jueves, 26 de mayo de 2016

LOS IMPUESTOS DARÁN MÁS O MENOS INGRESOS?



BOLETÍN 121.- LOS IMPUESTOS DARÁN MÁS O MENOS INGRESOS?  
  
Luis Luna Osorio                                                                         Mayo 26 de 2016

Muchas gracias a quienes felicitaron al autor del Blog por el No. 120
y al productor de GESPLAFIN

Nación.-  Es un conjunto de personas de un mismo origen, que generalmente hablan un mismo idioma, tienen una tradición común y ocupan un territorio.

La globalización acelerada que vive el mundo no ha eliminado el papel de las naciones como células básicas de la organización internacional. Ellas siguen siendo los espacios fundamentales de la organización política de la sociedad mundial y de la regulación pública, así como los ámbitos principales del intercambio mercantil (la mayoría de las transacciones económicas mundiales se sigue realizando dentro de las fronteras nacionales, en sistemas específicos de valores y de precios. 

Sin embargo, la globalización afecta en forma decisiva la soberanía y la integridad de todas las naciones en varias cuestiones fundamentales: autonomía para la creación y aplicación de leyes, jurisdicción de las instituciones estatales, lógica económica y social, redes y circuitos económicos, importancia del tamaño de los mercados nacionales, capacidad empresarial de acceso al mercado mundial y participación en espacios multinacionales, como los nuevos bloques comerciales. 

La trilogía básica de una nación es: territorio, sociedad y Estado.

Territorio es el conjunto de elementos físicos sobre los cuales ejerce soberanía una Nación, lo que incluye el espacio aéreo, el mar, el suelo y el subsuelo. 

La sociedad nacional es el conjunto de personas naturales unidas por la misma historia, que en su mayoría viven en el marco de las mismas costumbres, idioma y religión, teniendo como objetivo el bienestar colectivo, estando sujetas a las mismas normas y al mismo sistema institucional. 

El Estado es la organización que permite la convivencia en paz y la búsqueda del bienestar general en una nación y la representación de esa nación ante las demás.

La Constitución del Ecuador 2008, declara, en su artículo 1: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.”
La responsabilidad fundamental del Estado es hacer que la sociedad viva en paz; logre un sostenido desarrollo político, económico y social; y, que los habitantes cada día logren condiciones de mayor equidad en la distribución del ingreso.  

Para avanzar en ese sentido requiere contar con una organización adecuada, que en la mayoría de los países se expresa en la existencia de tres funciones: la legislativa, que crea las normas necesarias para la convivencia ciudadana; la ejecutiva, que cumple y hace cumplir esas normas y desarrolla planes, programas y proyectos de desarrollo; y, la judicial, que imparte justicia, partiendo del precepto de que todas las personas son inocentes hasta que se demuestre lo contrario y de que los delitos se debe sancionar teniendo en cuenta la gravedad de las faltas. 

Cumplir con esas funciones requiere dinero y para lograrlo el Estado recurre a diversas fuentes, una de las cuales se traduce en los impuestos.

Normalmente, el Estado aprueba cada año su Presupuesto General (PGE), por decisión de la Función Legislativa, previa presentación de la proforma por la Función Ejecutiva. El gobierno actual incluso ha considerado necesario aprobar cada año una previsión presupuestaria cuatrienal, que informa de mejor manera sobre el financiamiento necesario para mantener activo el aparato burocrático y definir la forma en que se harán inversiones y avanzarán los proyectos. 

En el Ecuador, en la cuenta de Ingresos constan las fuentes previstas: ingresos petroleros e ingresos no petroleros. 

Los ingresos petroleros provienen de la venta de crudo. Los ingresos no petroleros se componen de impuestos a las importaciones, impuesto a la renta, impuesto al valor agregado, impuesto a los consumos especiales, y otros impuestos.

Los ingresos totales del PGE pasaron de 11.583 millones en el año 2009 a 20.112 millones en el 2015, con un incremento del 74%. Ese incremento se debió, sobre todo en los últimos dos años, a los ingresos no petroleros, porque los petroleros, que pasaron de 2.298 millones de dólares en el año 2009 a 6.039 millones en el 2013, en los años 2014 y 2015 se redujeron a 2.261 millones en el primer año y  2.842 millones en el último, cayendo en más de 3 mil millones de dólares cada año.

Los ingresos no petroleros crecieron de 9.285 millones en el año 2009 a 17.269 millones en el 2015, incrementándose en el 86%, como derivación de un mayor control del Servicio de Rentas Internas (SRI) sobre los contribuyentes y de una docena de reformas tributarias destinadas a lograr mayores recaudaciones.

En el año 2015, los ingresos petroleros apenas significaron el 14% de los ingresos del Fisco, en tanto que los no petroleros sumaron el 86%. El impuesto al valor agregado fue el de mayor aportación (29%), seguido por el impuesto a la renta, que aportó con el 21% y los impuestos a las importaciones, que rindieron el 10%. 

Entre los otros impuestos consta el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), cuyo rendimiento fue creciendo año a año, para subir de 457 millones de dólares en el 2007 a  1.260 millones en el 2014 y reducirse a 1.094 millones en el 2015. 

A partir de 2014, el gobierno se ha visto en serios problemas de obtención de ingresos en los montos obtenidos en los años anteriores y debido a su tren de gastos, ha tenido que acudir a elevar los impuestos y a endeudarse de manera nunca antes registrada, firmando compromisos internacionales que pocos conocen. El crecimiento de la deuda ha sido enorme e innecesario.

El déficit no cubierto del PGE para este año es de varios miles de millones de dólares y la deuda interna y externa, reconocida y no reconocida, supera un tanto los 40 mil millones de dólares. Las fuentes de financiamiento están por agotarse. 

En los últimos días el Presidente acaba de aprobar dos leyes que involucran medidas para tratar de arreglar los serios problemas fiscales, que si no se solucionan con prontitud pueden llevar a una gravísima crisis nacional. 

Un análisis de tales leyes llevan a concluir que el remedio puede ser peor que la enfermedad, por las siguientes razones:

Según cifras oficiales, la economía nacional está en franca pérdida de dinamismo desde el año 2011, cuando creció el PIB al 7,9%. Los años siguientes la velocidad se ha ido reduciendo a 5,6% en el 2012, a 4,6% en el 2013, a 3,7% en el 2014 y a 0,3% en el 2015, los pronósticos son que se marcará cifras negativas de casi 0% en el 2016 y en el 2017.

El FMI, según sus proyecciones, dice que el PIB ecuatoriano caería 4,5% en el 2016, situación que se mantendría en 2017 con un -4,3%. Esto traería como consecuencias, que en forma secuencial, se reducirá el empleo de forma significativa, bajará el consumo en forma notable,  disminuirán mucho las utilidades de las empresas y por tanto, habrá también una fuerte reducción de las recaudaciones tributarias, sobre todo de los impuestos más productivos.

GESPLAFIN, que elabora prestigiadas proyecciones macroeconómicas, señala que: “Desde aproximadamente marzo de 2015, la recaudación de impuestos comenzó a generar cifras cada vez menores. La característica de estacionalidad de la recaudación de tributos permite realizar una proyección matemática de alta precisión, con altos índices de correlación.

Para poder apreciar los valores que podrían ser recaudados durante 2016, es interesante considerar las cifras de recaudación de impuestos hasta el mes de abril, puesto que aún no se han comenzado a aplicar las leyes para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, ni de Solidaridad Tributaria, que de alguna manera producirán alteraciones en los resultados que se puedan alcanzar los meses restantes de este año y en los resultados de las proyecciones que se realizan hasta la fecha.

En efecto, si se considera la recaudación de impuestos por parte del SRI (IVA,  Impuesto a la Renta, ICE, Impuesto a la Salida de Divisas, otros), se observa que, de acuerdo con los datos enero – abril 2016 que ha publicado esta entidad en su Portal de Internet, todos ellos han bajado considerablemente. Sobre esa base, si se realiza una proyección matemática para todo el año, de mantenerse la situación de los cuatro primeros meses, la recaudación neta bajaría, con respecto a 2015, en alrededor de 2.267 millones de dólares.

Por otra parte, lo que ha recolectado el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE hasta abril de 2016, también proyectado matemáticamente hasta fin de año, indica valores menores de lo que se logró en 2015.

Como consecuencia, la recaudación sería MENOR en los siguientes valores::

Impuesto a la Renta:                                    943 millones de dólares menos;
IVA:                                                               805 millones de dólares menos;
ICE:                                                              101 millones menos;
Impuesto a la Salida de Divisas:                    86 millones menos; y,
Tributos recaudados por el SENAE:             560 millones menos.

Tómese en cuenta que la recaudación de impuestos que realiza el SRI, así como la recaudación de tributos que se efectúa a través del SENAE, financian en el presente año más del 50% del Presupuesto del Estado.

Las cifras que inicialmente se aprobaron en el Presupuesto General del Estado de 2016, para las recaudaciones estatales, fueron de 13.590 millones de dólares del SRI y 1.900 millones del SENAE, dando un total de 15.490 millones de dólares. Según lo proyectado por GESPLAFIN, lo que se podría recaudar es 11.426 millones (SRI) y 1.489 millones (SENAE), dando un total de 12.915 millones de dólares; esto es una caída de 2.575 millones, es decir 16,6% menos con respecto a lo previsto inicialmente.”

A eso hay que sumarle los efectos negativos que, sobre la economía nacional, tiene y tendrá el terremoto del 16 de abril, en empleo, consumo, utilidades, envío de dinero al extranjero, con lo cual será mucho más profundo el hueco financiero del gobierno, de lo que él estima posible pretendiendo que va a haber aumento de recaudaciones. 

Además, hay que tomar en cuenta que este es un año electoral, en el que los inversionistas de proyectos significativos pensarán dos veces antes de poner plata en ellos, pensando en el cambio de gobierno; los incentivos que están en las leyes no darán efecto, porque no hay seguridad jurídica; y, se está ante la probabilidad, no posibilidad, desde mayo de 2017, de un cambio de 180 grados en la política económica nacional.

Finalmente, la falta de dinero en la caja fiscal obliga al gobierno a parar inversiones, cerrar entidades, vender empresas, postergar obras programadas y mandar a la desocupación a cientos de empleados públicos, con lo cual el panorama es todavía más sombrío.

Para confirmar lo dicho, el Presidente anunció, el 24 de mayo de 2016, en su discurso, que abrirá a capitales privados varias empresas importantes, como la Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC) y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT); liquidará la Empresa Nacional de Fármacos (Enfarma)y la Gran Nacional Minera; pondrá en alianza público – privada a Correos del Ecuador; venderá TAME, la Empresa Pública Cementera del Ecuador (EPCE), la Empresa Pública Fabricamos Ecuador (FABREC), el Banco del Pacífico, Gama TV y TC Televisión; suprimirá seis entidades, entre las cuales no está la famosa Secretaría del Buen Vivir. 

Organizaciones empresariales dicen que ya hay un mayor desempleo que el de fines de 2015, en 150 mil personas. Qué pasará en el futuro inmediato?

El autor de este blog escribió en 2009, en uno de sus libros, que el proyecto de Correa era equivocado. Casi ocho años después esta es una realidad que la mayoría de la gente considera comprobada. Lo grave es que el mal llamado “modelo” (solo un proyecto ideológico, mal concebido y peor ejecutado), le costará muy caro a un pueblo otra vez empobrecido, por lo menos durante la siguiente década. [1]_/ 

NOTA: Escuché un fragmento del discurso del Vicepresidente Glas y puedo asegurar que vivimos en países distintos. El de él es un paraíso. Supongo que también el de todos quienes dirigen el Ecuador hacia algún lado. El mío, con decir que la mitad de la población no tiene empleo o vive en la desocupación, después de 10 años de vacas gordas, a lo más es un espejismo de algunas carreteras e hidroeléctricas cuyo beneficio está por verse. .

POR FAVOR, SI LE GUSTA ESTE BOLETÍN, DIFÚNDALO.  SI NO DESEA
RECIBIRLO, AVISE AL EDITOR, AL CORREO:  llunao@uio.satnet.net



[1] _/ Un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. El proyecto vigente no es modelo, para nada.

miércoles, 11 de mayo de 2016

NECESIDAD DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA



BOLETÍN 120: NECESIDAD DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Luis Luna Osorio                          Mayo 11 de 2016
El Blog cumple 5 años y es posible que supere 1 millón de receptores
En el mundo occidental, los países buscan su integración que, como en el matrimonio, es “permanente y para todos los efectos, en la prosperidad y la desventura, la salud y la enfermedad”. En el mundo oriental, los países buscan la cooperación, como en la “unión libre”, solo para lo que dé placer y ventajas, sin compromisos que aten más allá de la temporalidad de los proyectos de interés. 

Todos los días, los países, las empresas y las personas, buscan aunar esfuerzos, integrarse o cooperar, para lograr objetivos comunes sobre la base de sinergias que provoquen resultados mayores a los que pudieran alcanzar individualmente.

En el caso de los países, salvo excepciones como la actual del Ecuador, la idea es aplicar acuerdos binacionales o multilaterales que les permitan explotar conjuntamente sus mercados y por supuesto, los de todo el mundo, determinando mayores inversiones, con lo cual su producción aumentará a tasas crecientes y se especializará, habrá mayor empleo, exportaciones a gran escala e importantes desarrollos tecnológicos en las anteriores y en nuevas áreas del conocimiento, para incrementar el bienestar de sus poblaciones.

Estados Unidos tiene más de una decena de acuerdos comerciales y similares con países de todo el mundo. Avanza en su proyecto de la ALCA “light”, suscribiendo acuerdos comerciales en el continente americano, donde los tiene desde hace tiempo con México, Canadá, Centroamérica, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana. Negocia con la Unión Europea un tratado de libre comercio. 

La Unión Europea hace mucho que notificó a los países de su área de influencia (sus excolonias de África, Caribe y Pacífico) sobre la terminación de las preferencias arancelarias y motivó a otros países para que suscriban con ella acuerdos de libre comercio o de cooperación, para ampliar sus mercados, no solo para el comercio de bienes, sino para todo propósito económico. El resultado es que decenas de países se hallan involucrados en ese esfuerzo comunitario y conjunto. 

China y los países asiáticos han fijado metas en el año 2020 para liberar su comercio, de manera que unos nutran a otros de maquinarias, equipos y materias primas y todos puedan avanzar en su conquista de los mercados mundiales. Además, China incrementa a cada momento sus nexos con América Latina, para abastecerse de materias primas, vender productos manufacturados, efectuar préstamos a países casi quebrados, participar en proyectos estratégicos. 

Rusia quiere volver a integrar a varios países de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El primero de enero del 2015, entró en vigor una nueva propuesta de integración denominada Unión Económica Euroasiática (UEE), integrada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán.

En nuestro continente, aunque en mi criterio mal estructurada y peor dirigida, se va formando la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR), con una serie de proyectos estatales de gran magnitud, que las condiciones del mercado internacional existentes hasta 2014 hacían pensar posibles, pero que en la actualidad será muy difícil de llevar a cabo. 

Además, Chile, Colombia, México y Perú avanzan en su proyecto de la Alianza del Pacífico (en el que Ecuador se negó a participar), para aumentar su comercio, pero sobre todo para sentar bases de una mejor y mayor participación en el mercado mundial.

El MERCOSUR de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, no tiene futuro promisorio y se encuentra ahora con sus tres miembros gigantes en situaciones políticas y económicas harto difíciles, que lo tienen con pronóstico reservado y con pérdidas notorias en sus indicadores sociales de empleo y pobreza.

La Comunidad Andina, de la cual forma parte el Ecuador, es apenas una sombra de lo que fue el Grupo Andino de los años 70 del siglo pasado, como mecanismo de impulso del desarrollo de la Subregión. Sus cuatro miembros, dos impulsores del Socialismo del Siglo XXI y del desarrollo endógeno y dos impulsores del liberalismo económico y de la apertura al mundo, no se ponen de acuerdo para asuntos realmente trascendentes y adoptan decisiones que impulsan actividades en ciertos campos, desde el punto de vista legal subregional, pero no aportan significativamente al dinamismo que requieren la economía y el desarrollo de los pueblos andinos, aunque mejoran el marco de acción estatal y privado andino. 

Las severas condiciones que enfrentan ahora los “commodities” en el mundo, llevan a los países a atender primero sus agravados problemas económicos internos y luego a pensar en la integración, como ya pasó en los años 80 y 90 del siglo XX. Los mecanismos del Acuerdo de Cartagena, incluso la Zona de Libre Comercio, están seriamente afectados por los acuerdos comerciales de Colombia y el Perú.  

Sin embargo, es urgente pensar en el futuro de la integración latinoamericana y andina, con una nueva perspectiva, que dinamice la economía de los países. Los presidentes latinoamericanos, en vez de desgastar su labor en diferentes procesos poco efectivos de integración, deben concentrarse en uno grande y efectivo. 

Con respecto a la Comunidad Andina, se está efectuando un proceso de reingeniería liderado por los gobiernos y ejecutado por la Secretaría General. Dentro de ese proceso, las líneas maestras 2015 se referían a los siguientes temas: 

Integración comercial: mercado ampliado de bienes, aduanas, calidad y sanidad humanas, sanidad agropecuaria, sanidad de animales acuáticos, inocuidad de alimentos, política arancelaria, defensa comercial, libre competencia.
Integración física: transporte de personas y mercaderías, transporte terrestre, infraestructura vial, transporte aéreo, transporte acuático; interconexión eléctrica, telecomunicaciones.
Transformación productiva: promoción comercial, MIPYMES, Complementariedad y Productividad, Minería
Servicios e inversiones
Asuntos sociales: migración y movilidad humana, seguridad social, salud y seguridad en el trabajo, participación social y ciudadanía andina, identidad andina y cultura.
Propiedad intelectual.
Áreas especiales: cooperación técnica, estadística, prevención de desastres,
Servicio Jurídico. [1]_/ 

Tales acciones deben efectuarse dentro de un proceso de corto plazo que lleve a que la Comunidad Andina se funda con la UNASUR.

La UNASUR debe ser el núcleo de todos los esfuerzos de integración sudamericana y, tal como en su momento lo planteó el expresidente ecuatoriano Rodrigo Borja, debe hacer “borra y va de nuevo” con relación al MERCOSUR y la Comunidad Andina, respetando todo lo rescatable del patrimonio histórico de esas dos agrupaciones, pero teniendo como una referencia fundamental, la de que no se debe ir a una integración “hacia adentro” para un conjunto de países que significa muy poco en el mercado mundial (menos del 4%) , sino a una integración “hacia afuera”, aprovechando todas las fortalezas actuales, sobre todo en términos de disponibilidad y potencial exportador de recursos naturales, de capacidad de competencia en algunos rubros de bienes y servicios con grados importantes de desarrollo tecnológico; impulsando proyectos de infraestructura bi o plurinacionales, generando servicios sudamericanos que unan o acerquen a los países entre sí y con el mundo, diseñando un marco legal de la UNASUR que brinde confianza a los inversores nacionales y extranjeros, para que se multipliquen los emprendimientos de diversa magnitud, para el mercado regional y el mundo.

Los 21 objetivos específicos de la UNASUR son:  
  
1) El fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros, que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración sudamericana y la participación de UNASUR  en el concierto internacional, 

2) El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la Región.

3) La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos.

4) La integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y de los recursos de la Región.

5) El desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la Región y entre nuestros pueblos, según criterios de desarrollo social y económico sustentables.

 6) La integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros.

7) La protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de catástrofes y … los efectos del cambio climático.

8) El desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías, logrando así una integración equitativa.

9) La consolidación de una identidad suramericana, … con el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana.

10) El acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud.

11) La cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, … para la regularización migratoria y la armonización de políticas.

12) La cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías de los países, … , así como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza.

13) La integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organización productiva.

14) La definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios de investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, con miras a incrementar la capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico.

15) La promoción de la diversidad cultural y … de la memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la Región, para el fortalecimiento de sus identidades.

16) La participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración suramericana.

17) La coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y el desminado.

18) La promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de UNASUR.

19) El intercambio de información y de experiencias en materia de defensa.

20) La cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

21) La cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación.

POR FAVOR, SI LE GUSTA ESTE BOLETÍN, DIFÚNDALO.  SI NO DESEA
RECIBIRLO, AVISE AL EDITOR, AL CORREO:  llunao@uio.satnet.net