martes, 13 de mayo de 2014

LA POBLACIÓN MUNDIAL Y DEL ECUADOR


BOLETÍN 75: POBLACIÓN MUNDIAL Y DE ECUADOR
Eco. Luis Luna Osorio MBA            MAYO 11 de 2014

LA POBLACIÓN MUNDIAL.- La proyección basada en datos de Naciones Unidas señala que, en el 2010, la Tierra rebasó los 7 mil millones de habitantes y que en el 2020 estará cerca de los 7.900 millones, para en el 2050 acercarse a los 10 mil millones. 

Estas cifras son muy preocupantes, porque exigirán un alza enorme en la producción de bienes y servicios solo para poder satisfacer las necesidades de los nuevos habitantes, sin mejorar la situación crítica, en algunas partes del mundo, de los habitantes actuales.


En los países desarrollados el crecimiento poblacional será lento hasta el 2030 y en los siguientes 20 años irá a la baja; en tanto que en los países subdesarrollados, la masa de población, que en el 2010 estuvo por debajo de los 6 mil millones de habitantes, en el 2020 superaría los 6.600 millones y en el 2050 superaría los 8.600 millones. 

La grave consecuencia es que habrá mayor pobreza y desnutrición en todas partes, pero especialmente en los países subdesarrollados, donde se calcula que las dos terceras partes de la población seguirán sin superar su grave situación actual hasta el 2020 y posiblemente más allá; y, por tanto, serán mayoritariamente pobres, con problemas de salud, alimentación, vivienda, educación, y otros. Sin embargo, según la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OECD), en los países BRIC (Brasil, China, India y Rusia), a partir del año 2000, más de 500 millones de personas han logrado mejorar sus economías individuales  y acrecientan poco a poco la clase media mundial. 

El Consejo de Inteligencia de los Estados Unidos dice que la mayor parte de los casi 7.900 millones de personas que vivirán en 2020 ya han nacido, y casi todas vivirán en Asia y África. Si el mundo en ese año fuera una aldea de cien personas, vivirían allí 56 asiáticos; dieciséis africanos; trece americanos (sólo cuatro estadounidenses); doce europeos y ex soviéticos (contando sólo a cinco europeos occidentales), y tres personas del Medio Oriente. 

Una de las metas de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas para el año 2015, que era reducir la pobreza y la indigencia en el 50%, ya será muy difícil cumplir a nivel general y peor en los países subdesarrollados, porque la crisis del 2008 arrastró a muchos países a situaciones críticas de desempleo e incluso de pérdidas de patrimonio familiar, altamente perjudiciales para millones de personas. Eso no obstante, hay personas muy optimistas, que consideran que una racionalización del uso del dinero por los gobiernos y las personas, podría encontrar fácilmente soluciones a la pobreza y a la indigencia, sobre la base de educación y otros medios solidarios útiles para que la gente tenga mayores y mejores oportunidades de bienestar.

¿Qué costaría erradicar la pobreza del planeta?
-     El costo de la escolarización primaria de todos los niños del planeta que no la tienen es de USD 6.000 millones anuales. Por contraste, el gasto anual en cosméticos sólo en Estados Unidos es de más de USD 8.000 millones.
-      El costo para dar salud básica y nutrición a todos los habitantes del mundo que carecen de ella es de unos USD 13.000 millones. El gasto anual en comida para animales domésticos en Estados Unidos es de USD 17.000 millones.
-      El costo de dar salud reproductiva a todas las mujeres del mundo que carecen de ella es de unos USD 12.000 millones. El gasto en perfumes en Europa y los Estados Unidos es una cantidad similar.
-      El costo de dar agua potable y saneamiento a toda la población mundial que carece de ella es de unos USD 9.000 millones. El gasto anual en helados, sólo en Europa, es de USD 11.000 millones.
-        1.300 millones de personas viven con menos de USD 1,00 de ingreso diario.
-       Erradicar la pobreza del planeta podría costar USD 80.000 millones anuales. Corresponde a un 10% del gasto militar mundial, que en 1995 fue de 800.000 millones. Es menos del valor del patrimonio neto de las siete personas más ricas del mundo. Es menos del 2% del patrimonio de las 225 personas más ricas del mundo. [1]_/

     LA POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.- Las proyecciones de la CEPAL para el año 2020, dicen que la población de esta Región sumará 662 millones de personas y que los grupos más importantes estarán ubicados en Brasil, con 223 millones (34%); México, con 141 millones; Colombia, con poco menos de 65 millones y Argentina, con 50 millones. El Ecuador, según esa fuente, en el año 2020 tendrá 23 millones (2,9%).
 
Las tasas de crecimiento poblacional más altas de la Región para el periodo 2010 – 2015 son las de Caribe neerlandés (2,44%), Guatemala (2,4%), Belice (2,38%) y Curazao (2,17%). La del Ecuador es de 1,6%, con tendencia a bajar. La tasa promedio regional es de 1,11%. En cambio, para el periodo 2040 – 2045, ninguna de las tasas regionales será mayor del 2% y solo en Belice y Guatemala serán poco mayores al 1%, habiendo incluso tasas negativas en varios países: Anguila, Aruba, Antillas neerlandesas, Chile, Cuba y otros, lo que significa que la población de esos países, en vez de aumentar, se reducirá. La tasa del Ecuador será de 0,7%, lo que indica que la población crecerá lentamente, sin agobiar por nuevas demandas de bienes y servicios básicos al Estado.

La población urbana promedio del año 2010 en América Latina fue 79,5%. Fue igual a la población total nacional en Anguila y las Islas Caimán, y tenía cifras superiores al 90% en Argentina, Islas Turcas y Cacos, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela; lo que significa una total o muy fuerte dependencia del exterior para el abastecimiento de alimentos y bebidas. La tasa de urbanización del Ecuador era del 65%, con tendencia fuerte a crecer. Para el año 2040, las proyecciones indican que Anguila y las Islas Caymán seguirán siendo 100% urbanas; mientras que Argentina, las Islas Turcas y Caicos, las Islas Vírgenes, Puerto Rico y Uruguay registrarán porcentajes mayores al  90%.  Para ese año, el Ecuador habrá incrementado su nivel urbano al 73,7%. 

La población económicamente activa (PEA) del año 2010 de América Latina fue de 274 millones de personas y se calcula que en el año 2040 será de 400 millones. Obviamente, los países de mayor aportación  en el último año indicado serán Brasil con 130 millones, México con 73 millones y Colombia con cerca de 35 millones. El Ecuador tendrá una PEA de 12,4 millones, que habrá crecido desde poco menos de 7 millones en el 2010. 

LA POBLACIÓN DEL ECUADOR.- Según el Banco Central, la población del año 2000 fue de 12,5 millones de personas y en el año 2012 llegó a 15,5 millones, elevándose en 3 millones, cifra realmente importante por la magnitud de los bienes y servicios que hay que producir por parte del Estado y las empresas para satisfacer sus necesidades básicas. 

Un estimado 2010-2015 de la CEPAL, señala que la población ecuatoriana de entre 0 y 14 años constituye el 31% de la total; la de 15 a 64 años suma el  63% y la de 65 años y más solamente representa el  6%. Esto significa que la población en edad de trabajar es un poco menor a las dos terceras partes de la total. 

También indica que la población del país, si se suman los de 0 a 14 años y los de 15 a 21 años, alcanzan a ser poco más del 50 por ciento de la población total, con lo que, las necesidades de escuelas, colegios, centros deportivos y de esparcimiento, son mucho mayores y los niveles de dependencia de la población que no trabaja, frente a la que trabaja, agravan los problemas sociales del país. 

El 65% de la población vive en el área urbana y el 35% en el campo. Por cierto, la tendencia es hacia una mayor urbanización, que se ha venido dando desde los años 50 del siglo pasado. La corriente principal se dirige hacia la Costa, donde han crecido rápidamente algunas ciudades, como Santo Domingo de los Colorados,  y han aparecido otras, como La Concordia, aunque llenas de problemas por falta de servicios.

El ingreso per cápita, que en el año 2000 fue de 3 mil dólares constantes del 2007, en el año 2012 llegó a 4.124 dólares. Sin embargo, uno de los problemas álgidos del país es la pésima distribución del ingreso, que hace que haya demasiados pobres, muchos ricos y una clase media que en los últimos años ha aumentado, pero no como se quisiera.
Según el Censo del 2010, hay 15 ciudades con más de 100 mil habitantes. La ciudad más poblada es Guayaquil, el puerto principal del país, en la provincia del Guayas, con 2,3 millones de habitantes; le sigue Quito, la capital de la República, con 1,6 millones de habitantes, en la provincia de Pichincha; la tercera es Cuenca, con poco más de 400.000 habitantes, en la provincia del Azuay. Constan luego: Santo Domingo de los Colorados, con 300 mil habitantes, en la provincia del mismo nombre; Machala, con 240 mil en la provincia de El Oro; Durán, con 250 mil habitantes, en la provincia del Guayas; Manta y Portoviejo, con 220.000 habitantes cada una, en la provincia de Manabí; y, Ambato, con 179 mil, en la provincia de Tungurahua; Esmeraldas, en la provincia del mismo nombre y Riobamba, en la provincia de Chimborazo, con 160 mil habitantes cada una.
En el Ecuador hay varias etnias, aunque la gran mayoría de la población es mestiza. Entre las más numerosas y eventualmente más importantes agrupaciones indígenas están las de los otavalos, los saraguros, los salasacas, los colorados, los shuar, ubicados en diferentes partes del país. Es importante también la población afroecuatoriana, ubicada especialmente en las provincias de Guayas, Esmeraldas, Imbabura y Carchi. 

La Constitución vigente, en el Capítulo IV del título II, artículos 56 a 60, establece los derechos de las comunidades, los pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano y los pueblos montubios; especialmente numerosos derechos colectivos, de los cuales se destaca los siguientes: Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que en ningún caso podrá vulnerar los derechos de las mujeres, de las niñas, niños y adolescentes.

Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de genocidio y etnocidio.

Cabe mencionar, no obstante, que desde la Colonia, aunque felizmente cada vez en menor proporción y para menos gente, el racismo está presente todavía en el Estado, la Iglesia, las Fuerzas Armadas y la población, pese a que para la ley todos los ciudadanos son iguales en deberes y derechos. 

La Constitución reconoce, en su artículo 2, al castellano como el idioma oficial del Ecuador y dice que el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Declara que los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fije la ley. 

El castellano o español es el idioma utilizado por el Estado y la gran mayoría de la población para todos los efectos. Sin embargo, muchos habitantes y en especial los jóvenes, atraídos especialmente por necesidades laborales y la música de Norteamérica o de países europeos, usa otros idiomas en forma parcial o total en su comunicación. 

Más, también en este aspecto la nacionalidad es víctima del agresivo ataque del inglés. Urge una campaña de defensa y rescate del idioma nacional en el Ecuador, erosionado a diario, como bien puede advertirse con solo escuchar a las radiodifusoras, o mirar rótulos y anuncios, revistas, programas de televisión. [2]_/

Otros idiomas del mundo, como el alemán, el francés, el portugués, el árabe, el chino, son utilizados por inmigrantes que han llegado de los países que los hablan y algunos cientos de ecuatorianos.

En el Ecuador hay libertad de cultos desde 1895. La religión católica es la que predomina entre la población. Sin embargo, desde hace dos décadas aproximadamente, han llegado al país y han ganado miles de adeptos muchas otras religiones, unas cristianas y otras no, y se ha debilitado notoriamente la fe católica. La pérdida de vigencia de las religiones es quizás, en parte, culpable de la proliferación de la corrupción; pues, si la gente no cree en Dios, la justicia divina y el pecado, se siente libre de actuar como le place. 


[1] _/ http://elblogdereli.files.wordpress.com/2009/09/lodelapobrezatienesolucion.pdf
[2] _/ SALVADOR LARA JORGE – EL COMERCIO: Erosión creciente de nuestra identidad. Quito, Ecuador. Enero 4 de 1998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario