua y subsuelo.
Dice el Papa que los peores efectos recaerán en los países subdesarrollados, y entre esos estamos todos los países de América Latina. Lamentablemente, las dos terceras partes de la población actual del mundo registra malas condiciones de vida y hacia el año 2040 la situación seguirá relativamente igual; pero, los dos tercios serán muchos millones más.  
El mensaje del Santo Padre también alude a que la agricultura puede ser una de las actividades más golpeadas por el cambio climático, porque creará inmensos desiertos, provocará lluvias diluviales y cambiará el clima de muchas regiones, alterando los tipos de producción y exigiendo mayor productividad por hectárea. También advierte que muchos ecosistemas están llegando a su punto límite de agotamiento y cambio irreversible, empujados por el crecimiento de la población y el  desarrollo económico.  Para 2050, dice, si continúan las actuales pautas de consumo, para una población mundial que se espera  alcance los 9.600 millones, se necesitaría la producción de tres planetas Tierra para mantener los actuales modos de vida y de consumo.
La advertencia es que gobiernos y pueblos debemos concientizarnos del problema o, más pronto que tarde, la humanidad perecerá fruto de sus grandes y propias equivocaciones. Hasta ahora, la conciencia ambiental funciona solo de labios para afuera, especialmente en los países desarrollados y en China.
LA LUCHA POR EL PODER POLÍTICO.- Desde hace algunos años, Estados Unidos pierde poder económico, lo que le resta fuerza política; y, hay varios países que buscan la herencia. Ello determina que se avance hacia la multipolaridad, en la cual China, India, Rusia, Alemania, Brasil, Sudáfrica, buscan sus propias cuotas de poder, si no mundiales, al menos regionales.
Lamentablemente, hay muchos conflictos internacionales focalizados, varios en Oriente Medio, que se han convertido en dolor de cabeza para Estados Unidos, los países de la Unión Europea y Rusia, tanto por las guerras y actos de terrorismo que los afligen, como por las consecuencias de esos problemas, entre ellas la fuerte inmigración que reciben. A ello se suman: el narcotráfico, la trata de personas y órganos, la rampante corrupción de la cual no se libra ni la ONU; el creciente poder de la tecnología, que augura para dentro de poco el dominio de las máquinas sobre las personas; el poder de las grandes empresas transnacionales, que en muchas partes logran que los gobiernos actúen en función de sus intereses y no de las necesidades de sus pueblos; la multiplicación de las normas internacionales, que cada día abarcan más temas y reducen la famosa “soberanía” reclamada por algunos países; el despertar de la conciencia de los pueblos pobres, sobre su difícil situación económica y social, y la lucha generalizada por sus reivindicaciones.
Entre este año y el 2050, la población pasará de 7 mil millones de personas a 9.600 millones; las necesidades se incrementarán en forma exponencial y posiblemente los sistemas de alimentación, transporte, educación, vivienda, vivencia urbana, colapsarán o tendrán que moverse en forma muy diferente a la actual; solo nueve países reúnen al 54% de la población mundial y en ellos están presentes muchos de los vicios del desarrollo, como las grandes diferencias entre ricos y pobres, que deberían ser cada vez menores.
LA ECONOMÍA MUNDIAL.- El diagnóstico no positivo. el PIB creció al 2,5% en 2013 y lo hará al  3,3% en 2016, con un bache en el 2015. China pasó a ser la mayor economía por PIB en 2015, pero no está desarrollada en la  tecnología como los Estados Unidos, que registra lento crecimiento, pero seguirá de líder económico mundial por muchos años; Japón sigue con lento crecimiento, que viene desde 1992; Europa está frágil, por los serios conflictos independentistas regionales, las crisis económicas nacionales, las duras condiciones sociales y por la preocupante inmigración musulmana.
Los países árabes sufren desastres económicos por las guerras religiosas y van a tardar en recuperarse; el Lejano Oriente crece y adquiere liderazgo mundial, en especial gracias a la acción de China e India, que ganan protagonismo y se piensa que se ubicarán en los puestos económicos primero y segundo antes de 2040; Latinoamérica, que vivió hasta hace poco algunos años de auge económico y estabilidad política, desacelera y entra en crisis. Pregunto: en realidad: hay Latinoamérica o solo hay un grupo de países que habitan el mismo continente y no se integran, pero dicen que lo hacen?. África está entre dormida y despierta; una parte crece y se desarrolla, otra parte, tal vez la mayor, reúne países que casi no tienen futuro. De todas maneras, el mundo marca en el año 2015 un punto de inflexión coyuntural en su crecimiento, que es de esperar se dinamice.
Dice la OECD: la recuperación "está progresando" en las economías avanzadas, mientras las proyecciones han empeorado para muchas economías emergentes. Se registra cuatro décimas al alza en la previsión de crecimiento de Estados Unidos en 2015, hasta el 2,4%, mientras hay recorte de dos décimas en el pronóstico 2016, hasta el 2,6%. La evolución del PIB y el empleo "garantizan una tendencia al alza de los tipos de interés", aunque a un ritmo "muy gradual" y destaca que el momento de la primera subida "es secundario", en comparación con la importancia del ritmo de incrementos.
Con respecto a la Eurozona, la OECD ha mejorado una décima su pronóstico anterior para 2015, hasta el 1,6%, pero ha recortado dos décimas el de 2016, cuando el PIB de la región crecería un 1,9%. “La recuperación sigue menor que en Estados Unidos", dice la OECD, que advierte del elevado desempleo.
Para China, la OECD augura un crecimiento del PIB del 6,7% este año, una décima menos de lo previsto en junio, mientras que para 2016 pronostica una expansión del 6,5%, dos décimas menos que su anterior estimación. La principal amenaza para el crecimiento mundial es la posibilidad de una ralentización mayor de lo esperado de la economía china, combinada con turbulencias financieras, que podrían verse exacerbadas por la primera subida de tasas de interés en Estados Unidos, lo que "podría tener serias repercusiones en la economía global".
Dice la OECD: "las autoridades chinas se enfrentan al reto de sostener el crecimiento, a la vez que avanzan en el cambio estructural y la gestión de riesgos”; y, considera que "podrían ser necesarios estímulos adicionales", aunque subraya que estos deberían enfocarse menos en la construcción de infraestructuras financiadas con deuda y más en la expansión del gasto social, que contribuya a apuntalar el consumo y un ajuste hacia un modelo de crecimiento más equilibrado. Por otra parte, el nuevo gobierno chino busca el crecimiento hacia adentro, con lo cual sus vínculos con los países de América Latina se debilitan en lo que tiene que ver con el comercio y el otorgamiento de créditos.
AMÉRICA LATINA.- América Latina y el Caribe (ALC) han perdido en el 2015 el dinamismo que les caracterizó por varios años; sufren la caída de los precios de sus productos de exportación y el efecto de sus populismos diversos; la falta notable de diversificación y complejidad económica de sus productos afectan fuertemente las perspectivas de su crecimiento a largo plazo.  El nivel de diversificación y complejidad de su economía es bajo, y la dinámica tecnológica de la última década no es alentadora. Es una debilidad muy importante su  inestabilidad y fragilidad macroeconómica y política, razón por la cual, las claves para mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo son la priorización de reformas estructurales y el aprovechamiento de los efectos de propagación de conocimientos y aprendizaje derivados de una mayor apertura al mundo, manteniendo al mismo tiempo sólidos marcos macroeconómicos.
EL ECUADOR SOCIALISTA.- Es un estado de derechos, no de derecho; aplica desde el año 2007 hasta ahora lo que el Presidente de la República llama el socialismo del siglo XXI (?), o sea populismo basado en dinero y publicidad. Lo rige la Constitución 2008, verde, indigenista, estatista, concentradora del poder en el Jefe de Estado. Su política social, antitécnica y “regalona”; dio prioridad  aparente a la redistribución del ingreso; planificó y en algunos casos construyó algunos proyectos estatales faraónicos; ha desatendido a los sectores productivos; y, ha tenido una actitud antiempresarial del gobierno, una política internacional equivocada, una política económica internacional dizque “soberana” y perjudicial, enemistad inconveniente con los organismos financieros internacionales principales, endeudamiento caro y de corto plazo, desprecio por la inversión extranjera, deseo presidencial de mantenerse en el poder.
EL AÑO 2016.- Para el Ecuador, el próximo año es electoral y decisivo; porque serán muy distintas las orientaciones políticas y económicas si vuelve a ganar Correa o si llega un Presidente que haga funcionar el péndulo al que estamos mal acostumbrados por décadas.
Es previsible una grave crisis económica y social, derivada del agotamiento del régimen político, económico y social aplicado por el gobierno. La vinculación público – privada es tardía y no tendrá efectos reales, porque los empresarios nacionales y extranjeros estarán oteando el horizonte y esperando ver quién llega en el 2017 a manejar al país. El valor total de la exportación será menor y seguirá sin  diversificarse, porque elevar el nivel de las exportaciones no es fácil, sobre todo si el gobierno no cumple con su parte de crear las condiciones adecuadas internas y externas. Habrá problemas fiscales y de  balanza de pagos difíciles de resolver y muy posiblemente mayor endeudamiento, a costos y en condiciones gravosas; ello acarreará menor empleo y mayor pobreza y sobre todo una regresión y frustración social de las masas que fueron inducidas a creer que papá Estado les iba a dar toda la vida subsidios o tratamientos favorables y se van a topar con la dura realidad de que se acabó la plata destinada a los regalos.
Lógicamente, se darán apuros políticos y financieros del gobierno, que verá caer su popularidad y no tendrá dinero. Le llevará eso a un cambio de dirección en su errada política económica o seguirá tozudamente inflando el globo hasta que explote? Las alternativas son reducción de subsidios o mayor tributación, las dos medidas absolutamente impopulares y que talvez cerrarán las puertas al continuismo.
EL ECUADOR DEL FUTURO NECESITA INTERNAMENTE.-  Tener políticas de Estado, que no cambien con cada gobierno y que no sean la “primera vez” que se decide o se hace algo; reducir el estatismo y el estado empresario, porque la función del Estado debe ser promover las actividades privadas, no entorpecerlas con cientos de procedimientos y trámites que alientan la corrupción y hacen perder productividad nacional; impulsar la actividad privada, con incentivos basados en una o pocas leyes claras y precisas, que estimulen la inversión: hacer mejor lo que sabe hacer, esto es producir alimentos para el país y para el exterior y desarrollar clusters que generen cadenas productivas; aprovechar mejor sus ventajas comparativas y competitivas, en cada sector, especialmente en el agropecuario, el industrial y el de turismo; el industrial porque se nutre de los productos primarios que existen en el suelo y el subsuelo; el turístico, porque es un motor para el comercio, la construcción, la venta de intangibles; generar empleo productivo de calidad, mediante el estímulo a los emprendedores, que puedan desarrollar sus innovaciones e invenciones con el apoyo del Estado; diversificar producción, productores, exportadores y destinos.
EL ECUADOR DEL FUTURO NECESITA, PARA SUS RELACIONES INTERNACIONALES.- Mantener la dolarización, que ha permitido al país gozar de estabilidad monetaria por 15 años y planificar, en cada familia y empresa, sus inversiones con cierta seguridad; comerciar sin prejuicios ideológicos, atendiendo más y mejor a los principales clientes y no desperdiciando esfuerzos en mercados pobres, lejanos o de demandas diferentes a las de los productos nacionales, solo por el hecho de que son partes del seudo-socialismo mundial; atraer inversión extranjera con medidas que vuelvan interesante un mercado pequeño por el tamaño de su población y por su nivel de ingreso, que además está muy mal distribuido; suscribir acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, los principales socios nacionales no solo para el comercio de bienes, sino para el comercio de servicios y las negociaciones de propiedad intelectual; y, buscar nuevos socios comerciales, de cualquier ideología o continente, porque es lo lógico y no lo que se ha venido haciendo desde el año 2007. 

Algo fundamental que este gobierno ha ignorado, es que el comercio exterior de bienes necesita en alto grado del transporte marítimo y cada vez más del transporte aéreo. Se han olvidado de que Panamá está construyendo un nuevo canal y que por él pasarán barcos enormes de alto calado. Va el Ecuador a poder utilizar esos barcos? La respuesta es no, mientras no se construyan los puertos nuevos de Manta y Guayaquil y mientras tanto, los países vecinos construyen nuevos lugares en donde puedan fondear esos barcos, para lograr reducción en el valor de los fletes y crear rutas y frecuencias más interesantes. 

El beneficio de modernizar los aeropuertos está a la vista en Quito y Guayaquil, pero su adecuada explotación necesita que otras ciudades les sirvan de contacto para sus actividades y que haya mucha más carga que transportar por rutas y frecuencias de larga travesía. Para el transporte aéreo, el turismo y el comercio de alto valor y poco peso, deben asociarse y aprovechar óptimamente las capacidades de operación aeroportuaria.
POR FAVOR, SI LE GUSTA ESTE BOLETÍN, DIFÚNDALO.  SI NO DESEA RECIBIRLO, AVISE AL EDITOR, AL CORREO:  llunao@uio.satnet.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario