Los temas que
trataré brevemente en esta oportunidad son cuatro:
1.
El concepto y la evolución
de la matriz productiva ecuatoriana
2.
Un apunte sobre el futuro
mundial
3.
El cambio de la matriz
productiva nacional según el Gobierno
4.
El cambio de la matriz y
el horizonte productivo.
Espero que, al
final, quede claro un mensaje firme sobre la importancia y urgencia que tiene
el cambio de la matriz productiva para el Ecuador.
1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA
MATRIZ PRODUCTIVA ECUATORIANA
Una matriz
productiva está determinada por la estructura de los sectores de la producción
de bienes y servicios, organizada en función de la importancia relativa que
cada sector tiene en el desarrollo nacional, para generar: inversión,
producción, empleo, invención, innovación y exportaciones de bienes, servicios
y tecnología.
Siendo así, la
estadística del Producto Interno Bruto (PIB) no la refleja suficientemente y
debe acudirse a un conjunto de indicadores que la muestren de mejor manera,
incluyendo la valoración de aspectos cualitativos referidos al ambiente
político, económico, social y tecnológico en el que se produce, del tipo de los
que utiliza el Foro Económico Mundial para medir la competitividad de los
países.
Por muchos años la
matriz productiva del Ecuador fue agrícola, con predominio del cacao primero y
el banano después, que determinó que el poder económico y político real esté en
Guayaquil; desde 1972 la matriz pasó a ser petrolera y agrícola, pero con
predominio del petróleo; entonces, el poder económico y político se trasladó a Quito,
y no solo eso, sino que pasó en buena parte del sector privado al público.
Ahora la matriz es petrolera, agrícola y marginalmente industrial, con muy poco
aporte de los servicios modernos que, no obstante, crecen con bastante
dinamismo; y, el poder político y económico está en la Capital del país, pero
casi absolutamente en el Estado, que tiende por mandato constitucional a copar espacios
estratégicos de la producción.
Entre
los años 2000 y 2011,
el sector Comunicaciones creció en el 280%, la Construcción en el 165%, el
sector Financiero en el 114%, mientras que el Sector Petróleo y Minas lo hizo
solamente en el 55% y fueron menores los desarrollos de los sectores Agropecuario (48%), del Transporte (47%) y de
la Industria (42%).
Claro que las bases
del año 2000 son menores para los sectores que más crecen, pero se debe
considerar la forma en que los sectores dinámicos han sido transformados a
nivel mundial por la informática y la electrónica, y en el caso de la
Construcción por el impulso financiero petrolero de los últimos 6 años.
En el
año 2011 la
industria representó el 13,4% del PIB, el comercio el 11%, la Construcción y el
Sector de Minas e Hidrocarburos el 9,7%, el Sector Agropecuario el 8,6%. El cambio de esa matriz productiva a una en que sean
básicos las industrias mineras de tecnología avanzada y los servicios modernos
solo se producirá como efecto de una labor tenaz, costosa y de largo plazo, que
el Gobierno dice que llevará por lo menos 20 años y costará 50 mil millones de
dólares y que yo creo que requerirá más tiempo y será más costosa si no se
toman determinadas medidas ahora.
Para los próximos cuatro años ya se
conoce el derrotero político, económico y social nacional, inmerso en el ambiente determinado por el Presidente Correa,
que puede llevar a una expansión de los sectores productivos dominados por el
Estado (petróleo y minas, energía, siderurgia, agua, entre otros), a un
retroceso de la empresa privada en ciertas actividades que el Gobierno puede
llegar a considerar estratégicas y a una rápida toma de decisiones de corte
social.
Sin embargo, es
válido sugerir que el Gobierno reflexione y con base en la experiencia de los
últimos seis años no persista en el llamado “desarrollo endógeno”, evalúe
adecuadamente la participación del país en la integración económica latinoamericana,
que en los últimos 50 años no le ha dado mayores resultados, defina una
política comercial acertada que atienda primero la creación de mayor y más
diversificada oferta exportable, luego
las ventas a los mejores y grandes clientes y después busque mercados en sitios
cuya lejanía, pobreza o falta de logística los hacen poco o nada interesantes. También hay que pedir que sea real el trato
nacional a la inversión extranjera directa, a la que se debe necesariamente atraer
porque el país la requiere ante la falta de ahorro propio, estableciendo, como
es obvio, reglas claras y estables de acción en el largo plazo.
Para los años posteriores al 2017, lo
ideal sería que estén avanzando proyectos de real envergadura, tanto públicos como privados, derivados de esa
acción, orientados a abastecer el mercado interno, pero fundamentalmente el
exterior, que sirvan para cambiar el cuadro de exportaciones, con un valor
mucho mayor, un valor agregado industrial considerable y diversificado, la
formación de clusters, una contribución interesante de los servicios modernos,
nuevas y más complejas tecnologías propias o adaptadas, muchas empresas
integradas horizontal y verticalmente para aprovechar sinergias y sobre todo,
que contribuya de mejor manera que en la actualidad al desarrollo nacional. [1]_/
Hay que tener en cuenta, sin embargo,
que aunque el Ecuador camine rápido en el sentido propuesto, el Mundo corre
velozmente hacia metas más elevadas; y, que
ello puede hacer que si no se adopta las políticas correctas, al final el gran
esfuerzo nacional solo sirva para tener el mismo rezago relativo actual u otro
mayor, con respecto a los países desarrollados y a los emergentes.
2. UN APUNTE SOBRE EL FUTURO
MUNDIAL
Hacia el año 2040, según los
pronósticos de entidades dedicadas a otear el horizonte de los próximos 50
años, la población del mundo será de 9.300 millones y la situación de pobreza,
lamentablemente, afectará a un número igual de personas que todas las ahora
existentes. El medio ambiente estará en una situación más crítica que la
actual, sobre todo en las numerosas megalópolis; la India será el país más
poblado, la tecnología tendrá un avance dinámico en muchos campos, la economía
mundial tendrá rostro asiático, el país dominante en el comercio mundial y eventualmente
en la economía será China, la globalización tecnológica se habrá vuelto
irreversible y las empresas transnacionales serán cada vez más y más fuertes.
La revolución tecnológica llevará a que para entonces
prevalezcan las cosechas
de productos modificados genéticamente de alta productividad y la agricultura
urbana; haya animales de alto rendimiento productivo por cambios genéticos
programados; exista petróleo de laboratorio competitivo con el crudo, el agua sirva para producir energía limpia, la energía
solar sea barata y su uso se extienda, se utilice energías alternativas en
escala importante; la manufactura sea masivamente ecológica, los vehículos
terrestres sean híbridos en su mayoría, los autos se conduzcan solos; los
robots multipliquen su capacidad de trabajo afectando al empleo humano, barcos
enormes crucen el Canal de Panamá, los aviones sean enormes y súper veloces; la
nanotecnología invada la medicina y muchas actividades industriales; los
aparatos para comunicación se usen desde cualquier lugar, se masifiquen las
comunicaciones inalámbricas rurales, existan ordenadores sin cables y con
mucha autonomía de acción; se produzca
una gran mejora de los métodos de diagnóstico y quirúrgicos, se utilice a gran
escala la medicina a distancia, los tejidos humanos sean regenerados con
ingeniería, hayan bioensayos rápidos por uso de nanotecnologías; se utilice un
idioma oral electrónico único, los hogares autónomos sean baratos, sea usual el
turismo espacial.
Con esos antecedentes, que en el mundo determinarán
una matriz productiva mucho más amplia y compleja que la existente, y sobre las
bases internas, el Ecuador necesita urgentemente
cambiar su matriz productiva, para pasar de su actual matriz básicamente
petrolera, agrícola e industrial, a una que aplique cualquiera de tres
alternativas:
a)
petrolera,
minera, agroindustrial y de servicios modernos;
b)
minera,
petrolera, industrial, de servicios modernos; o,
c)
minera,
industrial de bienes de tecnología avanzada
y de servicios modernos.
La primera se apoyaría en la explotación petrolera,
una minería en crecimiento, una agricultura industrializada y el mejoramiento
de los servicios modernos en la línea de lo necesario para el desarrollo de
esos sectores.
La segunda daría prioridad al desarrollo minero,
procuraría que la explotación petrolera mantenga niveles adecuados, daría
fuerza a la producción industrial derivada de la minería e impulsaría no solo
el uso sino la generación de servicios modernos en el país. Jugaría papel
importante el turismo receptivo, si cabe el término: “cinco estrellas”.
La tercera opción significaría que el petróleo ha
dejado de ser el principal elemento de desarrollo y que la minería y las
industrias derivadas han tomado la posta, para expandir la industria
siderúrgica, la metalurgia y la metalmecánica, y entrar en líneas de servicios aptas
para exportar o al menos dejar de importar.
3. EL CAMBIO DE LA MATRIZ
PRODUCTIVA NACIONAL, SEGÚN EL GOBIERNO
3.1
La Estrategia
Presidencial
La estrategia presidencial para el cambio de matriz apunta
a diversificar
la producción, generar valor agregado, hacer sustitución selectiva de
importaciones y cambiar las exportaciones, que ahora son 80% primarias.
El Presidente
señaló que la economía sufre un conflicto estructural, dado por la “elasticidad
importaciones/producción”, que es cuando los bienes producidos generan
importaciones (de materias primas, por ejemplo); y, mientras más se produce, más se importa y
“si no se corrige ese error estructural vamos a tener problemas de balanza
exterior”. [2]_/
Dijo el Mandatario
que la sumatoria de las exportaciones y las importaciones ecuatorianas, como
coeficiente del PIB, alcanza el 80%, lo que denota una amplia apertura
comercial hacia el exterior, “mal aprovechada” según el Presidente, porque no
son relaciones que generen desarrollo.
“El cambio debe darse porque el aparato
productivo del Ecuador muestra que la materia prima es el 71%, los servicios
8% y la producción industrial el 12%”, explicó el Ministro
Coordinador de la Producción.
“En la actualidad
el Ecuador vive un aumento de productividad, por ello “es el momento histórico
para el cambio de la matriz productiva: tenemos crecimiento macroeconómico,
reducción del desempleo y el aumento constante de la productividad laboral
incluso es mayor que el promedio latinoamericano, símil al caso coreano”,
enfatizó el Secretario de Planificación en septiembre de 2012.
“En el 2016 habrá
superávit energético y estaremos en condiciones de hacer gestión del
conocimiento, pero este no es un proceso que se da de la noche a la mañana”,
dijo Falconí,. Así mismo, señaló que la transformación de los recursos no
renovables en potencialidades humanas y tecnológicas es compleja y tardará al
menos 20 años.
También dijo que la
declinación de la producción extractiva, (sin los bloques petroleros del
suroriente) coincide con esas
estimaciones de tiempo y que por ello se ha trazado un plan para cuatro
lustros, en cuatro fases no secuenciales:
-
sustitución selectiva de
importaciones y adquisición de tecnología aplicada, para transformar el modelo
primario agroexportador en otro, con nuevas industrias (biocombustibles,
maricultura, refinería, petroquímica, astilleros, siderúrgica y metalurgia).
-
agregar valor a la
producción en industrias como las de chocolate, plásticos y cauchos, ensambladoras.
-
realizar sustitución
especial de importaciones, por ejemplo con productos de higiene, café,
combustibles, energía.
-
incrementar exportaciones
con alta calidad, por ejemplo, las de cacao, productos tradicionales, energía.
El plan, afirmó
Santiago León, contempla gestionar de mejor manera los recursos financieros y
de incentivos; por ejemplo, que los créditos vayan fuertemente a estos sectores
(productivos) con la banca pública y que haya mayor concienciación de la banca,
que ha enfocado sus recursos a financiar consumo. También espera que haya mayor
participación del financiamiento mediante la bolsa de valores y otorgar
incentivos tributarios y preferencias de compras públicas.
Al
sumar todos los valores, “el costo del cambio de matriz productiva llegará
fácilmente a los 50.000 millones de dólares”.
Las
herramientas con que cuenta el gobierno
para el cambio de la matriz son: la Constitución de la República, con su
contenido ambientalista, indigenista, estatista, presidencialista y de
integración latinoamericana; el poder omnímodo que recibió el Presidente en las
elecciones de 2013, que le permitirá continuar dirigiendo democrática y
cómodamente todas las funciones del Estado; el Código de la Producción, con sus
seis libros promotores y contralores de diversas actividades y que introduce
las Zonas Especiales de Desarrollo
(ZEDE); la riqueza minera; el cambio de la matriz energética; la creación de la
ciudad del conocimiento; la inversión extranjera directa sujeta primordialmente
al interés estatal; la educación “ideologizada” hacia la concientización del
“buen vivir” del socialismo del Siglo XXI; la vigencia del mecanismo
gubernamental de solución de controversias con las empresas privadas. [3]_/
Entre
todo ello, el cambio de la matriz energética es fundamental. Según el
Presidente Correa, las principales fuentes de energía actuales para el consumo
nacional son: el petróleo, que genera el 90%; el gas natural, con un 4%; la
hidroenergía con el 3%, leña y caña con el 1,2%, lo que significa que el país
posee actualmente una matriz contaminadora, no sustentable. Siendo así, “es insostenible nuestro consumo
energético, si no encontramos petróleo para los próximos 10 a 15 años, mientras
reformamos totalmente la matriz energética”.
[4]_/
Para cambiar esa
matriz hay que impulsar el uso de la energía hidráulica y de otras energías
alternativas y sobre todo ejecutar proyectos de gran alcance que permitan
aprovechar la gran potencialidad nacional para desarrollar hidroelectricidad.
La inversión que hace
el Estado, sobre los cinco mil millones de dólares en el cambio de la matriz
energética de termoeléctrica a hidroeléctrica, permitirá en el año 2016 contar
con el 93% de energía blanca, lo que permitirá reducir las importaciones de
combustible y en la práctica proteger a la naturaleza, rescatar la soberanía
energética y conservar el equilibrio ambiental del planeta. [5]_/
La
Ciudad del Conocimiento Yachay es un proyecto ambicioso de contar con un
Silicon Valley nacional. Busca la transformación de la investigación científica
y tecnológica del Ecuador y el alza dinámica de la calidad de la universidad
ecuatoriana. Dijo el Presidente que la inversión que tendrá Yachay para el
próximo año es de 600 millones de dólares y que existen 20 empresas multinacionales
interesadas en montar laboratorios dentro de la Ciudad del Conocimiento. [6]_/
Pero hay que tener en cuenta que para ese tipo de proyectos son necesarias tres
condiciones básicas: desarrollo económico nacional dinámico, respaldo del
sector privado para efectuar inversiones en investigación y localización en un medio propicio para que
la semilla germine y fructifique. Si no
hay desarrollo, los científicos y técnicos formados allí con grandes exigencias
intelectuales se irán a otros países; si el sector privado no contribuye, la
idea morirá apenas el Estado no quiera o no pueda apoyarla; si la localización
no es la mejor, los resultados de su trabajo se quedarán en el laboratorio, sin
capacidad de multiplicarse en nuevas empresas y nuevos inventos y procesos.
En otro sentido, está por verse si llega el Gobierno a suscribir los
acuerdos comerciales para el desarrollo que ha propuesto o desea proponer,
y si sus esfuerzos por tener una fuerte vinculación con los países del Asia
Pacífico provocan los resultados esperados. Es bienvenido el compromiso asumido
la semana pasada por el Presidente para suscribir un Acuerdo con la Unión
Europea, pero ojalá ese acuerdo llegue a dar los frutos que se espera y no un
documento con poca o ninguna trascendencia.
3.2 La selección
de los sectores y productos priorizados para el cambio de matriz.
El Gobierno efectuó
ya un “mapeo nacional” para llegar a definir la matriz productiva. En 2008
detectó 256 productos con potencial, en 2009 priorizó 124 productos, en 2010
determinó que había que centrarse en 12 sectores y definir las estrategias.
Hasta el año 2012 el gobierno había efectuado una “ultra-priorización” para 25
productos.
Los sectores
priorizados son: alimentos frescos, congelados e industrializados; cadena
agroforestal y sus productos elaborados, metalmecánica, petroquímica e
industria farmacéutica, servicios logísticos, energías renovables,
biotecnología y software aplicado, turismo.
Los sectores de
sustitución de importaciones son: prendas textiles y de vestir; cuero y
calzado; productos químicos, substancias químicas básicas; jabones,
detergentes, perfumes y preparados de tocador;
plaguicidas y productos de uso agropecuario; radios, televisores y
celulares; productos de cerámica; electrodomésticos.
3.2 Los incentivos para
las inversiones
Los incentivos
generales para las inversiones serían: la reducción del impuesto a la renta del
25% al 22%, bajando 1% cada año a partir del año de vigencia del Código de la
Producción; exonerar del cálculo del impuesto mínimo los gastos incrementales
por la generación de empleo nuevo o mejoras salariales; la adquisición de
nuevos activos para mejorar la productividad y la tecnología o el desarrollo de
producción más limpia.
Para empresas
nuevas, la exoneración del pago del impuesto mínimo durante los 5 primeros años
y la exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), para los pagos al
exterior por créditos externos de plazo mayor a un año y con una tasa no
superior a la autorizada por el Banco Central.
Deducciones
adicionales para el cálculo del impuesto a la renta, como mecanismos para
incentivar la mejora de la productividad, innovación y producción ecoeficiente.
Beneficios para la
apertura del capital, como diferimiento del pago del impuesto a la renta para
aquellas empresas que abran su capital al exterior.
Además, los que se
establezcan para zonas especiales de desarrollo (ZEDE), siempre y cuando
cumplan los criterios para su aprobación.
Las condiciones
básicas del gobierno para cambiar la matriz productiva son: mejorar el clima de
inversiones, efectuar una promoción adecuada y desarrollar cooperación
productiva con otros países, el nuevo enfoque para la promoción de inversiones
se basará en proyectos y sectores, utilizando fideicomisos, aprovechando la
bolsa de valores y desarrollando franquicias.
El Código de la
Producción incluye incentivos generales, sectoriales y específicos. El
financiamiento se canalizará a través de la banca pública: el Banco Nacional de
Fomento (BNF), la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Banco del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS). El Servicio Nacional de Aduana se
encargará de agilitar los procesos de importación y exportación. El desarrollo
del capital humano estará a cargo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
(SENESCYT) y de la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional.
Las empresas mixtas
tendrían incentivos especiales del Gobierno y pagarían tributos exclusivamente
sobre el capital aportado por los empresarios privados. El contrato de inversión
tendría cláusulas que garantizarían regímenes especiales de suspensión y
facilitación aduanera.
El marco legal del
cambio de la matriz está dado por el Código de la Producción, que es una ley
orgánica con regulaciones especificas para cada área; se daría apoyo al proceso
productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio,
consumo, manejo de externalidades e inversiones orientadas a la realización del
buen vivir. Según el gobierno, hay libertad de invertir sin condiciones o
autorizaciones de ninguna naturaleza; además, se otorga trato nacional, sin que
haya requisitos mínimos de un porcentaje de inversión doméstica o necesidad de joint
ventures y sin que se requiera ninguna calificación previa o autorización.
4. EL CAMBIO DE LA MATRIZ Y
EL HORIZONTE PRODUCTIVO
Para intentar, solo
intentar, una visión de lo que sucedería si se cambia en forma conveniente la
matriz productiva en los próximos 20 años, el autor de este artículo elaboró el
cuadro que consta más adelante. Le dio menos peso en el PIB a la agricultura
(de 8,6% de participación actual a solo 5%), igual peso relativo en los años 2011
y 2033 al sector de minas e hidrocarburos (aproximadamente 10%) pero con
prioridad minera; un importante peso mayor a la industria (del 13,4% en 2011 al
20% en 2033), la construcción (de 9,8% a 12%), y la educación y la salud (de
7,8% a 10%).
ECUADOR: PIB 2000 - 2011 Y PROYECCIONES 2012 - 2033
PROYECCIONES AL 4,2%, AL 6% Y A TASAS CRECIENTES
Proyección incremental: 2014 a 2018 = 6%; 2019 a 2023 = 7%;
2024 a 2028 = 8,25%; 2029 a 2033 = 10%
En
ese cuadro, las proyecciones del PIB para los años 2013 – 2033 fueron
elaboradas teniendo en cuenta la estructura sectorial vigente en 2000 y 2011 y
las necesidades nacionales. Así por ejemplo, al sector agropecuario, que en el
2000 participó con el 9,4% y redujo esa participación a 8,6% en 2011, en
función del cambio de la matriz, se le asignó un 5% para 2033. Al sector de
petróleo y minas se le dejó una participación estable del 10%, no determinada
por el petróleo, que decrecería, sino por las minas, cuya explotación estaría
en auge. A la industria se le puso una participación del 20% en 2033 frente a
la de 13% que tuvo en el año 2011, ya que parte esencial del cambio de la
matriz se reflejaría en este sector, el que se supone que además tendría un
salto cualitativo fundamental. La construcción registraría un alto ritmo de
crecimiento, en función de las necesidades de vivienda e infraestructura que se
darían. Por lógica, el comercio se desarrollaría muy bien y marcaría un
porcentaje de aporte al PIB muy significativo. También, comunicaciones,
educación y salud reportarían importantes aportes al Producto.
ECUADOR: PIB 200 y 2011 POR SECTORES, A PRECIOS 2007
|
||||||
Miles de dólares y porcentajes
|
||||||
SECTOR
|
2000
|
%
|
2011
|
%
|
Var.2011/00
|
META 2033
|
AGROPECUARIO
|
3.543.992
|
9,4
|
5.235.972
|
8,6
|
47,7
|
5,0
|
PETRÓLEO Y MINAS
|
3.832.833
|
10,2
|
5.943.445
|
9,7
|
55,1
|
10,0
|
INDUSTRIAL
|
5.752.135
|
15,2
|
8.164.194
|
13,4
|
41,9
|
20,0
|
CONSTRUCCIÓN
|
2.252.623
|
6,0
|
5.964.491
|
9,8
|
164,8
|
12,0
|
COMERCIO
|
4.233.619
|
11,2
|
6.681.137
|
10,9
|
57,8
|
11,0
|
TRANSPORTE
|
2.690.734
|
7,1
|
3.949.652
|
6,5
|
46,8
|
8,0
|
COMUNICACIONES
|
476.208
|
1,3
|
1.814.142
|
3,0
|
281,0
|
5,0
|
FINANZAS
|
782.860
|
2,1
|
1.673.835
|
2,7
|
113,8
|
4,0
|
EDUC. Y SALUD
|
3.205.252
|
8,5
|
4.781.430
|
7,8
|
49,2
|
10,0
|
ADM.PÚBLICA Y SS
|
2.235.788
|
5,9
|
3.124.777
|
5,1
|
39,8
|
5,0
|
SUBTOTAL
|
29.006.044
|
76,9
|
47.333.075
|
77,4
|
63,2
|
90,0
|
OTROS ELEMENTOS
|
8.720.366
|
23,1
|
13.788.383
|
22,6
|
58,1
|
10,0
|
TOTAL
|
37.726.410
|
100,0
|
61.121.458
|
100,0
|
62,0
|
100,0
|
De
todo ello resultaría un alza de más del 600% en el valor del PIB de las
comunicaciones, del 500% en la industria y las finanzas, del 400% en educación
y salud con relación al 2011 y el cambio anhelado de la matriz productiva. El
PIB total se multiplicaría 5 veces, para llegar a casi 300.000 millones.
Ya
se dijo que el Gobierno plantea desarrollar la maricultura, la refinación
petrolera, y las industrias de derivados del cacao, elaborados de café,
biocombustibles, petroquímica, plásticos y
cauchos, ensambladoras, astilleros, la siderurgia y la metalurgia, el
turismo.
Todo
suena interesante y posible, con ciertas acotaciones fruto de la experiencia:
la maricultura puede dar muy buen resultado, porque la experiencia camaronera
de muchos años se puede volcar hacia explotar el mar con medios técnicos de
alta tecnología; la refinación petrolera requiere racionalizar los precios de
los combustibles, porque si no se lo hace, el proyecto nacería fallido; los
biocombustibles a gran escala tienen el problema de que pueden conspirar contra
el abastecimiento de alimentos para la población y ocupar extensas áreas con
efectos ecológicos indeseables; la industria de derivados gourmet del cacao no
depende solo del procesamiento de cacao de aroma, depende de los elementos que
intervienen en el que se llama el “producto total” o sea etiquetas, envases,
empaques, y sobre todo marca, publicidad y preferencia del consumidor; igual en
los elaborados de café; la petroquímica requiere que la refinería base derive
hacia petroquímica y no hacia combustibles y que haya abastecimiento importante
y seguro de petróleo; los plásticos son un rubro que cada día encuentra más
productos y más aplicaciones y por tanto promete mucho; las ensambladoras solo
generarán valor agregado importante si las partes y piezas son propias del país
y derivan de la siderúrgica; los astilleros pueden ser una oportunidad para
barcos pesqueros de la pesquería mediana y pequeña.
En cuanto al turismo, es posible impulsar el turismo receptivo
y mejorar su rendimiento por permanencia y gasto de los turistas. La cifra
actual de visitantes es pequeña, las permanencias son cortas, los gastos
promedio diario son relativamente bajos. Hay que crear o publicitar los
atractivos nacionales y eventualmente vincular “las experiencias nacionales
turísticas” a las de Perú y Colombia, de manera que la sinergia rinda frutos.
La matriz productiva que requiere el Ecuador
implica el desarrollo dinámico de las
telecomunicaciones, la electrónica y la informática; el transporte intermodal,
con puertos, aeropuertos y centros de acopio estratégicos y ágiles; el comercio
electrónico dinámico; las finanzas virtuales; la educación y el trabajo a
distancia, la publicidad virtual, la salud a distancia, la investigación para
el desarrollo de clusters productivos, la mecatrónica, la nanotecnología, la
química, la ecología.
Coincido
plenamente en que el país puede y debe desarrollar la maricultura; recuerdo que
el tiempo en que se puede comenzar la
utilización de los bosques en el Ecuador es mucho menor que en los
actuales grandes productores de madera y productos de la madera; destaco la
conveniencia de que el país no lleve a la minería solamente a la producción de
mineral sino a la de productos elaborados y que en esa línea son interesantes
la siderurgia y la metalurgia y sus derivados.
Los requisitos para cambiar la matriz productiva serían:
el aprovechamiento de la globalización tecnológica, una visión planificadora de
largo plazo, la apertura al mercado mundial, la estabilidad política y la
seguridad jurídica, la productividad nacional, una importante captación de
inversión extranjera, la efectividad del Estado, la competitividad del sector
privado, el desarrollo de clusters.
Por
cierto, varios de estos requisitos están a contramano de lo que el Gobierno
piensa, pero tienen relación directa con la forma en que se mueve y se moverá
el mundo en el futuro, hacia la liberalización del comercio; con el desarrollo
de las comunicaciones y el transporte, que achicarán la Tierra para hacerla
solamente una gran ciudad cosmopolita; con el peso relativo enorme de China e
India, que generarán una enorme demanda de alimentos y otros bienes de todas
partes del mundo; con la presión de las grandes empresas mundiales por estar en
capacidad de utilizar los recursos naturales en todas partes; con la sustancial
elevación de la competitividad nacional, derivada de la educación de la gente;
y, con el desarrollo de clusters alrededor de productos actuales de exportación
en fresco, como el banano, el camarón, las flores y otros, que pueden
multiplicar las empresas exportadoras. [1]_/
Además,
políticas de Estado relacionadas con el cambio de mentalidad nacional, la
educación de calidad y dentro de ella, la educación superior de excelencia; la
investigación científica y técnica, la educación continua, la gerencia con
liderazgo, el apoyo al encadenamiento de las grandes empresas con las mipymes,
el respeto a los trabajadores, la importación de maquinarias y equipos para la
nueva matriz, la consideración del efecto posible en el comercio exterior.
Los
efectos probables en el comercio exterior del país serían: incremento de las
exportaciones, con una menor participación relativa e incluso absoluta de las
ventas de petróleo; el surgimiento de exportaciones mineras considerables; una
mayor participación relativa de las exportaciones industriales, la creciente
participación de ventas de servicios modernos; elevación de las cifras del
turismo receptivo; el aumento del valor agregado en todos o en la mayoría de
los sectores productivos, el incremento de las importaciones, el aumento de la
balanza comercial negativa.
Finalmente,
quisiera señalar que
el Ecuador merece crecer dinámicamente, necesita aprovechar sus recursos
naturales de la mejor manera y con la oportunidad del caso, requiere de
gobernantes con visión de futuro y capacidad de ejecución de grandes proyectos,
exige decisiones urgentes en cuanto a generar oportunidades de negocios privados
y empleo bien remunerado; y, debe
encontrar todos los días nuevos caminos por los que una juventud bien formada en valores y
en ciencias o tecnologías, pero sobre todo en valores, pueda buscar nuevos
horizontes, en un clima de libertad de pensamiento y acción, con la
capacidad de enfrentar todos los retos en un mundo cada vez más complejo, pero
siempre motivador e intelectualmente desafiante.
[1]
_/ Un cluster es un
conjunto de actividades e instituciones que trabajan en directa relación con la
producción y comercialización de un producto base. Lo que haga o deje de hacer
una de ellas incide sobre el producto nuclear y sobre las demás actividades e
instituciones.
[2]
_/ Para el país será difícil corregir el llamado error y mantendrá en el largo
plazo problemas de balanza de pagos, porque el estado actual de desarrollo
tecnológico nacional vuelve al país muy dependiente de los abastecimientos
externos de maquinaria y equipo y, mientras más se desarrolle, el dinamismo de
su producción de bienes de consumo y materias primas requerirá de nuevos y más
complejos bienes de capital y de más materias primas.
[3]
_/ El Código de la Producción, en el artículo 34,
expresa que el Gobierno nacional podrá autorizar el establecimiento de Zonas
Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), como un destino aduanero, en
espacios delimitados del territorio nacional, para que se asienten nuevas
inversiones, con los incentivos que se detallan en ese Código; los que estarán
condicionados al cumplimiento de los objetivos específicos establecidos, de
conformidad con los parámetros que serán fijados mediante norma reglamentaria y
los previstos en los planes de ordenamiento territorial. Las condiciones para
su selección son: criterios de territorialidad, potencialidad de recursos,
economía deprimida, baja concentración poblacional, entre otros.
[4]
_/ http://www.sectoresestrategicos.gob.ec/en-el-ecuador-el-cambio-de-matriz-energetica-es-cuestion-de-supervivencia/
[5]_/
http://www.elmercurio.com.ec/331690-politica-del-estado-es-cambiar-la-matriz-energetica.html
[6]
_/ http://www.yachay.ec/presidente-de-la-republica-realiza-presentacion-de-yachay-en-italia/
Estimado Luis Luna Osorio. Lo contacto con el interés de poder entrevistarlo para MTNews. Sería posible que me facilitara un correo electrónico donde poder hacerle llegar la propuesta. Desde ya muy agradecida por la consideración. Un saludo cordial. Laura R. Martínez / lrm.scz@hotmail.com
ResponderEliminarEl gobierno esta preocupado en no depender todo del petroleo si no ver otras macro industrias como por ejemplo, todo lo derivado de las industria hidroeléctrica que generen una exportación.
ResponderEliminarTenemos que ser un país que nuestro crecimiento se genere, la materia prima producirla y exportarla.
muy buen artículo ... gracias
ResponderEliminar