sábado, 26 de enero de 2013

ECUADOR: EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA



- INFORMACIÓN IMPORTANTE -
 
Este artículo y otros cinco de mi autoría que pueden ser de su interés aparecen ya en el Blog de la Pagina Web de la Universidad Tecnológica Israel de Quito, Ecuador (página principal, abajo y a la derecha) como parte de mi labor investigativa en ese centro de educación superior. Nuevos artículos, con mercado objetivo especial en los docentes y estudiantes universitarios, pero también en los pequeños empresarios y los emprendedores, continuarán apareciendo por lo menos mensualmente. Consúltelos, le serán útiles.

La página Web de la Universidad Israel es www.uisrael.edu.ec

En mi blog particular continuarán apareciendo los boletines 45 y siguientes  los días 11 y 26 de cada mes, de forma regular.

_________________________________________________________________________


La matriz productiva está determinada por los sectores de la producción de bienes y servicios y estaría estructurada en función del grado de importancia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional, para generar especialmente innovación, inversión, empleo, producción, comercio exterior, invención.[1]  _/

El Ecuador ha pasado por varias etapas de vida económica y se podría decir que en su historia registra al menos dos matrices productivas. La primera, exclusivamente agropecuaria, en la cual la agricultura ha tenido una enorme preponderancia, siendo el cacao en el siglo XIX y el banano en el siglo XX, los productos que han liderado el sector y el vínculo del Ecuador con la economía mundial. La primera matriz funcionó mucho antes de la Colonia y se mantuvo vigente hasta 1972. La segunda  matriz, básicamente petrolera y también agropecuaria, se mantiene hasta la fecha y ha permitido dar algunos pasos hacia una modesta industrialización, con serias limitaciones de competitividad de los productos.

El Gobierno ha decidido que el país cambie la matriz productiva actual. Esa decisión es trascendental y hay que apoyarla con entusiasmo, pero es necesario tener en cuenta que la materialización de la idea se producirá entre el mediano y el largo plazo; porque los avances serán inicialmente lentos, especialmente en cuanto al mejoramiento de la calidad de la educación en todos sus niveles y con respecto al cambio de la mentalidad de la población, los empresarios y los burócratas, en el sentido de que hay que pensar en proyectos en los que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sean parte fundamental, y no en aquellos proyectos tradicionales, orientados a producir pequeños incrementos del valor agregado de productos agropecuarios o a realizar ensambles utilizando tecnologías ya obsoletas en el mundo desarrollado.

El cambio de la matriz tiene que ser necesariamente hacia una mayor participación de los servicios modernos en la economía: telecomunicaciones. electrónica,  informática, transporte intermodal, comercio electrónico, finanzas virtuales, educación y trabajo a distancia, publicidad virtual, salud a distancia; investigación para el desarrollo de clusters [2]  productivos, mecatrónica, nanotecnología, química y ecología. Allí está el futuro si se quiere quemar etapas en el desarrollo nacional. Pero, la generación de ese tipo de servicios exige dos grandes esfuerzos: uno, de formación urgente y orientada del talento humano y otro, de formación de empresas productoras de por lo menos una parte de los bienes útiles para la prestación de los servicios mencionados  y de mantenimiento de esos bienes.

De acuerdo con información oficial, cabeza del proyecto de cambio de la matriz es el Ministerio Coordinador de la Producción, el Empleo y la Competitividad, que coordina varias entidades públicas, entre las cuales destacan el Consejo de Comercio Exterior (COMEX) y seis ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio e Integración; Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); Industrias y Productividad (MIPRO); Turismo; Relaciones Laborales; y, Transporte y Obras Públicas. Otras entidades son: el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Banco del IESS (BIESS), el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PROECUADOR). [3]_/

El Mapeo Nacional para la Matriz Productiva del 2008 detectó 256 productos con potencial, la priorización efectuada en el año 2009 priorizó 124 productos, en el año 2010 se determinó que había que centrarse en 12 sectores y definir las estrategias; y, hasta el año 2012, el Gobierno ha efectuado la llamada “ultra-priorización” para 25 productos.

Con base en  ello se ha decidido efectuar una diversificación productiva, mediante el desarrollo de nuevos sectores: Forestal,  Biocombustibles y Maricultura, más las industrias estratégicas de refinería, petroquímica, astilleros, siderúrgica, metalurgia.

Para la generación de valor agregado se ha planteado industrializar productos primarios y producir chocolate, plásticos, cauchos; ensamblar  vehículos e industrializar petróleo.

Con respecto a la sustitución de importaciones, se ha considerado incentivar industrias para que fabriquen productos que ahora se importa, por ejemplo: combustibles y energía, productos para la higiene.
Con relación al incremento de la oferta exportable, se piensa producir con calidad cacao y otros productos tradicionales, desarrollar la energía  y el turismo receptivo.

Otro aspecto de gran relevancia para el cambio de la matriz es el relacionado con la inversión. Las condiciones básicas son: mejorar el clima de inversiones, efectuar una promoción adecuada y desarrollar cooperación productiva con otros países. El nuevo enfoque para la promoción de inversiones se basará en proyectos y sectores, utilizando fideicomisos, aprovechando la bolsa de valores y desarrollando franquicias.

El Código de la Producción, elemento básico de la nueva Matriz, incluye incentivos generales, sectoriales y específicos y dice que el financiamiento se canalizará a través de la banca pública: el BNF, la CFN, el BIESS. También destaca que la Aduana Nacional se encargará de agilitar los procesos de importación y exportación; y que, para el desarrollo del capital humano, la acción estará a cargo de la SENESCYT y de la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional.

Las empresas mixtas tendrían incentivos especiales del Gobierno y pagarían tributos exclusivamente sobre el capital aportado por los empresarios privados.  El contrato de inversión tendría cláusulas que garantizarían regímenes especiales de suspensión y facilitación aduanera.

El marco legal estaría dado por el Código de la Producción, ley orgánica con regulaciones especificas para cada área, que apoya al proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir y otorga incentivos (tributarios y no tributarios) a las inversiones en el territorio ecuatoriano.
Según el Gobierno, hay libertad de invertir sin condiciones o autorizaciones de ninguna naturaleza; se otorga trato nacional, sin que haya requisitos mínimos de un porcentaje de inversión doméstica o necesidad de joint ventures y sin que se requiera ninguna calificación previa o autorización. [4]_/

Con respecto a la seguridad jurídica, se anota que  será posible el arbitraje nacional e internacional; se suscribirá un contrato de inversión, no se permitirá confiscaciones ni nacionalizaciones y los contratos de inversión podrán estar vigentes por 15 años, siendo renovables por 15 años más si las partes lo aceptan.

Los incentivos generales se dirigen a las empresas nuevas (después de la expedición del COPCI) o antiguas, en cualquier lugar del país, incluido Quito y Guayaquil y para cualquier sector económico, priorizado o no.
Con relación al Impuesto a la Renta, los incentivos se refieren a la reducción de 3 puntos del Impuesto a la Renta (IR) de sociedades (progresivo) (en el año 2013 el IR será de 22%); la reducción de 10 puntos al IR por reinversión de utilidades en activos productivos; la modificación de la base de cálculo del anticipo al IR por generación de empleo y compra de activos productivos; la deducción de la compensación adicional para el pago del salario digno al IR; el diferimiento de los pagos del IR hasta por 5 años por apertura de capital social de las empresas a los trabajadores; y, la exoneración del anticipo al IR por 5 años para toda inversión nueva (empresas nuevas luego de la aprobación del COPCI).
No se aplicará el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para el pago de capital e intereses de préstamos del exterior destinados a financiar inversiones.
Las medianas empresas, con entre 50 y 199 trabajadores o ventas de entre USD 1 millón y USD 5 millones, tendrán una deducción adicional del 100% (doble) de los gastos incurridos (para el cálculo del IR) en cuanto se refiere a capacitación técnica, investigación e innovación (hasta el 1% de gasto en sueldos), los estudios de mercado y competitividad (hasta el 1% de las ventas); y, los viajes, estadía y promoción comercial para abrir nuevos mercados (hasta el 50% de costos y gastos de publicidad).

En materia ambiental, las empresas tendrán una deducción adicional del  100% (doble) sobre los gastos incurridos para el cálculo del IR (Acuerdo027 del Ministerio del Ambiente) respecto a la depreciación por adquisición de maquinaria de producción más limpia.

Las zonas deprimidas, con altos índices de desempleo, necesidades insatisfechas o vulnerabilidad, tendrán una deducción adicional del 100% (doble) para el cálculo del IR, en los gastos incurridos por  sueldos, salarios y beneficios sociales, por generación de nuevo empleo (fuera de Quito o Guayaquil), por 5 años.

Los incentivos para sectores priorizados, aplican en el caso de nueva compañía (Constituida a partir de la expedición del COPCI - 29 de diciembre del 2010) y de nueva inversión, fuera de Quito y Guayaquil, que se realice para inversión en nueve Sectores Priorizados o nueve para Sustitución de Importaciones; y, consisten en el no pago del IR durante 5 años, desde que se generen ingresos para nuevas inversiones que se realicen en dichos sectores (entre ambos suman 18 sectores).

Los 9 Sectores Priorizados son: alimentos frescos, congelados e industrializados; cadena agroforestal y productos elaborados, metalmecánica, turismo, petroquímica, energías renovables, biotecnología y software aplicado, industria farmacéutica y servicios logísticos.

Los 9 Sectores de Sustitución de Importaciones son: substancias químicas básicas; jabones, detergentes, perfumes y preparados de tocador;  prendas textiles y de vestir, cuero y calzado, plaguicidas y productos de uso agropecuario; radios, televisores y celulares; productos químicos, productos de cerámica, electrodomésticos.

El Código de la Producción crea Zonas Especiales para Desarrollo Económico (ZEDE), con fines de innovación tecnológica, desarrollo logístico y diversificación productiva en función del cambio de la Matriz Productiva. Para ellas, los incentivos apuntan: en cuanto a IR, a una reducción adicional de 5 puntos porcentuales (17% en el 2013); además, los bienes importados no pagan IVA; los bienes del exterior, mientras se encuentren dentro de la zona, no pagan aranceles; los operadores y administradores tendrán crédito tributario en el  IVA pagado en compras locales de servicios, materiales y materia prima para su proceso productivo;  hay exención del pago del ISD para importaciones y para pagos enviados al exterior por créditos.

Con relación al ISD, se determina exención del pago para dividendos pagados por compañías establecidas en Ecuador a compañías en el exterior o personas no-residentes en el Ecuador (excepto a paraísos fiscales) – Art. 18 Ley de Fomento Ambiental; además, no pago del ISD en importaciones de bienes a regímenes especiales para ser exportados – Decreto Ejecutivo SRI Nro. 1180
Otros incentivos existentes son los definidos por la Resolución 82 del COMEX, que dice que las nuevas inversiones con contratos de inversión con el Estado, tendrán reducción de aranceles en bienes de capital importados que no se produzcan en el país (Art. 1); y, por el Decreto Ejecutivo 1283, que reduce en el 40% el precio del galón de combustible, durante tres años, a la primera aerolínea que opere una nueva ruta.

El Contrato de Inversión con el Gobierno establece los beneficios y garantías del Código de la Producción y otras disposiciones que sean determinantes para la actividad; es opcional, pues no es necesario firmarlo para acceder a los incentivos. La inversión mínima es de USD 250.000 el primer año, se sujeta a arbitraje nacional o internacional, se lo puede solicitar en cualquier momento y tiene una vigencia de 15 años, renovable por 15 años más. 
El proceso de suscripción del contrato contempla: requisito de firma, evaluación de 30 días, informe de la Secretaría Técnica al Consejo Sectorial de la Producción (CSP), autorización del contrato por parte del CSP, firma del contrato, supervisión del mismo. 
El tiempo estimado para el proceso de firma del contrato (depende de la complejidad del proyecto), es de 1 a 2 meses.

El cambio de la matriz productiva exige que el país disponga de una red integral de transporte. Para ello se ha pensado en construir 2.650 kilómetros de vías de primera calidad, con una inversión de 3.516 millones de dólares, que comprende las siguientes rutas:  el Corredor Arterial Puerto Bolívar -Puerto Morona, de 600 kilómetros e inversión de 364 millones de dólares; el sector norte de la Vía Manta – Manaos, que une Manta – Latacunga – Quito – Tarapoa, de 1.000 kilómetros y que requiere una inversión de 1.700 millones de dólares; el sector sur de la vía Manta – Manaos, que une a Manta – Latacunga – Ambato – Baños - Puyo- Tena – Tarapoa, de 1.055 kilómetros y necesita una inversión de 1.752 millones de dólares.  Obviamente, el proyecto comprende la construcción o modernización de 28 aeropuertos y de los 4 mayores puertos nacionales (Guayaquil, Manta, Puerto Bolívar y Esmeraldas), labor que se ha venido desarrollando desde hace algunos años y que le incorporaría al Ecuador a un sistema muy moderno de transporte y comunicaciones necesario para competir en el mercado internacional.


[1] _/ Los sectores son: Agropecuario, Minas y petróleos, Industria, Construcción, Dotación de servicios Básicos, Comercio por mayor y menor, Finanzas, Transporte, Turismo, Comunicaciones, Energía,  Educación, Salud, Servicios a las empresas, Servicios a las personas, Servicios gubernamentales.
[2] _/ Los clusters están formados por dos círculos concéntricos alrededor de un núcleo que es un producto. En el primer círculo se ubican todas las actividades vinculadas a ese producto. En el segundo, todas las entidades relacionadas con su producción y comercio. La vida económica del producto afecta para bien o para mal al conjunto de actividades y entidades.
[3] _/ Ministerio Coordinador de la Producción, el Empleo y la Competitividad: ECUADOR: Una opción de inversiones inteligente. Presentación del Ministro Santiago León y el Ing. Jaime Albuja.
[4] _/ Los joint ventures son convenios o contratos entre dos o más empresas para realizar un proyecto de corto plazo de beneficio común, en forma conjunta.

1 comentario:

  1. Todo está correcto , pero no debemos dejar de lado los involucrados en el proceso productivo. Su tradición y Cultura está muy arraigada por lo que se requiere un proceso de motivación y capacitación para acercarlos al proceso que hoy se requiere para que nuestro país sea mucho mas productivo y competitivo

    ResponderEliminar