miércoles, 27 de febrero de 2013

EL INTERCAMBIO COMERCIAL LEGAL DEL ECUADOR Y COLOMBIA



Este artículo es el extracto de una parte de un libro de mi autoría que saldría en abril. Se refiere al tema del encabezamiento, desde el punto de vista ecuatoriano primero y luego, del colombiano, y a pesar de su importancia, trata el comercio ilegal muy someramente.
 El comercio binacional, visto desde el Ecuador
 Las exportaciones del Ecuador a Colombia.- Desde 1970, año en el cual entró en vigencia el Acuerdo de Cartagena, con el que se formó el Grupo Andino, la evolución de las exportaciones fue inicialmente rápida, porque en ese año sumaron apenas 5 millones de dólares, para subir a 93 millones en 1980 (18,6 veces más), descender bruscamente a 32 millones en 1990, crecer rápidamente a 259,5 millones en el año 2000 y acercarse a los USD 1.023 millones en 2011, cifra que casi cuadruplica la del año 2000.
Las explicaciones a este comportamiento se refieren a que en la década de los 70 el Grupo Andino daba sus primeros pasos y lo hacía en forma exitosa, en los 80 todos los países pasaron por una década perdida, en los 90 se eliminó restricciones arancelarias y no arancelarias con el funcionamiento de la Zona Andina de Libre Comercio y en los años 2000, luego de la dolarización, se dio una situación comercial  favorable, derivada del mejoramiento de la oferta exportable ecuatoriana y de la complementación de algunas empresas nacionales con otras colombianas.
Según el BCE, en el año 2011, las exportaciones del Ecuador a Colombia sumaron 1.025 millones de dólares FOB, significaron el 4,6% de las realizadas al mundo y el 36,4% de las efectuadas a la Comunidad Andina. Colombia es el principal mercado de productos industriales. Estas exportaciones correspondieron a 1135 ítems del arancel, lo que demuestra que ya hay una diversificación interesante; incluso, los 10 principales productos de exportación están en el rango del 10,4% al 2,1%, porque no hay mayor concentración en los productos.
La quinta parte del valor exportado total a Colombia en 2011 corresponde a 5 partidas de vehículos, productos que se empezaron a ensamblar en el Ecuador en 1994 bajo el Convenio Automotor Andino, suscrito por Ecuador, Colombia y Venezuela, para dar “origen nacional” a vehículos que en el caso del primer país tienen cuando más 35% de valor agregado nacional y en el caso de los otros dos países, el 45%.
La denuncia del Convenio Automotor de 1993 por parte del COMEXI, al finalizar su vigencia, llevó a que ese organismo, con Resolución 518, del 17 de septiembre de 2009, solicite al Ministerio de Relaciones Exteriores la iniciación de la renegociación de ese Convenio.   Lamentablemente, esa acción no fue posible, debido a que: las empresas ensambladoras nacionales no habían incrementado suficientemente el valor agregado nacional, en los muchos años de vigencia del Convenio; terminaron en abril 2011 todas las obligaciones de Venezuela con la Comunidad Andina; se hallaba vigente el Tratado de Libre Comercio de Colombia con México; se esperaba la pronta suscripción de varios tratados de libre comercio de Colombia con otros países, especialmente con Estados Unidos y la UE.
Todo ello podría determinar que las exportaciones ecuatorianas de vehículos se frenen y hasta se paralicen en los próximos años, a menos que el país encuentre una fórmula adecuada de acción frente a los eventos mencionados, como podría ser la anunciada llegada de la Hyundai al país para ensamblar y exportar camiones pequeños.
De lo que se conoce, Colombia piensa modificar su política de importación y producción de vehículos una vez firmado el TLC con Estados Unidos; y, otros países de Sudamérica o de otras regiones, que tuviesen interés en desarrollar su propia industria automotriz, difícilmente aceptarían vehículos ecuatorianos cuyo “origen nacional”, en términos aduaneros, es muy bajo.
Las importaciones CIF del Ecuador desde Colombia.- En 1970, estas importaciones sumaron poco menos de 13,3 millones de dólares; en 1980 esa cifra llegó a 52,4 millones, multiplicándose 4 veces; para 1990 el valor había variado muy poco; en el año 2000 ya alcanzaba 502 millones de dólares, elevándose cerca de 9 veces; en el año 2010 casi superó los 2 mil millones y en el 2011 registró 2.108 millones. Las razones del comportamiento de este comercio en los 40 años anteriores, eran las mismas anotadas para Ecuador.
Las importaciones del Ecuador desde el Mundo en el año 2011 fueron de 24.285 millones de dólares. De ellas, el  13,9% provino de la Comunidad Andina y el 9,1% se originó en Colombia, que fue el tercero más importante abastecedor.
En el año 2012, las importaciones ecuatorianas sumaron 3043 partidas arancelarias y en valores CIF se acercaron a los USD 2.200 millones. Hay que destacar en primer lugar que hubo una gran diversificación de las compras y por otro lado, que un solo producto representa poco más del 5% de las importaciones ecuatorianas, y otros dos le siguen con 3% y 2%, habiendo 11 productos entre 1% y 1,99%.
En varias ocasiones el gobierno ecuatoriano ha querido frenar las importaciones, especialmente las provenientes de Colombia, porque la balanza comercial deja cada año fuertes saldos negativos. Una muestra es que, el 19 de enero de 2009, el Ecuador, por decisión del COMEXI y mediante Resoluciones 466 a 472, impuso salvaguardias a las importaciones.
 Muchas voces se alzaron en contra de la medida, porque estaba llevando a que se incumpliera normas de la OMC y de la CAN. Varios expertos dijeron que la medida era inconsulta y que crearía problemas a las exportaciones nacionales. 
En enero de 2009, el autor de este artículo señaló que el efecto de la salvaguardia no sería el esperado, de reducir en 1.500 millones de dólares las importaciones y de afectar a las importaciones desde Colombia, por diferentes razones: uno, sustituir las importaciones de bienes finales por producción nacional implica importar materias primas y el promedio del componente importado de la industria nacional es de poco más del 50%, no se diga en los casos de vehículos y otros  productos metálicos, en que supera el 70% y hasta el 90%; dos, aumenta el contrabando fuertemente, porque las fronteras terrestres y el mar son muy permeables para permitir el ingreso de productos extranjeros; tres, algunas de las partidas podían ser internadas legalmente por viajeros (licores, perfumes, ropa, zapatos y otros), neutralizando en parte la medida; cuatro, las retaliaciones de otros países no iban a demorar y así fue; quinto, la OMC y la CAN iban a pedir que se derogue la salvaguardia en el menor tiempo, porque no se justificaba.             
Más tarde, el Gobierno adoptó medidas para atender los planteamientos de la OMC y de la CAN y para tratar de centrar y regular los efectos en las importaciones privadas. Las medidas constan en las resoluciones 469 a 472 publicadas en febrero de 2009.
Pero, varios meses después, el COMEXI adoptó otras medidas, dirigidas específicamente a limitar las importaciones desde Colombia, “para corregir la alteración de las condiciones normales de competencia causadas por la devaluación monetaria del peso colombiano”: resoluciones 494, 502, 523, 530, 536, 548, emitidas entre julio de 2009 y febrero de 2011.    Del total intercambiado, 1.192 subpartidas fueron gravadas con aranceles de 20 a 30%, 96 con aranceles del 32 al 86%, y 58, con aranceles de 5% a 17%.
Para Colombia, el impacto total estimado por PROEXPORT para el año 2009 era de USD 561 millones, equivalentes al 39% de las ventas del 2008. Se afectaban 1.346 subpartidas de exportación al Ecuador, entre ellas: automóviles, prendas de vestir, manufacturas de papel, licores, maquillajes, detergentes, baldosas, azúcar y confitería, productos de higiene, refrigeradoras y perfumes. El Gobierno ecuatoriano argumentó que “previamente existió aproximadamente un 40% de devaluación del peso colombiano”. Sin embargo, en Colombia se dijo que eso fue cierto hace tiempo, pero que la moneda colombiana se estaba revaluando frente al dólar y que no había base técnica para poner salvaguardia. …
El Ministerio de Coordinación de la Producción de Ecuador señaló que esa salvaguardia, de carácter general y temporal, "pretende corregir una distorsión en la balanza comercial entre Ecuador y Colombia provocada por un efecto cambiario". El Ministerio indicó que el intercambio comercial con Colombia tuvo en el último semestre un déficit de 389 millones de dólares, lo que se vio agravado por la pérdida de divisas "por la mejor posición comercial de los productos colombianos".
Las voces en contra de la medida se multiplicaron en el Ecuador. Dos principales fueron la del director ejecutivo del Comité Empresarial, que agrupa a 10 federaciones nacionales de empresarios, y la de la presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano – Colombiana. Las bases de muchas argumentaciones eran las ideas de que se estaba violando normas de la OMC y de la Comunidad Andina. El autor de este documento reiteró lo dicho en enero respecto a que esas medidas no tendrían el efecto esperado.
En agosto de 2009 la medida se flexibilizó. El primer paso fue dejar fuera 680 productos; entre ellos: carne, hortalizas, aceites y lácteos, porque no registraban intercambio activo. En junio de 2010, se aprobó la eliminación total de la salvaguardia. De todas maneras, la adopción de la medida creó malestar en Colombia y produjo una reducción temporal en las importaciones desde el Ecuador, que no se pudo evitar.
Según PROEXPORT, la afectación estimada por Colombia para sus exportaciones al Ecuador, sobre la base de la Salvaguardia, era en 627 partidas, con un 48% para prendas de vestir, 33% para otras manufacturas, 13% para la agroindustria y 6% para servicios. En dólares, el efecto de la Salvaguardia, para el periodo enero – octubre de 2008, se estimaba en USD 469 millones, de los cuales el 73% se refería a otras manufacturas, el 14% a prendas de vestir, el 13% a la agroindustria y cerca del 1% a los servicios.
El resultado final de las salvaguardias para el año 2009 fue que las importaciones desde los Estados Unidos crecieron en poco más de 300 millones de dólares; las originarias del Perú no se redujeron sino que aumentaron en 100 millones; las importaciones desde Colombia, con las medidas impuestas en enero y noviembre, bajaron en 253 millones.  Las importaciones desde Asia (China y Japón básicamente) bajaron en 900 millones.
Además, en ese año, las compras de materias primas se redujeron en cerca de 1.400 millones de dólares, las de combustibles y lubricantes bajaron en 750 millones por la fuerte caída del precio del petróleo y las de bienes de capital cayeron en 650 millones, lo cual evidentemente no era el objetivo del Gobierno, porque ellas sirven para activar el aparato productivo, mientras que las importaciones de bienes de consumo se redujeron en solo 874 millones.
En el año 2010, las importaciones nacionales desde Colombia fueron de USD 2.022 millones y se refirieron a cerca de 2.600 partidas arancelarias, la mayor de las cuales apenas representaba el 4,3%, lo cual demuestra una gran diversificación. Contrasta la cifra de importaciones con la del año 2009, que fue de 1.538 millones (31,3% más), pese a la vigencia, aunque cada vez menor, de las salvaguardias.
El balance final fue desfavorable a la medida. No se lograron las metas previstas, aumentaron fuertemente el contrabando y el ingreso permitido de productos traídos por viajeros, se importó materias primas para efectuar producción nacional sustitutiva de las importaciones, se creó efectos directos e indirectos de retaliación sobre las exportaciones en varios países (Argentina, Colombia, Perú, otros) y la OMC y la CAN sugirieron reducir el tiempo o la forma de vigencia de algunas medidas, lo que el Gobierno tuvo que aceptar.   
El comercio binacional, visto desde Colombia
Las cifras colombianas del comercio difieren de las ecuatorianas, a veces de manera importante. Eso se debe a que muchas exportaciones desde el vecino país no son registradas como importaciones por el Ecuador, en razón de que son introducidas de contrabando. Cuando hay incentivos a la exportación, el contrabandista gana el incentivo colombiano y evade el IVA y el registro para el futuro cobro del impuesto a la renta en el Ecuador. Ocasionalmente sucede algo similar hacia Colombia.  
Las exportaciones desde Colombia hacia el Ecuador.- En los años de vigencia del Grupo Andino y luego de la CAN, sus valores pasaron de USD 17,5 millones en 1970 a 77,3 millones en 1980, bajaron a 74,5 millones en 1990, llegaron a 462 millones en 2000, a 1.324 millones en 2005 (con un crecimiento espectacular), a 1.825 millones en el 2010 y posiblemente, por primera vez, superarán los 2 mil millones en el 2012. Su trayectoria ha sido casi siempre ascendente, con 10 años de descensos sobre un total de 43 años. Las exportaciones colombianas al Mundo en el año 2012 (hasta noviembre) fueron de 54.690 millones de dólares. Sobre ese total, las exportaciones a la CAN significaron el 6,2% y las efectuadas al Ecuador representaron el 3,4%; en este caso, fueron las más importantes hacia la subregión andina (USD 1.257 millones).
Por grupos de productos, las exportaciones 2012 se concentran en productos químicos, con una variación del 17,5% con respecto al 2011 y participación del 23%; Vehículos, cuyas ventas se han mantenido estables en 2011 y 2012 (12%), materias plásticas (8,6%), alimentos, bebidas y tabaco (7,4%), papel y sus manufacturas (6,71%), textiles (5,1%).
Colombia, según PROEXPORT, ve al Ecuador como un mercado  de pleno crecimiento en los últimos ocho años y al que exportan cerca de 2.000 empresas colombianas; además, para muchos productos Ecuador es “el” mercado natural, donde el empresario mediano o pequeño aprende a exportar para saltar a otros mercados y donde el grande consolida exportaciones. Los productos con valor agregado representan 96% del total exportado. Finalmente, más de 1.000 empresas se han establecido en Ecuador, muchas de ellas orientadas a la representación de productos colombianos. 
Las importaciones CIF de Colombia desde el Ecuador. -  En el año 1970 sumaron menos de 10 millones de dólares, en 1980 superaban los 77 millones, para 1990 cayeron a poco menos de 46 millones. En el año  2000 ellas registraron 318 millones. En el año 2010 llegaron a 1.066 millones (cifra del DANE), la más alta de la historia, que posiblemente podría ser superada en el 2012 (hasta noviembre se había importado 987 millones). 
En los 11 meses registrados del año 2012, las importaciones colombianas desde el Mundo sumaron 54.152 millones de dólares. El 3,8% provino de la Subregión Andina y el 1,8% se originó en el Ecuador, el más importante abastecedor en la subregión.
Es necesario señalar que el porcentaje mayor de las importaciones desde Ecuador corresponde a vehículos (22,7%) que reciben tratamiento especial de origen, siendo también notables las importaciones de: preparaciones de carne, pescado, crustáceos y moluscos (8,9%), grasas y aceites animales y vegetales (8,2%), café, te, yerba mate y especias (6,16%), materias plásticas y manufacturas (4,7%), correspondiendo a los rubros involucrados más de la mitad de las importaciones totales de Colombia desde el Ecuador en 2012 (hasta noviembre).
 La balanza comercial entre el Ecuador y Colombia.-  En 41 años de integración andina (1970-2011), el comercio bilateral es crecientemente favorable a Colombia y el saldo de la balanza comercial total es negativo para el Ecuador por cerca de 10 mil millones de dólares en ese periodo. Ese valor asciende seguramente a más de 13 mil millones, si se considera el contrabando, también favorable a Colombia, que ha estado siempre presente, pero que se agudiza en la medida que los gobiernos intentan cobrar el IVA, el ICE y otros impuestos y formalizar a los contrabandistas, poniendo además trabas a la libre circulación fronteriza, vigente en la Zona Andina de Libre Comercio por la Resolución 10 de la ALALC.
 Hay que anotar que incluso el contrabando de salida desde el Ecuador, concentrado en combustibles, le es desfavorable a este país, pues se trata de productos subsidiados e importados por el Estado ecuatoriano, de los cuales, cada dólar que se vende con destino a Colombia significa una pérdida para el Fisco, aparte de que atenta contra el bienestar social de la gente honrada de la frontera, enriqueciendo a unos pocos delincuentes.
Con cifras del Ecuador, a partir de 1970 esta balanza es positiva para el Ecuador en solo 12 años de los 41 registrados, con valores que en su peor año son de 313 mil dólares (1984) y en el mejor llegan a 88,8 millones (1983). La balanza negativa, en cambio, tiene su menor registro en 1974, con 3,1 millones de dólares y llega a su cima en el año 2011, con -1.085 millones. [9]_/  Cuadro A - 26
Con cifras de Colombia, la balanza es positiva para el Ecuador en 11 años de los 42 registrados, con la menor cifra en 1980 (136 mil dólares) y la mejor en 1983 (117,3 millones). En cambio, la balanza negativa tiene el menor registro en 1971 (7,4 millones) y el mayor (alrededor de mil millones de dólares) en el 2010. 33_/ Cuadro A - 27
Para buscar que se reduzca el saldo negativo de la balanza en los próximos años, en Ecuador la CORPEI  y en Colombia PROEXPORT han encontrado nuevas oportunidades de negocios en Colombia para productos ecuatorianos, atendiendo entre otros aspectos fundamentales, a la vigencia del TLC Colombia -Estados Unidos y a las posibilidades que daría ese Tratado para que se produzcan encadenamientos productivos del Ecuador y Colombia, sobre la base del cumplimiento de los requisitos de origen que exigiría el gobierno estadounidense y de la ATPDEA aplicada a Ecuador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario