domingo, 26 de enero de 2014

EL DESARROLLO DEL ECUADOR EN EL 2013

1.           LA ORIENTACIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO DESDE 2007.- El documento más importante que refleja la orientación política del gobierno actual es la Constitución Política aprobada en el año 2008, que en las grandes líneas determina el gradual avance del Estado hacia el dominio sobre las actividades económicas nacionales; el liderazgo absoluto de la Función Ejecutiva sobre las otras cuatro funciones existentes (Legislativa, Judicial, Electoral y de Participación Ciudadana); el Presidencialismo fuerte como nunca antes; el reconocimiento de muchos derechos a la Naturaleza y a los ciudadanos; y, una posición internacional que afirma la vocación integracionista latinoamericana del Ecuador y crea condiciones para que el gobierno, argumentando la defensa de la  “soberanía nacional”, minimice los vínculos necesarios con países claves  desarrollados  de América del Norte y Europa; establezca fuertes vínculos políticos con países ideológicamente cercanos, pero físicamente muy distantes, pobres o económicamente poco representativos; y, se declare pionero en el mundo en decisiones aparentemente muy positivas, como la de reconocer la ciudadanía universal, pero que afectan negativamente los intereses nacionales.

2.           LA EVOLUCIÓN DEL PAÍS EN LOS AÑOS 2007 – 2012.- Durante los seis años anteriores, el Presidente de la República y el gobierno han logrado afianzarse en el poder y han conseguido que una parte mayoritaria de la población votante respalde en los comicios las propuestas y las candidaturas de Alianza País, hasta alcanzar la relección del Presidente en 2013, en primera vuelta, con una votación considerable. En general, la situación política ha sido de estabilidad y algunos críticos del gobierno han dicho que varios de los pocos problemas graves han surgido de actitudes o declaraciones del propio Presidente, pues la oposición ha sido escasa o en algunos momentos ha sido rápidamente neutralizada.
De otro lado, la Asamblea Nacional ha aprobado una importante cantidad de leyes y códigos solicitados por el Presidente de la República, varios de ellos destinados a hacer posible el avance hacia el llamado “Socialismo del siglo XXI”, con normas favorables al control por el Estado de actividades económicas básicas, la estatización de la producción estratégica, la generación de muchos controles y sanciones para las actividades productivas privadas y los medios de comunicación privados, la integración en la ALBA con países que tienen gobiernos afines políticamente, la creación de distancias con los países desarrollados de economía de mercado; el acercamiento político y la dependencia financiera, económica y tecnológica de China; y, la búsqueda de alineamiento de la educación nacional, sobre todo de la superior,  con el modelo político propuesto por el gobierno. 
Ha facilitado esa situación la disposición de una gran cantidad de recursos financieros, no registrada en ninguno de los gobiernos anteriores, que ha hecho posible el incremento del millonario número de beneficiarios del llamado “bono de desarrollo humano” y de otros subsidios, especialmente los de los combustibles, que significan miles de millones de dólares del Presupuesto del Estado, pero que se mantienen contra viento y marea; además de la ejecución de una serie de importantes proyectos de infraestructura y de carácter social, que están a la vista de todos y sirven para publicitar la acción gubernamental.
No obstante lo dicho, hay que señalar cuatro graves problemas que pasarán factura más pronto que tarde: el primero, que en el periodo 2007 – 2012, no obstante la cascada de dólares recibida por el gobierno, el Producto Interno Bruto (PIB) creció menos que en el periodo comparable anterior (2001-2006); el segundo, reconocido por el propio Presidente, que el sector externo de la economía se ha vuelto preocupante, porque no ha dado las respuestas esperadas por el gobierno, especialmente en cuanto a las exportaciones no petroleras; el tercero, el gasto gubernamental excesivo y dentro de él del gasto corriente, para dar ocupación bien remunerada a miles de burócratas nuevos; y, el cuarto, el de que el país ha visto cerrarse las llaves del financiamiento proveniente de los organismos internacionales de crédito, barato y a largo plazo, mientras se han abierto las llaves del financiamiento chino, caro, a corto plazo y condicionado por diversos aspectos, para atender ese gasto que ha crecido a altas tasas cada año.

3.           EL AÑO 2013
EL ENTORNO MUNDIAL.- Ha sido preocupante, pero menos difícil que en el 2012. Las economías de los países desarrollados más importantes han empezado a convalecer de la crisis, especialmente Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea, con lo cual el motor del desarrollo mundial ha empezado a funcionar a medio gas; y, eso ha sido importante para los países subdesarrollados, especialmente los no petroleros, porque les ha permitido tener impulso, aunque modesto, del que carecieron en los años anteriores.
Los países emergentes miraron con optimismo el moderado crecimiento de los países desarrollados, pero acusaron el golpe de la crisis mundial vigente desde el 2008 y no han podido recuperar su propio dinamismo. China, el país más emblemático de todos los emergentes, ha crecido al 7,5% anual, cifra deseable para muchos, pero que no está a la altura de las cifras chinas obtenidas antes.
Varios países desarrollados, entre ellos España, tuvieron serios problemas por resolver, especialmente el del desempleo, razón por la cual aplicaron medidas de ajuste, teniendo cuidado de no agravar una situación ya harto complicada.
La Organización Mundial del Comercio dio un giro importante en torno a resolver el problema de la Ronda de Doha, pendiente por muchos años; y, aunque no obtuvo resultados muy positivos para generar dinamismo en el comercio internacional, viró la página del negativismo y provocó que la OMC piense para el inmediato futuro en algunas medidas de impulso al comercio de los países subdesarrollados y especialmente de los menos desarrollados.
La energía sigue siendo uno de los temas estratégicos. Estados Unidos ha empezado a producir petróleo a base de esquistos en cantidades significativas y eso preocupa a los países exportadores de petróleo, porque ya sea que el país mencionado solo se autoabastezca o empiece a exportar, golpeará fuerte al mercado petrolero mundial y provocará la caída de los precios del crudo.
Otros productos exportados por los países subdesarrollados, de los denominados commodities, también han sufrido bajas en sus precios, con lo que el problema de falta de ingresos suficientes se ha vuelto epidémico.

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO EN EL ECUADOR DEL 2013
LO BUENO
1.         La asignación de mayores responsabilidades estatales a las mujeres, que ha llevado a tres de ellas a estar en primera fila en la Asamblea Nacional;
2.         La continuación de la construcción de la infraestructura vial, que favorece           mucho a la integración nacional, a la movilidad de la producción interna desde las fuentes de producción hacia los consumidores nacionales y extranjeros, y al turismo, que encuentra comodidad en sus desplazamientos;
3.         El avance en la transformación de la matriz energética, que cada día acerca
más al país a disponer de energía de ocho nuevas centrales hidroeléctricas;
4.         El avance en la reforma estructural de la educación superior, que producirá
resultados en el largo plazo, pero que era menester iniciar y corregir en el camino, para lograr profesionales del más alto nivel;
5.         La puesta en funcionamiento del Aeropuerto de Tababela, clave para el país, que ya ha mostrado más tráfico que el aeropuerto anterior en los pocos meses comparables, y tiene más rutas y frecuencias; aunque fallos imperdonables en la oportuna construcción de su sistema vial de comunicación con Quito;
6.         La decisión de iniciar la transformación de la matriz productiva, que aunque
es un proyecto de largo plazo, debía iniciarse lo más pronto, sobre la base de un cambio en la política gubernamental hacia la inversión privada y hacia las relaciones económicas internacionales;
7.             El mejoramiento del índice nacional de competitividad, que ha colocado al país en una posición internacional mucho mejor en 2013, subiendo 16 puestos (del 102 al 86), pero que tiene falencias graves, especialmente en lo que se refiere a la seguridad jurídica, la corrupción y la tramitología para la formación de empresas.
LO FEO
1.           La decisión gubernamental de explotar los campos petroleros del Parque Yasuní, minimizando hacia la ciudadanía el efecto ambiental y sobrevalorando el efecto real de los ingresos financieros derivados de esa explotación; luego de una campaña mundial, realizada por el propio Presidente de la República y otros funcionarios, dirigida aparentemente a no afectar el Parque, sabiendo que ya había en varios campos trabajos efectuados desde hace muchos años por varias compañías petroleras; y, que el Bloque 31 estaba cerca de empezar a producir.
2.           La muy tardía decisión de negociar un acuerdo comercial con la Unión Europea, cuando ya Colombia y el Perú mantienen en funcionamiento las normas externas e internas de sus acuerdos y existe una camisa de fuerza para la UE en esos acuerdos para otorgar tratamiento mejor al Ecuador.
3.           La toma de conciencia sobre la necesidad de dragar y poner un poco más a la altura de los tiempos a los puertos, especialmente de Manta y Guayaquil, con mayor calado, unida a la disputa entre el gobierno y el Alcalde de Guayaquil sobre la ubicación del puerto nuevo de esa ciudad y el dragado del acceso al actual.
4.           El mejoramiento del trato a los ciudadanos en las oficinas públicas, agilitando los trámites y dando comodidad a los usuarios; lamentablemente, unido a un incremento desmedido de los requisitos necesarios para que las empresas existentes operen y para que otras se pongan en marcha;
5.           La no preocupante pero creciente relación porcentual entre la deuda pública y el PIB, unida a una fuerte dependencia de China para la obtención de crédito, en condiciones más onerosas que las que se hubiese podido obtener de la deuda con los organismos financieros internacionales.
a)           LO MALO
1.            La constante pérdida de la capacidad de vivir en democracia, derivada del dominio absoluto por el movimiento de Alianza País en la Asamblea, que hace que el Ejecutivo controle todas las demás funciones a su placer y conveniencia;
2.            El Presidencialismo a ultranza, que hace que el Presidente de la República decida sobre lo que deben hacer o no hacer los funcionarios públicos en todas las funciones e instituciones, apoyándose en la Constitución y las leyes hechas a su medida y en un ejercicio muy amplio del concepto de “Jefe del Estado”;
3.            La pérdida de sus funciones por la Asamblea Nacional, que no efectúa la labor fiscalizadora a ella encargada y que para legislar actúa casi siempre sobre la base de las iniciativas del Ejecutivo y en la forma y al ritmo que él dispone;
4.            La aprobación del Código Orgánico Integral Penal sin debate de muchos de sus artículos por la sociedad y en algunos temas, sin conocimiento previo de los asambleístas que no forman parte del grupo dominante en la Asamblea;
5.            La grave situación del sector externo, que no se ha podido superar por el incremento masivo de las importaciones, el escaso dinamismo de las exportaciones no petroleras, la dependencia del petróleo para la obtención de divisas, el peso del elevado pago de servicios al exterior, no sustituible;
6.            La exagerada dependencia de China, que no solo que presta dinero en cantidades significativas, sino que garantiza el pago con petróleo y participa en la construcción de varias grandes obras de infraestructura claves para el país;
7.            La pretensión de reducir las Fuerzas Armadas y reorientar parte de su Personal, sin que se haya consultado al respecto al Comando Conjunto y sobre todo, sin que se analice si la acción a tomar es posible frente a la geopolítica de los vecinos, que no ha sido favorable al Ecuador hasta hace muy pocos años; 
8.            La ejecución de una política internacional equivocada, que ha llevado a que en varias ocasiones las propuestas del Ecuador hayan sido desoídas en reuniones internacionales, en donde las tesis contrarias han recibido respaldo casi general; y, a que algunas decisiones afecten la relación con países con los cuales el Ecuador tiene o debe tener siempre relaciones cordiales de amistad;
La ejecución de una política fiscal dispendiosa, que no obstante los enormes flujos de recursos del petróleo y de la tributación progresivamente aumentada y cobrada, ha llevado a buscar recursos por endeudamiento interno y externo todavía manejable, pero que ha crecido rápidamente.

lunes, 13 de enero de 2014

EL DESARROLLO MUNDIAL EN EL 2013

Para efectuar un análisis muy concreto, pero abarcador, sobre el desarrollo mundial, conviene tener en cuenta seis aspectos básicos: el cambio climático, la evolución de la población, la situación política internacional, el desarrollo de la economía, los cambios en la ciencia y tecnología; y, la situación general de tres grandes bloques: Estados Unidos, la Unión Europea y China, que son los líderes planetarios actuales, los primeros en descenso y el último en ascenso dinámico.
EL CAMBIO CLIMÁTICO.- Es un hecho irrefutable que el mundo va hacia su desastre ecológico si no se efectúan cambios prontos en los hábitos de los países desarrollados y China, para evitar que el cambio climático negativo se profundice. No basta con palabras de los gobernantes de esos países, son necesarios hechos que, en el corto y mediano plazo, cambien la tendencia actual de afectación grave y constante al agua, la tierra y el aire, en acción suicida de los humanos.
          En noviembre de 2013, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon señaló que el calentamiento global es una amenaza para las generaciones presentes y futuras e indicó que las consecuencias del aumento de las emisiones de gas de efecto invernadero son profundas, graves y conocidas por todos. Sin embargo, se mostró esperanzado y destacó los esfuerzos realizados por gobiernos, compañías, asociaciones y líderes indígenas por luchar contra ese fenómeno. "Los nuevos programas para construir sociedades sostenibles y agricultura que respete el clima están beneficiando a la población y al planeta, y los países y las compañías se han percatado de los beneficios económicos derivados de la lucha contra el cambio climático", dijo Ban. Basado en: http://www.cinu.mx/noticias/mundial/ban-el-cambio-climatico-es-una/
          En 2013, entre muchas de las manifestaciones del cambio climático negativo están, el desastre y la mortandad de las Filipinas; y, al final del año, la temperatura cálida insufrible de Argentina y la temperatura baja insoportable de Norteamérica.
LA POBLACIÓN.- Según el informe "Perspectivas demográficas mundiales, revisión de 2012", de la ONU, el planeta Tierra registró en 2013 más de 7.200 millones de habitantes, que en 2050 llegarán a ser 9.300 millones y en 2100 sumarán 10.900 millones, sobre todo por la alta natalidad en los países más pobres de África. Lamentablemente, en 2013, las dos terceras partes fueron de gente pobre y la proyección indica que eso no cambiará en los próximos decenios.
La población de los países en desarrollo aumentará de 5.900 millones en 2013 a 8.200 millones en 2050 y a 9.600 millones en 2100. África (asómbrese)  por su alta tasa de natalidad, pasará de 1.100 millones actuales a 4.200 millones en 2100. En cambio, la población de las regiones más desarrolladas del planeta cambiará muy poco, pasando de 1.250 millones en 2013 a 1.280 millones en 2100.
En Asia, es posible que hacia 2028 India supere a China como el país más poblado del planeta, con 1.450 millones de habitantes. En 2100 habría 1.500 millones de indios y “solamente” 1.100 millones de chinos.
En Europa, la población total bajaría 14%, con fuertes caídas en Rusia, Bulgaria, Croacia, Letonia, Lituania, Rumania y Serbia, lo que afectará la disponibilidad de población en capacidad de trabajar, porque habrá enorme proporción de ancianos.
En África se espera un fuerte crecimiento en la población de Nigeria, Tanzania, República Democrática del Congo, Etiopía, Uganda y Níger.
Del informe surge además, que la población mundial avanza rápidamente en edad: el número de personas mayores de 60 años pasará de 841 millones en 2013 a 2.000 millones en 2050 y a unos 3.000 millones en 2100.
América Latina y el Caribe pasarían de los 613 millones de personas del año 2013 a algo más de 737 millones hacia 2100. La región llegaría a los 781 millones de habitantes en 2050, año a partir del cual se tendría una caída, empujada principalmente por el declive de la población de Brasil, que  tras un pico de 231 millones en 2050, verá una declinación de su población a 195 millones en 2100. Lo grave es que un mundo que ya está superpoblado y hambriento, necesita dar de comer, vestir, albergar, educar, transportar, entretener y entregar muchos servicios, a algunos cientos de millones de personas más, para lo cual se requiere que los líderes piensen desde ahora cómo hacerlo bien y lo ejecuten a tiempo.   
LA SITUACIÓN POLÍTICA.- En el año 2013 el mundo siguió liderado por los Estados Unidos; pero, se produjo un cambio fundamental es ese liderazgo. De un lado, el Presidente Obama pronunció un “nos extrañarán”, reconociendo que su país ya no quiere o puede ser líder; de otro, varios dirigentes de otros países buscaron una multipolaridad que consideran indispensable para la paz y el desarrollo mundiales; además, las declaraciones de Snowden acerca del espionaje mundial de Estados Unidos, incluso a los mandatarios amigos, llevó a que varios países de Europa y otros continentes pidan explicaciones al gobierno norteamericano, en tono nada cordial.   Algunos grandes problemas políticos internacionales se fueron arreglando de a poco, como el generado por Irán y su afán atómico, y la posibilidad de que la lucha interna de Siria se convierta en una guerra internacional; pero, persisten otros, como el interminable conflicto de Israel y sus vecinos; varias guerras internas africanas.

En otro sentido, el liderazgo inesperado y surgido en 2013, del Papa Francisco, ha enviado a todo el mundo un mensaje, muy bien recibido, de paz y de que es necesario crear oportunidades para que los pobres reciban la atención que se merecen de parte de los poderes públicos y de quienes poseen riquezas, de manera que haya menos desigualdades y más trabajo justamente remunerado.

En América Latina, la muerte del Presidente Chávez y la grave situación venezolana han frenado el ímpetu de la ALBA; mientras que la Alianza del Pacífico ha ido construyendo una integración férrea, con miras en el mercado mundial. La integración latinoamericana sigue siendo de muchas palabras y pocos hechos.
LA ECONOMÍA.- La economía mundial siguió en el 2013 resentida por efecto de la crisis que inició en el 2008; Estados Unidos creció a ritmo insuficiente para generar impulsos benéficos al desarrollo mundial; Europa siguió en el atolladero creado por los PIGS, que mantiene en la picota al euro, sin saber si continuará existiendo o será remplazado, y que dejó en el desempleo a cifras nunca esperadas de españoles, griegos y otros ciudadanos, frenando la migración desde América y provocando una reversa. La consecuencia fue que los países emergentes, especialmente China, al no contar con el mercado de los países desarrollados, no pudieron crecer a la velocidad esperada y redujeron sus tasas de crecimiento, en el caso de China a solo el 7,5% frente al 9% y más en numerosos años anteriores, afectando a los países subdesarrollados.

LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.- Dicen que las crisis sirven para despertar el ingenio de los humanos y la vigente no ha sido la excepción. La ciencia y la tecnología han avanzado a pasos agigantados en el 2013, sobre todo en los campos líderes: informática, electrónica, comunicaciones y transporte. Las formas de comunicarse se multiplican; la capacidad de sustitución de unos artefactos por otros de mayor memoria o usos es de muy pocos meses; y, en cuanto al transporte, se ha aumentado la capacidad y la velocidad en forma extraordinaria. El avión espacial Galactic, probado en el 2013, está en capacidad legal de llevar turistas regularmente al espacio, luego de volverse cohete durante el vuelo.

ESTADOS UNIDOS.- En 2013 la popularidad del Presidente Obama llegó a su nivel más bajo. Eventualmente, esa situación fue provocada por dos graves problemas económicos: el uno, derivado de la dificultad de poner en marcha el programa de salud llamado “Obamacare”, cuyo manejo arroja un 42% de desaprobación, según una encuestadora reconocida y el otro, de octubre de 2013, resultante de un obligado paro parcial del Gobierno, por falta de ampliación del techo de la deuda, de 13.750 billones de dólares, llevó a 120 mil empleados públicos a la desocupación y frenó el crecimiento del último trimestre del año.

El 17 de octubre de 2013 el presidente Barack Obama firmó el proyecto de ley que eleva el techo de la deuda estadounidense, poniendo así fin al cierre parcial del Gobierno federal. El documento prevé la financiación temporal del Gobierno hasta el 15 de enero de 2014 y el aumento del techo de la deuda, lo que permitiría a EE.UU. continuar con sus pagos hasta el 7 de febrero de 2014.

Por suerte, un acuerdo en el Congreso, de diciembre pasado, permitió aprobar el presupuesto para dos años (hasta el 1 de octubre del 2015), con lo que se intenta poner fin al caos presupuestario que se ha mantenido desde 2011.
http://actualidad.rt.com/economia/view/114046-camara-representantes-eeuu-cierre-aprobar

Como ya se dijo, durante el año la economía estadounidense creció muy lentamente, la balanza de pagos siguió en situación muy complicada, lo que viene arrastrándose desde hace muchos años, y la balanza comercial fue deficitaria.

 LA UNIÓN EUROPEA.- Pese a todos los esfuerzos de los gobiernos, especialmente del de Alemania, por recuperar el dinamismo económico regional, la situación derivada de la crisis del 2008 siguió harto complicada en el 2013. En primer lugar, el desempleo fue enorme, en algunos países llegó al 25% de la PEA y rondó el 50% de la población joven; en segundo lugar, la deuda de algunos de los países creció enormemente y obligó a tomar medidas de austeridad que golpearon duramente a la clase media, que se ha reducido mucho; en tercer lugar, el ritmo de crecimiento fue negativo, nulo o casi nulo y se espera que sea del 0,3% por ciento para el 2013, lo que significa que tardará el momento en que la Unión considere superada la crisis; en cuarto lugar, el euro registró fuertes ataques desde diversos puntos y países, que claman por volver a una moneda nacional,  perdiendo su carácter de moneda atractiva como el dólar; en quinto lugar, la creciente migración desde África crea nuevas dificultades para resolver la crisis.

Desde el punto de vista político, la debilidad de la Unión Europea permitió que Rusia adquiera nuevamente una posición predominante en Europa y en el mundo; lo que se hizo evidente cuando Moscú recuperó posiciones e impidió un ataque a Siria desde Estados Unidos o a partir de una decisión de las Naciones Unidas.

CHINA.- Con la práctica milenaria de ir lento pero seguro, China creó en 2013 muchos encadenamientos bilaterales, con la mira puesta en satisfacer sus inmensas necesidades de energía y alimentos. Eso le llevó a invertir en muchos países del mundo, a crear condiciones favorables a sus exportaciones y a suscribir convenios que les permitan a sus empresas prestar servicios, especialmente en la construcción de infraestructura. Debido a su gran disponibilidad de divisas, continuó su práctica de financiar a países con déficit de balanza de pagos, condicionando los préstamos a la venta de productos que necesita.
En 2006, Estados Unidos era el principal socio comercial de 127 naciones, comparado con 70 para China. El año pasado (2012) la situación fue al revés: China tenía 124 y Estados Unidos 76. En la más abrupta transformación histórica desde la Segunda Guerra Mundial, la tendencia toca los negocios con empresas que van desde África a Arizona, a medida que agricultores chinos cultivan soya para enviar a China y niños asiáticos aprenden a hablar Mandarín. El análisis demuestra lo rápido que ha surgido China para retar a la hegemonía estadounidense en el comercio mundial, un cambio que gradualmente se está convirtiendo en influencia política. La influencia de China está en auge, no sólo en Asia sino también en África y cada vez más en Latinoamérica... Las inversiones de China en el exterior ascendieron el año pasado a 67,600 millones de dólares, apenas una sexta parte de los 400,000 millones que invirtió Estados Unidos, pero podría ascender a 2 billones para 2020, según cálculos del Rhodium Group, una empresa de investigaciones en Nueva York... ”  http://www.cnnexpansion.com/economia/ 2013/08/11/el-futuro-se-muda-de-eu-a-china


COMENTARIOS AL BOLETÍN 66 SOBRE TRANSPORTE, QUE AGRADECEMOS.
El Dr. Francisco Rosales Ramos, que fue Ministro de Comercio Exterior y el Licenciado Andrés Vallejo, que fue Presidente del Congreso Nacional y Alcalde de Quito, me remitieron valiosos comentarios que pongo a consideración de los lectores, sobre el contenido del Boletín 66 y las vías al Aeropuerto de Tababela. Les agradezco a los mencionados ciudadanos por ser lectores constantes de mis boletines y por sus precisiones que incluyo a continuación:
Del Doctor Francisco Rosales Ramos:
“Muy útil información y debidamente organizada. Solamente anoto que las vías a Tababela estuvieron planificadas y alguna inclusive licitada (Collas – Puembo que tiene una longitud de apenas 13 Km), que la administración Barrera la dejó de lado y no hizo nada en los dos años que le tomó la renegociación del contrato con Quiport. Permitió que se abra un aeropuerto sin terminar, sin vías de acceso, con buses para abordar los aviones y desembarcar de ellos (Guayaquil tiene suficientes mangas desde hace más de 7 años) además inicialmente de transporte interprovincial, etc. El diseño de las salas de embarque está para usar buses, lo cual es imperdonable en pleno siglo XXI.  En suma, ahora es toda un aventura llegar a tiempo al aeropuerto, pues un pequeño accidente en el Chiche, puede hacerte perder un vuelo (ya tuve esa experiencia)… Francisco Rosales Ramos
Del Licenciado Andrés Vallejo:
“He leído, como siempre, su valiosa información sobre el transporte en el Ecuador. Permítame hacer una precisión respecto de las vías hacia el Nuevo Aeropuerto de Quito. Las vías estuvieron planificadas, al mismo tiempo que se suscribieron los contratos para la construcción y operación del Nuevo Aeropuerto, dentro del Plan de Ordenamiento del Nororiente del Distrito Metropolitano, para lo que se dictaron las ordenanzas correspondientes. Y la primera de esas vías, que partiendo de Gualo llegaba al corredor Alpachaca, estuvo financiada durante la administración del alcalde Paco Moncayo y licitada en la que tuve el honor de presidir entre enero y julio de 2009. Ese proyecto contó con un crédito de la CAF, lo que implica que tuvo los estudios necesarios, y contó con el aval del Gobierno Nacional. La nueva administración, en enero de 2010, declaró desierta la licitación. Atento saludo Andrés Vallejo”