LA EDUCACIÓN SUPERIOR.-
En el mundo se la conoce como educación universitaria; lo que quiere decir
que debe ser universal, en el sentido de que debe abarcar el estudio de todos
los aspectos de la vida física y espiritual en el Universo, todo el
conocimiento existente y todas las corrientes de pensamiento, para por medio de
ellos y ellas buscar nuevo conocimiento que sea útil a la humanidad.
La
Constitución del Ecuador, en su artículo 350, señala que el sistema de
educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional
con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica;
la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas;
la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los
objetivos del régimen de desarrollo.
Por otra
parte, esa Norma, en su artículo 351 señala que el sistema de educación
superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional
de Desarrollo; ... y, se regirá por los principios de autonomía responsable,
cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,
autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el
marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica
tecnológica global.
Además,
su artículo 352 ordena que el sistema de educación superior estará integrado
por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos,
tecnológicos y pedagógicos; y, conservatorios de música y artes, debidamente
acreditados y evaluados.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ECUADOR.- Un rápido diagnóstico permite señalar
que los problemas educativos del Ecuador todavía están presentes en todos los
niveles educativos; y, que lo que afecta a la educación inicial en el hogar y
en la primaria, repercute luego en la educación secundaria y en la superior.
Como resultado, la educación superior es elitista, porque a ella
solo accede un grupo reducido de la población joven; y, en vista de que no
cumple parámetros internacionales, entrega a la sociedad, profesionales sin la
debida actualización en los conocimientos y
sin herramientas suficientes para tener capacidad de análisis y efectuar
trabajos de calidad. De allí que, la ubicación de las universidades y
politécnicas nacionales en los rankings mundiales, está en puestos muy alejados
de los primeros; y, aún en los rankings latinoamericanos, no es de las mejores.
Webometrics, institución que en su página www.webometrics.com evalúa a más de 20.000 universidades de todo el mundo y desde el
año 2004 emite informes elaborados por el Laboratorio de Cibermetría del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España; incluye
en su clasificación a 71 universidades ecuatorianas, de las cuales dos forman
parte de las 2.000 mejor posicionadas en el mundo. En su informe a enero de
2012, coloca en primer lugar en Ecuador a la Universidad Técnica Particular de
Loja (UTPL), seguida de la Escuela Politécnica Superior del Litoral, la
Escuela Politécnica Nacional, la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo,
la Escuela Politécnica del Ejército. Pero, esa misma entidad ubica a la UTPL, la mejor a nivel mundial, en el puesto 122 en
América Latina y en el puesto 15 en la Comunidad Andina.
EL MANDATO 14 DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.- Este Mandato fue expedido por la Asamblea Constituyente,
el 22 de julio de 2008, y establece la obligación del Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación (CONEA), de
elaborar un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los
establecimientos de educación superior, a fin de garantizar su calidad,
propiciando su depuración y mejoramiento.
El Mandato constituye, en la voz oficial, “una iniciativa
orientada a recuperar el rol director, regulador y supervisor del Estado sobre
las instituciones de educación superior, claramente venido a menos durante
décadas de gobiernos que, crecientemente, lo abandonaron delegándolo a las
“fuerzas del mercado”. Como resultado, la universidad ecuatoriana se evidencia
como un conjunto fragmentado por múltiples brechas: académica, democrática,
investigativa, tecnológica; brechas que, a su vez, expresan múltiples
fenómenos: una polarización de conceptos y prácticas de las universidades
públicas y particulares (cofinanciadas y autofinanciadas) en torno a aspectos
nodales de la calidad de la educación superior, tales como, la conformación de
su planta docente, el acceso y permanencia de sus estudiantes y, de manera
sustantiva, el Ser de la propia universidad como espacio generador de ciencia y
tecnología; un conjunto universitario en transición, en donde lo “viejo”
coexiste con lo “nuevo” y, por lo mismo, exhibe fuertes asimetrías
tecnológicas; una universidad fragmentada en sus principios e identidad
histórica, con un sector de instituciones de educación superior (IES) públicas,
que asumen principios democráticos básicos (v.gr, el cogobierno) como parte
fundamental de su memoria, identidad y trayectoria histórica; y, un sector de
universidades privadas emergentes, que se han construido como entidades
separadas de esa historia y son reacias a incorporarlo en su gobierno
universitario”. *_/ CONEA: Noviembre de 2009.
LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.- El 12 de octubre de 2010 se publicó en
el Registro Oficial esta Ley.
Su artículo 1 indica que la Ley regula el sistema de educación
superior en el país, a los organismos e instituciones que lo integran;
determina derechos, deberes y obligaciones de las personas naturales y
jurídicas, y establece las respectivas sanciones por el incumplimiento de las
disposiciones contenidas en la Constitución y la presente Ley.
El artículo 2 indica que la Ley tiene como objeto definir sus
principios, garantizar el derecho a la educación superior de calidad que
propenda a la excelencia, al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso
sin discriminación alguna.
En el artículo 3 constan los fines de la educación superior: Debe
ser de carácter humanista, cultural y científica; constituye un derecho de las
personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la
República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses
individuales y corporativos.
Además, en el artículo 4 se señala que el derecho a la educación
superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en
función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica
y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia. Las
ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades,
pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar
en el proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la
Constitución y esta Ley.
EL SISTEMA UNIVERSITARIO ACTUAL.- El 14 de febrero de 2013, René Ramírez,
Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT), mencionó información oficial sobre algunos aspectos importantes del
avance efectuado desde el año 2007 con respecto a la educación superior, para
refutar algunos argumentos de opositores al gobierno. Entre lo que mencionó
consta:
1.
Los estudiantes escogen libre y autónomamente sus opciones de carrera dentro
del Sistema de Nivelación y Admisión. Por primera vez, seleccionan entre 7.360
carreras en 54 universidades y más de 280 institutos.
2.
Antes de este gobierno, no existía el libre ingreso. ... El Sistema de
Nivelación y Admisión, lejos de restringir oportunidades en el acceso, las ha
incrementado; y, con él, la tasa de ingreso a la educación
superior se incrementó en un 27%, pasando de 52.781 en el año 2009 a 71.995 en
el 2012.
3.
Con el sistema se duplicó la matrícula de los estudiantes provenientes de los
pueblos indígenas y afroecuatorianos históricamente excluidos. Existe
un incremento de 35.000 jóvenes más,
provenientes de las familias que reciben el Bono de Desarrollo Humano, y que
hoy pueden estudiar en las universidades gracias a las becas de la SENESCYT.
Ecuador es el país con más alta tasa de ingreso de los pobres en Latinoamérica,
27% por encima de Chile y Argentina.
4.
Según el Consejo de Educación Superior (CES) el 98%
de estudiantes recibieron cobertura del Plan de Contingencia para continuar sus
estudios. La tasa de continuidad es del 87%. El Gobierno ha invertido 60
millones de dólares en el mayor rescate académico de la historia. Movimientos
estudiantiles internacionales elogian el modelo ecuatoriano y buscan emularlo.
35.878 estudiantes volvieron a las aulas gracias al Plan de Contingencia.
16.452 empezaron ya a graduarse. Nueve de cada diez estudiantes continúan sus
estudios en universidades de categoría A y B.
5.
No se toca ni el salario ni el trabajo de los docentes. El título de PhD se
exige a la categoría más alta (profesores principales). Con las becas SENESCYT
se triplicó el número de PhD. Se creó una beca específica para docentes. El
salario más bajo para un profesor universitario pasó de 480 a 1.600 dólares.
7. El gobierno actual ha invertido más
de USD 1.300 millones en educación superior, (lo que equivale al) 1,9% del PIB,
siendo la mayor inversión de América Latina. Existe un incremento en 3.6 veces
más, de investigadores vinculados a los institutos públicos de investigación
científica. Además, existe un crecimiento notable en proyectos de investigación
científica. En el 2007 se había invertido 3’519.067,50 dólares. En 2013 se ha
invertido 32’341.544,97. Es decir, se ha incrementado el valor en un 919 %.
8. El gobierno construirá 40 nuevos
institutos con más de 120.000 cupos, con unos 308 millones de dólares de
inversión. Existen 40.000 cupos adicionales en cursos de nivelación general.
Por primera vez los bachilleres acceden a cupos remanentes y otras opciones en
la repostulación. Por primera vez, los estudiantes pueden acceder a la
formación de tercer nivel en las mejores universidades del mundo, Más de 5.000
becarios ya se encuentran en el exterior.
LAS NUEVAS UNIVERSIDADES ESTATALES.- El gobierno ha considerado necesario
crear cuatro universidades, que son: UNIARTES, UNAE (de Educación), Regional
Amazónica IKIAM y de investigación de tecnología, YACHAY.
La Universidad Yachay, dice la Exposición de Motivos del proyecto
de Ley respectivo, constituirá una herramienta para articular el Sistema de
Educación Superior al Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes
Ancestrales. Además, será parte del proyecto Ciudad del Conocimiento, que
implica la construcción de un espacio urbano en el que se hallen presentes
empresas implicadas en el sector terciario avanzado con una vocación de alta
productividad ligada a cadenas regionales o globales de producción de valor,
institutos y centros de investigación ligados a redes sociales.
La Exposición de Motivos del proyecto de Ley para la creación de
la Universidad de las Artes, explica que: “La revalorización de las artes en
todas sus dimensiones desde una apuesta del Estado por medio de la Universidad
de las Artes, sin duda permitirá un fuerte impulso al desarrollo de las
industrias culturales como estrategia en el cambio de la matriz productiva....
UNIARTES se inserta como una oferta académica que sin duda contribuirá en el
rescate y puesta en valor de nuestra identidad cultural”
Igualmente, la voz oficial dice que: …”la creación
de la Universidad Nacional de Educación se orienta a fortalecer el sistema
educativo para brindar un marco
educativo de calidad a los futuros docentes del sistema nacional de educación,
los cuales asegurarán una mejor formación para sus estudiantes, abriendo un
campo de oportunidades para impactar en el cambio de la matriz productiva, pues
estas personas serán hacedoras de conocimientos de bienes y servicios para el
país.
De otra parte, la Comisión de Cultura, Ciencia y
Tecnología de la Asamblea Nacional, en la Exposición de Motivos relativa a la
Universidad Regional Amazónica dice: La IKIAM pretende: “generar una oferta
académica y actividades investigativas que, por una parte, procure armonizar
la explotación de recursos naturales no renovables (minas y petróleos) con
procesos amigables con el ambiente, los cuales no solamente aminoren los
impactos que esta actividad puede generar, sino que sobre todo desarrollen
tecnologías que sean capaces de eliminar posibles impactos. Por otro lado,
incidir en la investigación científica para el desarrollo de nuevas formas de
uso y manejo de la biodiversidad y el ambiente pueden y deben convertirse en un
nuevo polo de desarrollo que con el tiempo sustituya las prácticas no
sustentables”.
LA OBLIGACIÓN FUNDAMENTAL DE LAS UNIVERSIDADES.- Las universidades,
privadas o públicas (en este caso, las que están por crearse), en cualquier
parte del mundo deben cumplir a cabalidad las cuatro funciones básicas de todo
centro de educación superior: primero, acoger la universalidad del pensamiento,
de manera que en ellas quepan todas las corrientes ideológicas relativas a las
ciencias y las tecnologías; segundo, enseñar y capacitar a los estudiantes y a
los profesionales con las mayores calidad y actualidad, de manera que los
titulados sean capaces de ser competitivos en cualquier parte en la que se
necesite sus aporte, ya sea en el Estado, la empresa privada o los organismos
internacionales; tercero, investigar todos los fenómenos materiales y
espirituales susceptibles de análisis, para sacar conclusiones útiles al
mejoramiento de los comportamientos de las personas y de las actividades productoras
de bienes y servicios; cuarto, contribuir al desarrollo humano de las
colectividades cercanas a los centros de estudios, de forma tal que les ayuden
a solucionar sus problemas de carácter humano, económico, social y cultural.
En el Ecuador del siglo XXI, no cabría que las
universidades estatales que se están formando sean orientadas, como ya está
pasando con algunos centros de estudio de todo nivel, hacia la difusión, la
promoción y la aplicación de una sola ideología, que suponen el gobierno y sus
seguidores, es la que va a sacar al país de su crítica situación de
subdesarrollo, cuando la universidad debe hacer honor, en todas partes, al
origen de su concepto, que es el respeto al universo de ideas, el estudio de
las mismas y la obtención de conclusiones valederas para avanzar en la
consecución de las metas de desarrollo personal, colectivo, nacional y mundial
en el largo plazo y no en el tiempo de un periodo de gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario