1.
La actual situación económica mundial se caracteriza por
varios y serios problemas: a) el excesivo gasto fiscal de los
Estados Unidos, que le ha llevado a casi triplicar desde el año 2000 su nivel
máximo de endeudamiento, para situarlo en más de USD 15 billones; b) la
apremiante situación económica de la Unión Europea, derivada de la indisciplina de los
gobiernos de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (les decían PIGS, antes
de los problemas de Italia), que lejos de mantener ciertos indicadores
económicos bajo el máximo nivel aceptado por el Banco Central Europeo, con
respecto al PIB, la tasa de inflación y la deuda, gastaron en demasía y
enfrentan serios problemas financieros y graves conmociones sociales derivadas
del desempleo; c) el develamiento cada
día mayor de una grave situación de concentración de la riqueza y el ingreso a
nivel mundial, que muestra contrastes increíbles entre la indigencia de miles
de millones, especialmente en África, y la riqueza de pocos (incluso cientos de
multimillonarios en China); d) la reciente y sangrienta lucha de varios países
árabes por deshacerse de sus gobernantes de muchas décadas, que gracias al
éxito político obtenido, deja sin certezas inmediatas y hasta mediatas al
manejo económico de la actividad petrolera más importante a nivel mundial; e)
la constatación de que, pese a los problemas de los Estados Unidos, los bonos
de la Reserva son uno de los mejores refugios financieros; f) la repercusión de
todos esos problemas en las bolsas de valores del mundo, con caídas
generalizadas y frecuentes, como las del 22 de septiembre de 2011, que han
dejado violentamente en rojo las finanzas de muchas empresas privadas, creando
caos en los inversionistas grandes y pequeños; g) el impacto de esas
situaciones sobre todos los países del mundo, que acuden a medidas
macroeconómicas de todo tipo para protegerse de una eventual, pero cada día más
evidente, crisis mundial tal vez más duradera aunque quizás no tan dolorosa que
la 2008 y 2009; y, la incapacidad de los gobiernos para encontrar la luz al
final del túnel.
2.
Frases como las siguientes eran hasta hace poco impensables
si estaban dirigidas a diagnosticar las economías de los países más ricos del
mundo:
-
“La economía global y los (principales) mercados
caminan hacia “una nueva zona de peligro” que exigirá medidas enérgicas para
restablecer su confianza.” Robert Zoellik. Presidente del Banco Mundial.
-
“Hay señales de debilitamiento (económico)
incluso en Alemania, que ha sido el motor de la recuperación de la zona euro.” Lo
dicen: Siemens, AG, BASF AG y otras empresas europeas, en comunicado conjunto.
-
“El aumento de la demanda (mundial) continúa
siendo impulsado casi exclusivamente por los mercados emergentes.” Lawrence
Eagles. Jefe Gñlobal de Investigación sobre petróleo de J. P. Morgan Chase.
3.
Para los países como el Ecuador, esta grave situación puede traer un abanico de efectos, casi
todos negativos, que deben ser analizados y
enfrentados a tiempo. Entre esos
efectos están:
a) la baja sustancial de las previsiones de crecimiento del
PIB para el 2012 y el 2013 en los países desarrollados y eventualmente en los
emergentes;
b) la reducción del precio CIF y de la demanda de los
commodities, por reducción de la demanda en los países en problemas, que son
los principales mercados mundiales;
c) la reducción del precio FOB y el aumento de la oferta y los
subsidios de algunos de los productos exportados por los países en problemas, a
fin de obtener ingresos y generar ocupación en sus territorios;
d) la contracción selectiva del gasto fiscal de los países
desarrollados, para reducir la deuda y con ello la contracción o diferimiento
de las inversiones de los países en problemas en otros, porque necesitan
capitales para enfrentar sus situaciones internas con mayor producción,
ocupación y exportación;
e) el mantenimiento en los países desarrollados de tasas de
interés muy bajas (en Estados Unidos 0,25% referencial hasta el 2013), para
facilitar crédito a las empresas;
f) la reducción de las remesas desde los países en problemas
hacia los demás, por la falta de empleo en sus territorios; y, el regreso de
muchos inmigrantes frustrados;
g) el eventual congelamiento de las negociaciones para la
suscripción de nuevos acuerdos de libre comercio, en vista de la resistencia de
los empresarios nacionales a perder demanda y empleo potencial para favorecer a
terceros países;
g) el endurecimiento de las normas de inmigración, para
evitar que más gente engrose las filas de los desempleados y se agudice la
tendencia a cobrar menos por el trabajo;
h) la reducción de los plazos de los créditos otorgados a
los importadores, para el pago de sus obligaciones en los países desarrollados;
i) el aumento de las exigencias de mayores plazos y
descuentos por los importadores de los países desarrollados para sus compras en
los países subdesarrollados.
4.
Se dice y con razón, que América Latina está mejor preparada
que en otras épocas para enfrentar la crisis. En efecto, las tasas de crecimiento
de las economías de la región para los años 2007 – 2010, han sido en todos los
casos y en promedio positivas, con una máxima de 7,45% para Panamá; cifras
superiores al 5% para Argentina, Perú y Uruguay; tasas mayores del 4% para
Bolivia, Brasil y República Dominicana; y, registros que superan el 3% para
Colombia, Costa Rica, Cuba, Paraguay, Venezuela, el promedio de América Latina
y el promedio de América Latina y El Caribe.
De otro lado, varios países han actuado con sensatez y han
aprovechado la época de las vacas gordas, con altos precios para el petróleo y
sus productos primarios exportables, para reunir reservas monetarias que les
permiten contar con un colchón financiero que soporte los efectos de la
crisis en el caso de que ésta se
presente y lo haga duramente.
Sin embargo, los presidentes de los países de América del
Sur, reunidos en la UNASUR, ven una seria amenaza al crecimiento en la
evolución actual y en las perspectivas de las economías de los países desarrollados,
y por eso, en la Cumbre de Lima, con oportunidad de la posesión de Ollanta
Humala como Presidente del Perú, el 28 de julio de 2011, enfatizaron, entre
otras, las siguientes expresiones: [1]_/
AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE: Producto interno bruto total (PIB)
|
|||||
(Millones de
dólares a precios constantes de 2000) Tasas de variación
|
|||||
|
|
|
|
|
|
PAÍS
|
|
|
a/
|
b/
|
PROMEDIO
|
|
2007
|
2008
|
2009
|
2010
|
2007
- 2010
|
Argentina
|
8,7
|
6,8
|
0,7
|
4,0
|
5,05
|
Bolivia
|
4,6
|
6,1
|
3,5
|
4,5
|
4,68
|
Brasil
|
5,7
|
5,1
|
0,3
|
5,5
|
4,15
|
Chile
|
4,7
|
3,2
|
-1,8
|
4,5
|
2,65
|
Colombia
|
7,5
|
2,4
|
0,3
|
2,5
|
3,18
|
Costa
Rica
|
7,8
|
2,6
|
-1,2
|
3,5
|
3,18
|
Cuba
|
7,3
|
4,1
|
1,0
|
3,0
|
3,85
|
Ecuador
|
2,5
|
6,5
|
-0,4
|
3,0
|
2,90
|
El
Salvador
|
4,7
|
2,5
|
-2,5
|
2,0
|
1,68
|
Guatemala
|
6,3
|
4,0
|
-1,0
|
2,0
|
2,83
|
Haití
|
3,4
|
1,3
|
2,0
|
2,0
|
2,18
|
Honduras
|
6,3
|
4,0
|
-3,0
|
1,5
|
2,20
|
México
|
3,4
|
1,3
|
-6,7
|
3,5
|
0,38
|
Nicaragua
|
3,2
|
3,2
|
-1,5
|
2,0
|
1,73
|
Panamá
|
12,1
|
10,7
|
2,5
|
4,5
|
7,45
|
Paraguay
|
6,8
|
5,8
|
-3,5
|
3,0
|
3,03
|
Perú
|
8,9
|
9,8
|
0,8
|
5,0
|
6,13
|
Rep.
Dominicana
|
8,5
|
5,3
|
2,5
|
3,5
|
4,95
|
Uruguay
|
7,6
|
8,9
|
1,2
|
5,0
|
5,68
|
Venezuela
|
8,2
|
4,8
|
-2,3
|
2,0
|
3,18
|
América
Latina
|
5,8
|
4,2
|
-1,8
|
4,1
|
3,08
|
El
Caribe
|
3,1
|
0,8
|
-2,1
|
1,8
|
0,90
|
América
Latina y el Caribe
|
5,8
|
4,1
|
-1,8
|
4,1
|
3,05
|
Fuente:
CEPAL
|
|
|
|
|
|
Elaboración: LLO 108 301
|
|
|
|
|
|
ARGENTINA: …, de lo que se trata es de defender las
industrias y el trabajo y que no nos reprimaricen nuestras exportaciones….
BRASIL…., queremos también que esta Región, que más crece en
el mundo, no sea la que tiene los peores índices sociales……
CHILE …., ver cómo
hacemos para que esta excesiva volatilidad que muestran los capitales, no
termine produciendo inestabilidad y daño a nuestras economías, …..
COLOMBIA….., nos están devaluando el valor de nuestras
reservas y nos están quitando algo importante para nosotros y es la capacidad
de dar empleo…..
ECUADOR ……, no podemos hablar de soberanía, de desarrollo
autosustentable, mientras tengamos vulnerabilidad.
PERÚ …., hay una nube de incertidumbre y no sabemos
efectivamente qué va a pasar, …..es importante consolidar el tema de la
integración regional
URUGUAY ….., tenemos que darle una señal al mundo rico, ….,
no solo tenemos la enfermedad de Estados Unidos, tenemos la locura de Europa….
Algunas de las decisiones tomadas por la UNASUR, como las de
formar un Consejo para estudiar en conjunto los problemas y buscarles soluciones
comunitarias parecen acertadas; pero, algunas decisiones son muy poco
efectivas: la utilización del S.U.C.R.E como moneda para las transacciones
entre “unasuristas” solo beneficiará, y como ya se ha visto, muy poco, a los
países de la
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que giran
alrededor de Caracas; la reactivación del sistema de pagos de la ALADI servirá,
como fue tradicional en la Asociación, bastante bien para el comercio intrazonal,
que es marginal para la mayoría de los países, excepto Brasil y Argentina; el
funcionamiento del Banco del Sur, si se llega a producir, solo será más de lo
mismo, teniendo en cuenta la existencia siempre excelente de la Corporación Andina
de Fomento (CAF) y del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y la
posibilidad de uso por todos los países de la UNASUR de los recursos del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), tres entidades financieras probadas y no ideo logizadas como
el previsible Banco del Sur; los esfuerzos por aumentar las exportaciones intraregionales
chocan con la evidencia de la oferta exportable muy similar, las barreras
geográficas de las grandes distancias y la falta de logística suficiente. Para
las urgencias de hoy, los remedios con efectos retardados no son los más
aconsejables.
4. Por efecto de la crisis, el Ecuador tiene
ahora varios problemas por delante:
a) no ha suscrito los acuerdos de comercio (con cualquier
nombre, pero para incrementar exportaciones e inversiones) con los Estados
Unidos y la Unión Europea, sus principales mercados, que
ahora se preocuparán menos que antes por esos temas; mientras que Colombia y
Perú sí cuentan con esos mecanismos y le pueden quitar mercado, en una larga
etapa de baja demanda mundial;
b) eliminó los fondos que le hubiesen permitido al Estado
tener reservas líquidas para cualquier contingencia y no ha creado otro sistema
de previsión financiera de crisis;
c) puede sufrir una caída importante del precio del
petróleo, por la gradual normalización de las exportaciones de los árabes y por
la reducción de la demanda;
d) puede verse afectado por una baja de las exportaciones de
sus principales productos agropecuarios, no imprescindibles y llamados por
algunos “de entrada o de postre”, banano, camarón, café, cacao y hasta flores,
si la demanda estadounidense y europea se ve afectada por reducción del empleo
y de los ingresos de las personas;
e) puede ver reducidas las remesas de los emigrados;
f) tendrá menos opción que otros países para recibir la poca
inversión nueva directa que provenga del Norte; y,
g) solamente puede recibir, y eso es relativo, un efecto positivo
de la devaluación del dólar frente a otras monedas, que aumentaría sus
exportaciones hacia algunos destinos.
5. Al país le
conviene entonces adoptar medidas acertadas, que contrarresten los efectos
negativos mencionados y que corrijan errores del pasado reciente.
Entre esas medidas podrían estar las siguientes:
- Dar
confianza en el marco legal y en el Estado a los posibles inversionistas y
a los productores nacionales y
extranjeros;
- Otorgar
seguridad jurídica real a toda la población;
- Facilitar la vinculación Estado
– empresas – universidades, para que la acción conjunta sea favorable a la
producción y la exportación nacionales;
- Desarrollar,
promover y premiar el emprendimiento de todas las empresas del país, sin
distingo de tamaño, una vez que nuestras “grandes empresas” apenas son
medianas, pequeñas o micro a nivel internacional;
- Conformar clusters de producción y
exportación, e impulsarlos para aumentar de manera importante el valor agregado
nacional de sus productos;
- Reducir el
gasto fiscal en previsión de la baja de los ingresos estatales ordinarios;
- Reducir el tamaño burocrático del
Estado y no ampliar sus labores empresariales, incluso en los sectores
estratégicos, donde puede encargar tareas;
- Reducir los factores de incremento de
la corrupción, a través del manejo de trámites por la vía “cero papeles”, la
eliminación o reducción de la exigencia oficial de presentación de documentos
para ciertas actividades, utilizando los bancos de datos del Estado; la
detección electrónica de la demora en las tramitaciones, entre otras acciones;
- Racionalizar y focalizar la entrega
de subsidios, especialmente de los que rigen para los combustibles;
- Contratar, si es que esto es aun
factible, el seguro petrolero, para evitar que el país sufra una caída muy
fuerte del precio del petróleo;
- Apoyar técnica y financieramente a
los productores de nuevos productos exportables, especialmente si estos son
industriales o servicios;
- Identificar nuevos exportadores y
darles facilidad interna y externa para su tarea, utilizando el servicio
comercial en el exterior;
- Buscar nuevos mercados y negociar
acuerdos de comercio efectivos con países de demanda potencial importante;
- Racionalizar la importación de
algunos bienes,
- Hacer que la inscripción en las
federaciones y colegios profesionales del país vuelva a ser obligatoria y crear
el marco apropiado para que esas entidades trabajen en la educación continua de
sus miembros y en el mejoramiento del desempeño laboral de sus asociados,
mediante acciones de investigación, capacitación, representación e información
técnica.
El uso de
salvaguardias o de aparentes frenos a la importación, tienen efectos no deseados,
como: el contrabando masivo, vía la compra de bienes en alta mar o en las fronteras
para su venta en la Bahía, la
calle Ipiales o similares; la subfacturación, la internación
por los turistas nacionales que retornan al país de productos de alto valor y peso reducido,
en suma, la corrupción dentro y fuera de las aduanas y al final, efecto neto cero o
muy reducido de los supuestos controles.
Finalmente,
el contrabando, el exceso de trámites y tramitadores, el auxilio sin el debido discrimen
por el Estado vía subsidios a gente en capacidad de trabajar, crea una mentalidad
de facilismo e ilegalidad que el país debe eliminar para siempre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario