domingo, 27 de septiembre de 2015

Boletín 105 LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS



BOLETÍN 105: LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
Eco. Luis Luna Osorio MBA            26 de Septiembre de 2015

INTRODUCCIÓN.- Para todos los países y los gobiernos del mundo son muy importantes cuatro políticas macroeconómicas: la monetaria, cuyo indicador es la tasa de inflación; la financiera, cuyo indicador es la tasa de interés; la fiscal, cuyo indicador es el saldo del presupuesto general del Estado; y, la cambiaria, cuyo indicador es la tasa o tipo de cambio.
Para los ministros de economía es fundamental mantener el equilibrio entre esas cuatro políticas; pues, en la medida en que una de ellas se distorsiona, hay que trabajar en las otras políticas para llegar nuevamente al equilibrio. Desde un punto de vista gráfico, las cuatro políticas deben formar idealmente un cuadrado y cuando uno de los lados se agranda o se reduce por causa de algún factor interno o externo, hay que volver a formar el cuadrado, aplicando las medidas que se considere más aconsejables para el problema y el momento. 

Un problema cierto del gobierno ecuatoriano es que no tiene capacidad de manejo de la política cambiaria, pues las decisiones sobre el dólar se toman en la Reserva Federal de los Estados Unidos; en consecuencia, cuando el ministro de finanzas tiene que arreglar un desequilibrio estructural, carece de una de las cuatro herramientas teóricamente disponibles, que por la dolarización está fija.  

LOS CUATRO INDICADORES MACROECONÓMICOS

LA TASA DE INFLACIÓN.- Registra el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en un país. El cálculo de este indicador se hace sobre la base de una canasta de bienes y servicios, que considera las diferencias y los cambios en los hábitos de consumo de la población, a partir de un año base.

En el Ecuador, la canasta incluye un grupo de 359 productos (bienes y servicios) de consumo final, ya sea alimenticios o de otras categorías, como la vivienda, el vestido, la educación, la salud, las comunicaciones, la energía, el transporte, el entretenimiento, etc. A cada producto se le asigna un valor relativo ponderado según el grupo de consumidores para el cual se calcula, de manera que si es para el grupo de ingresos bajos tendrá mayor importancia el uso de la transportación colectiva que la privada, mientras que para la clase media será mayor el porcentaje asignado al transporte en vehículo propio que al uso del bus. El cálculo se efectúa en las nueve ciudades mayores del país y no considera las ciudades fronterizas, porque éstas reciben influencia de los precios del país vecino.
En relación con ello, recuerde el lector que, en estos últimos meses, el impacto en el Ecuador de la devaluación de las monedas en Colombia y Perú, ha generado una corriente enorme de personas del interior del país hacia las ciudades fronterizas colombianas y peruanas, para comprar todo tipo de productos, que incluso ha afectado el comercio y los precios de ciudades del interior del país, en algunos casos incluso de Quito, y no solamente de Tulcán o Huaquillas. 

LA TASA DE INTERÉS.- Es el costo del dinero. Es el valor porcentual que se cobra como retribución a un depósito de dinero en una entidad financiera (tasa pasiva) o que se paga sobre el valor de un crédito recibido (tasa activa). El mayor costo del dinero afecta al consumo y reduce la inversión, especialmente en la construcción. Sirve para controlar la inflación y afectar o inducir el crecimiento.

La tasa de interés real es la diferencia entre la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación. La tasa nominal está afectada por la tasa de inflación. Quienes invierten desean mantener el valor constante de sus inversiones y recuperarlas con un cierto rendimiento; pero, si los precios aumentan y lo hacen más que la tasa de interés, el poder real de la moneda disminuye y las inversiones no alcanzan el rendimiento esperado y hasta pueden perder. 

La tasa de interés refleja la escasa o amplia disponibilidad de recursos existentes en el mercado para la inversión y la necesidad de crédito del sistema productivo. Informa también, de manera importante, el grado de confianza de los empresarios con respecto al desarrollo del país y las políticas del gobierno. Por otra parte, la tasa de interés debe reflejar la tasa de inflación.

En varios de los países desarrollados, las tasas de interés son muy bajas, casi en cero, y cuando se las mueve en apenas un cuarto o un medio por ciento al año, causan movimientos importantes en las asignaciones de los recursos al ahorro y la inversión. Por supuesto, la tasa de inflación es muy baja y está en relación con esta tasa. En cambio, en los países subdesarrollados las tasas de interés activas son altas y la diferencia con las tasas pasivas es importante, de manera que no hay mucho atractivo para el ahorro y la inversión. Los capitales de los países desarrollados no se mueven hacia esos mercados fácilmente, porque no hay certidumbre sobre las políticas estatales relacionadas con el sistema financiero y las ganancias en moneda nacional pueden esfumarse si hay devaluaciones u otras medidas, como los aumentos de la tributación o las remuneraciones reales de los trabajadores. 

Cuando la tasa de interés real es mayor en un país A que en otro B, lo usual es que A atraiga inversiones procedentes de B y que la moneda de este país pierda valor frente a la otra. Esto es lo que ahora pasa con el dólar de los Estados Unidos frente al euro y otras monedas y por tanto el dólar se aprecia. 

EL SALDO DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL ESTADO.- El Presupuesto del Estado refleja la política económica del gobierno, dispendiosa, inversionista o previsora. El saldo indica la forma en que se han utilizado los recursos estatales en un periodo. Un saldo positivo es interesante, pero puede mostrar la incapacidad de los ejecutores de las políticas sectoriales para utilizar los fondos asignados y desarrollar los proyectos que les han sido encomendados; un déficit no siempre es malo, porque puede señalar que ciertos programas o proyectos requirieron más recursos de los previstos, porque se encareció alguno de los factores de la producción o porque apareció un gasto necesario pero no previsto, por causas exógenas. 

El Presupuesto del Estado del Ecuador 2015 es un ejemplo, porque nació con un déficit enorme, que se agravó de entrada, cuando el precio del petróleo empezó a caer por debajo de los 79,70 dólares calculados para el precio del barril de petróleo como referencia para los ingresos del Estado y que cada día se reduce más; al punto que se habla de un déficit muy elevado y una incapacidad de financiarlo en condiciones aceptables, de alrededor de 5 mil millones de dólares. 

EL TIPO DE CAMBIO.- Es la relación cuantitativa entre la moneda de un país y las de los otros países, de manera que los desequilibrios, generalmente de efecto negativo para los países subdesarrollados, inducen a decidir la devaluación, que se orienta a lograr un nuevo equilibrio.
 
Generalmente, la referencia principal es aquella que relaciona la moneda nacional con la del país con el cual los vínculos comerciales son mayores. El tipo de cambio puede ser: oficial, único y fijo, definido por el gobierno; o, libre, dirigido, fluctuante, en flotación sucia, múltiple. Las variaciones en las tasas de inflación dentro de dos países determinan la paridad del tipo de cambio entre esos países.

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR.- Con respecto a los indicadores de las cuatro políticas macroeconómicas, la situación es la siguiente: la tasa de inflación está subiendo y puede superar a la tasa de interés pasiva; si ese fuese el caso en algún momento, la gente que deposita dinero en el sistema financiero, con al afán de ganar unos pocos dólares, en la práctica estaría perdiendo su capacidad adquisitiva y eso la motivaría a gastar apenas recibe sus ingresos; hoy mismo, la poca diferencia entre las tasas de inflación y de interés pasiva no es favorable al ahorro, lo que afecta a los depósitos en el sistema financiero, aparte de que ya no existe o rebajará el gasto público, en la medida que se ha decidido reducir el presupuesto del Estado para el 2015, en al menos 2.200 millones de dólares.

De otro lado, el dólar se está apreciando en los mercados internacionales, lo que significa que los productos nacionales se vuelven más caros en el mercado mundial y por tanto pierden capacidad competitiva, mientras que los productos extranjeros no estadounidenses se vuelven más baratos en el país y por tanto pueden generar una mayor demanda del exterior (lo que sucede ahora con las compras masivas en Ipiales es una muestra de esta situación); en tercer lugar, la tasa de interés pasiva está mal tratada por el gobierno, que marca una gran diferencia entre las tasas activa y pasiva, con lo cual, para la población no resulta interesante ahorrar si es que en algún momento tiene disponibilidad para ello.

La dolarización se originó en el año 2000 con un tipo de cambio oficial, único y fijo de 25 mil sucres por dólar; pero, en la historia económica del país, se podría decir que se ha practicado la mayoría de las formas de tipo de cambio antes mencionadas, dependiendo de las circunstancias que le ha tocado enfrentar a cada gobierno. 

Para establecer un tipo de cambio más certero, el banco central utiliza en cada país  una canasta de monedas de diversos países con los cuales hay las mejores relaciones comerciales.

En el Ecuador se utiliza los datos anuales de las exportaciones f.o.b. (excepto las de petróleo) e importaciones f.o.b. de un período. Con esta información se establece, para cada año, el porcentaje que representan las exportaciones e importaciones de cada país, dentro del total de exportaciones e importaciones nacionales. Con los datos obtenidos, el Banco Central determina el promedio simple de los porcentajes e identifica a los países con mayor peso relativo que, en conjunto,  deben representar alrededor del 90 por ciento del comercio exterior para el período definido. Esto permite conformar la canasta de países.

En el caso del Ecuador, esa canasta está conformada por la Unión Europea (el euro), Japón (el yen), China (el yuan), Chile (el peso), Perú (el sol), Colombia (el peso) y otros países hasta completar el 90% del intercambio f.o.b.

El Presidente de la República dijo hace poco que quisiera tener la posibilidad de devaluar, porque de esa forma arreglaría los problemas fiscales. Hay que recordar que él, desde sus tiempos de profesor y cuando no tenía idea de llegar al cargo que ocupa, era contrario a la dolarización. En consecuencia, era partidario de tener moneda propia. Cuando llegó al poder se dio cuenta de que una cosa es con guitarra y otra cosa es con violín y durante los ocho años anteriores, seguramente habrá esperado y hasta buscado la oportunidad de abandonar el dólar como moneda de libre curso en el Ecuador; pero, el costo sería muy elevado; porque lo que significa una devaluación es que el patrimonio nacional (todos los bienes del país susceptibles de comercializarse), pierde valor en relación con las monedas extranjeras y se logra incrementar las exportaciones de bienes y servicios un tanto, pero se encarecen las importaciones de todos los productos, en un país que depende en forma muy importante de los abastecimientos externos.

Los partidarios de una devaluación afirman que ella ayuda a un país a recuperar su competitividad internacional y facilita a la economía salir de una recesión, eliminar el déficit comercial y disminuir el desempleo. Los que están en contra de esa medida afirman que esa medida es perjudicial, porque actúa en contra del sistema de tipo de cambio fijo, que los agentes económicos quedan siempre a la espera de una nueva devaluación y esto presiona para se produzca una espiral devaluatoria que afecta el sistema de precios. Además, afirman que, aunque no haya una devaluación nominal, la economía se podría ajustar automáticamente a través de un ajuste en los precios y no en el tipo de cambio nominal.

Si en algún momento un gobierno del Ecuador decidiera volver a una moneda nacional, el problema inicial sería definir la relación entre esa nueva moneda y el dólar, problema harto difícil de resolver, porque no solo tendría implicaciones económicas graves, sino que provocaría reacciones políticas impredecibles y un largo proceso de ajuste social, en el que los más afectados serían los pobres, por la incidencia que tendría el continuo ajuste para reducir la tasa de inflación. 

POR FAVOR, SI LE GUSTA ESTE BOLETÍN, DIFÚNDALO.  SI NO DESEA RECIBIRLO, AVISE AL EDITOR, AL CORREO:  llunao@uio.satnet.net

sábado, 12 de septiembre de 2015

BOLETÍN 104: LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO



BOLETÍN 104: LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Eco. Luis Luna Osorio MBA            11 de Septiembre de 2015

INTRODUCCIÓN.- En poco tiempo más, como es costumbre con todos los proyectos que envía el Presidente de la República, la Asamblea Nacional aprobará el Proyecto de Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la Innovación y la Creatividad, cuya elaboración, según dicen sus promotores, es la obra de muchos expertos y organizaciones afines con el conocimiento, especialmente universidades y académicos.  

Es un documento de 570 artículos y una gran cantidad de disposiciones generales, transitorias, reformatorias y derogatorias, cuyo objetivo central es cambiar la Ley de Propiedad Intelectual vigente en el país, por una norma que aplica la ideología del gobierno que, pese a decir que estará acorde con el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Asuntos de Propiedad Intelectual vinculados al Comercio (ADPIC), en la práctica procurará no cumplir o cumplir a medias con sus postulados; por ejemplo, al no castigar con prisión la falsificación y piratería de derechos de autor (como aprobó la Asamblea Nacional hace poco), cuando éstas se realicen en grandes volúmenes. 

Con esos antecedentes, al autor de este Blog le parece importante efectuar algunos comentarios sobre lo que significan la economía, la economía del conocimiento y la economía social del conocimiento, aspectos que para la generalidad de los ciudadanos son poco conocidos y merece difundirse.

ANÁLISIS.- El concepto de economía deriva del griego y significa “administración de una casa o familia”. Como ciencia, es la disciplina que estudia las  relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y social en torno de éstas. http://www.definicionabc.com/economia/economia.php
Desde el punto de vista del autor de este Blog, Economía es la ciencia que tiene por objeto estudiar las formas en que se distribuyen o podrían distribuirse los recursos, que son escasos, entre las necesidades, que son múltiples.

El conocimiento es el conjunto de la información fruto de la experiencia y el aprendizaje, que posee una persona natural, una persona jurídica, un Estado, un organismo internacional o un gran grupo de la humanidad, que le sirve para desarrollar sus actividades y proyectarse en el tiempo.

La creatividad, según un renombrado autor (Torrance - 1976), “Es el proceso de ser sensible a los problemas, a las deficiencias, a las lagunas del conocimiento, a los elementos pasados por alto, a las faltas de armonía, etc.; de resumir una información válida; de definir las dificultades e identificar el elemento no válido; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y comprobar dichas hipótesis y modificarlas si es preciso, perfeccionándolas y finalmente comunicar los resultados”.
La innovación es el fruto de la creatividad y la investigación científica o tecnológica, que permite mejorar las características de un producto, un proceso, una estructura o una infraestructura  y sustituirlo (a) por otro (a) de nivel superior en sus resultados. La innovación de impacto mundial ya no puede ser, como antaño, fruto del trabajo de una sola persona y su capital; es, sin duda alguna, el efecto de la labor de muchas personas que utilizan millonarios recursos financieros y disponen de equipos con la más sofisticada tecnología. 

El conocimiento, la creatividad y la innovación son, sobre estas bases, el trípode en que se sustenta la nueva Economía y se han desarrollado tan rápido en los últimos tiempos, que el estado de la técnica, que en la historia de la humanidad se renovó cada varios siglos y luego en décadas, ahora se renueva cada tres a cinco años, dejando en estado de “analfabetismo funcional” a quienes no estudian y se capacitan constantemente, especialmente en lo que se refiere a la ciencia y la tecnología vinculadas a los servicios modernos. 

La Economía del Conocimiento surge como un desarrollo del concepto de Economía, teniendo en cuenta los efectos de la globalización tecnológica sobre la Economía. Esos efectos se producen en el tiempo, el espacio y la capacidad de los países, las empresas y las personas naturales para reaccionar frente a las fuerzas exógenas de carácter natural, socio-cultural, socio-económico, político, legal, financiero, laboral y competitivo.

Los efectos en el tiempo son realmente impresionantes. Para las telecomunicaciones los tiempos se han vuelto muy reducidos y en el caso de la telefonía celular, la comunicación se efectúa en tiempo real, desde cualquier parte del mundo hacia sus antípodas, de persona a persona, llevando consigo no solo la voz, sino fotografías, videos, copias de documentos de diverso tipo, que aceleran los contactos humanos, empresariales y estatales, los diálogos, las negociaciones y los acuerdos. El Internet proporciona inmediatamente la información que se necesita, literalmente sobre cualquier tema, con la profundidad o la amplitud que se desee, de manera que el problema actual no es contar con los datos, sino saber escoger, de los disponibles, aquellos que más idóneamente sirvan para el propósito buscado. La televisión y la radio contribuyen a la difusión del conocimiento en forma masiva y diversa, en  muy corto tiempo, lo que permite reaccionar oportunamente ante ciertas situaciones y problemas.

En lo que se refiere al espacio, la Tierra, hasta entrado el siglo XX era inmensa y desconocida para casi todos los habitantes del planeta; pero, desde hace un medio siglo es cada vez más, un territorio que se reduce con el funcionamiento de los diversos modos de  transporte. De ellos, el que más se ha desarrollado y contribuido a la aproximación general en el mundo es el aéreo. Los aviones viajan a gran velocidad, llevan cargas cada vez mayores en pasajeros o carga y unen decenas de miles de veces diariamente distintos puntos de la tierra. Lo que hasta hace poco menos de un siglo era una utopía, es una realidad que permite dar la vuelta a la tierra eventualmente en menos de tres días. Es más, aviones y cohetes comerciales supersónicos se están ensayando exitosamente, para que en pocas horas se junten ciudades muy distantes. Además, el transporte marítimo hace que naves del tamaño de un estadio se muevan entre grandes puertos del mundo llevando millones de toneladas todos los días, acortando el tiempo de viaje, reduciendo los costos por tonelada, gracias a su velocidad y los canales que unen los océanos, mares y ríos en lugares estratégicos, como Panamá y Suez.

La consecuencia inmediata es que el mundo, como dijo un pensador, es ahora una “aldea global”. Lo que antes requería de meses o días para efectuarse, como los pagos por transacciones internacionales, que dependían de un documento físico enviado por correo por el deudor al acreedor o viceversa, ahora se efectúan electrónica y automáticamente. La recopilación de información, que antes era materia de viajes e investigaciones demoradas por semanas o meses, de gente experta y relacionada con las altas esferas estatales, ahora se realiza por cualquier interesado, desde las oficinas o las casas, en cualquier hora del día, todos los días del año, con datos oficiales y apreciaciones o estudios analíticos de expertos. 

Esto ha traído como consecuencia cambios importantes en la actividad económica mundial, de cada nación, de las empresas y de las personas. La tan mentada “soberanía” de las naciones y los “secretos” de las empresas, hace tiempo que van perdiendo sentido, ante el poder de quienes pueden afectarlos con base en sus conocimientos especializados y su capacidad de crear e innovar.  

Servicios que antes no eran transables ahora lo son, como la salud y la educación. En el primer caso, los exámenes de laboratorio hechos en un lugar del mundo pueden ser analizados en otro, para el diagnóstico de los médicos, eventualmente ubicados en otras partes. Ciertas operaciones médicas pueden ser seguidas, supervisadas o evaluadas a miles de kilómetros de distancia. Trasplantes de órganos pueden realizarse en el tiempo requerido, gracias a la información oportuna sobre donantes y demandantes, cruzadas entre hospitales de diversos lugares distantes y el inmediato transporte aéreo del órgano requerido, en condiciones sanitarias y quirúrgicas intachables.  

En el caso de la educación, suman millones los estudiantes a distancia de educación media y superior. Las universidades presenciales van perdiendo importancia relativa frente a la creciente oferta de títulos de pregrado, maestría y doctorado de ciertas profesiones, para las cuales se ofrece además cursos de educación continua para actualización constante, con exigencias académicas eventualmente mayores que las presenciales. Un profesor puede dar clases a sus alumnos, en muchas partes del mundo al mismo tiempo, vía Internet, apoyándose en medios pedagógicos de la más alta calidad y a costos insignificantes por individuo. Hace unos pocos años, el autor de este Blog dio clases a las 07h00 a sus alumnos de Europa y Asia y a las 19h00 a sus alumnos de América, por conexión directa y simultánea con más de 20 países, tomando como base de discusión un capítulo de un libro previamente recibido y analizado por los alumnos y  respondiendo preguntas específicas sobre el texto.

Los servicios modernos, como las telecomunicaciones, la informática, la electrónica, el transporte intermodal, la educación continua, la consultoría, van ganando terreno en la estructura de la producción y del comercio mundial y hacen perder importancia relativa al comercio de bienes. 

De todos los servicios, los que más rápido han crecido y se han multiplicado son los financieros. Los títulos valores se mueven diariamente entre muchos países del mundo, no como documentos físicos, sino como transacciones electrónicas de toma y daca. Las bolsas de valores más renombradas, que antes funcionaban cuando más ocho horas diarias, ahora transan a toda hora del día por medio de sus sistemas electrónicos, de comunicaciones e internet. 

Todo lo expuesto abona para manifestar que el conocimiento, la creatividad y la innovación son elementos de mucha importancia para los países y que el Ecuador necesita preocuparse por su constante mejoramiento nacional. 

Sin embargo, no cabe que se pretenda desconocer o regular inadecuadamente la aplicación de esos elementos en el país, considerando al conocimiento como “bien público”, sujeto a que el Estado decida sobre la forma de utilizarlo, porque el efecto negativo puede ser muy importante en varios frentes: no vendrá la inversión extranjera de la gran empresa mundial, que es generalmente la que posee la tecnología de punta, si se trata de desconocer la propiedad intelectual como un derecho; el gobierno no debe crear formas de obligar a los propietarios a ceder patentes sobre procesos o productos, aduciendo interés nacional, porque los poseedores de los derechos preferirán no llegar o irse del país y difundirán una mala imagen nacional; el Ecuador no debe continuar con la política dañina de legalizar delitos de pequeña cuantía, como ya aprobó la Asamblea en varios casos y últimamente en las reformas al Código Integral Penal, pues la generalización de esos problemas devienen en impulso oficial a los grandes delitos, en este caso de falsificación y piratería intelectual.

Finalmente, es necesario advertir que el conocimiento, la creatividad y la innovación mundiales no están siendo utilizados solamente para fines plausibles; muy por el contrario, los están aprovechando los delincuentes de diverso tipo, en formas que crecen y se desarrollan mucho más rápido que las actividades legales. 

Ello representa un reto para los gobiernos del mundo, que tienen que prever y responder oportunamente, con normas y acciones de prevención, a los grandes adelantos de la delincuencia internacional. 

Ese reto tiene gran trascendencia para el Ecuador, país en el cual se han vuelto noticias de todos los días el narcotráfico, el sicariato, el lavado de activos, el tráfico de armas, el tráfico de personas, por las formas muy innovadoras en que se vinculan las mafias nacionales con las internacionales y por los resultados que al parecer obtienen de su creatividad y conocimiento.
POR FAVOR, SI LE GUSTA ESTE BOLETÍN, DIFÚNDALO.  SI NO DESEA RECIBIRLO, AVISE AL EDITOR, AL CORREO:  llunao@uio.satnet.net