lunes, 27 de mayo de 2013

ECUADOR: LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES 2012



Para todos los países del mundo es muy importante exportar, porque hacerlo significa ampliar la demanda por sus productos más allá de las fronteras, y en consecuencia lograr que sus empresas incrementen sustancialmente sus actividades y las mejoren continuamente, para ser competitivas y crecer. Si la exportación es cuantiosa, diversificada y a múltiples destinos, el impacto en el desarrollo nacional es indudable.
La afirmación anterior es especialmente importante para los países como el Ecuador, que, por el modesto número de sus habitantes, su poca capacidad adquisitiva global y su mala distribución del ingreso, no tienen una demanda interna importante y requieren del mercado externo como requisito fundamental para impulsar su desarrollo.
Lamentablemente, no es fácil actuar en el mercado mundial y por eso, durante la mayor parte de su vida, los países subdesarrollados se han dedicado a explotar sus ventajas comparativas (derivadas de la abundancia de recursos naturales o mano de obra poco calificada), sin poder entrar a competir con productos industriales y servicios modernos, en los cuales los países desarrollados tienen una enorme ventaja competitiva derivada de su dominio por décadas de diversas tecnologías y su capacidad de llegar oportunamente a donde están los consumidores externos o de crear las condiciones para que nuevos productos generen nuevas demandas y se posicionen en el mercado internacional.
El Ecuador ha sido exportador casi exclusivo de productos agrícolas hasta el año 1972, liderados primero por el cacao y luego por el banano. Desde 1973 y hasta la fecha su producto estrella ha sido el petróleo crudo, pero ha seguido vendiendo algunos frutos de la tierra y el mar. Pese a los esfuerzos por exportar manufacturas bajo normas preferenciales, inicialmente aprovechando los mecanismos favorables exclusivos o compartidos con Bolivia y Paraguay de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC – 1962), luego del Acuerdo de Cartagena (1969), más tarde de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI - 1980) y  las políticas aperturistas de algunos gobiernos desde 1986, los resultados han sido escasos.
En parte eso se ha debido a la pobreza financiera y la falta de efectividad del Estado, incapaz de dotar al país de la infraestructura de puertos y aeropuertos internacionales y locales, vías de primer orden, centrales de energía y otras obras necesarias para generar servicios modernos y el mejor desempeño empresarial; en otra parte, a que el marco legal e institucional relacionado con la actividad privada ha sido siempre difícil de descifrar, continuamente cambiante y apto solo para entendidos, que no ha facilitado el aumento de la oferta exportable y el trabajo de los emprendedores; además, porque la inversión extranjera no ha visto al Ecuador como un centro atractivo de actividades internacionales; también porque la mayoría de los empresarios nacionales ha puesto sus ojos solo en el mercado interno; y, finalmente, porque el más importante tráfico internacional marítimo y aéreo mundial no circula por el Pacífico de América del Sur. 
La situación no ha cambiado positivamente en los años 2008 - 2012. Pese a las enormes cantidades de dinero que han llegado a las arcas fiscales, el desarrollo de la infraestructura y servicios modernos no llega a ser suficiente para transformar las condiciones de efectividad del Estado a que se hizo referencia en un párrafo anterior; y, el marco legal e institucional, en razón de que el Estado ha copado los sectores estratégicos y desea entrar en otros campos empresariales, ha multiplicado la burocracia, ha restringido el campo de acción de la empresa privada y se ha vuelto más intrincado, lleno de nuevos ministerios, nuevas normas tributarias, muchos controles, trámites y procedimientos.
Es más, desde el año 2007 el Gobierno ha decidido bloquear las negociaciones con los principales mercados externos del país (Estados Unidos y la Unión Europea) y ha orientado los esfuerzos de asociación comercial hacia países ideológicamente afines, pero poco o nada significativos para las exportaciones nacionales, o que de los contactos bilaterales han sacado mucho más provecho que el Ecuador, lo que se refleja en los enormes saldos negativos crecientes de muchas de las balanzas comerciales.
Para sustentar que las exportaciones no han crecido ni se han diversificado suficientemente, a continuación se incluye el análisis de las cifras del comercio 2008 – 2012 producidas por el Banco Central, y se anexa al final el cuadro resumen que contiene las cifras originales, las relaciones comparativas 2012/2008 y la estructura de las exportaciones del año 2012 por grupos de productos y productos importantes.
Las exportaciones totales del año 2012 sumaron 23.852 millones de dólares y superaron en el 27% a las del 2008, que fueron de 18.818 millones. La gran mayoría de esas exportaciones se compuso de productos primarios (USD 18.449 millones y 77,3% de las totales) y entre ellos sobresalió el petróleo, que sumó USD 12.711 millones (53,3% de las totales). Las exportaciones industriales fueron de solamente USD 5.403 millones (22,7%), lo que denota que el país depende todavía fuertemente del sector primario para sus ventas al mundo. Más aún, en la cifra industrial están incorporados los derivados de petróleo, cuya exportación sumó poco más de USD 1.080 millones.
Dentro de las exportaciones totales 2012 se registraron exportaciones no tradicionales por USD 5.653 millones (23,7% de las totales), mayores en 37% a las del 2008. De ellas, USD 1.625 millones (6,8%) correspondieron a productos primarios y USD  4.028 millones (16,9%) a productos industriales. Se anota que en las exportaciones primarias no tradicionales se registraron las flores, cuyas ventas del 2012 sumaron USD 771 millones de dólares, sin las cuales (porque ya se exportan por más de 25 años y no cabe llamarlas no tradicionales) la cifra total de no tradicionales baja a USD 4.882 millones (20,5%) y la cifra de primarias no tradicionales desciende a USD 854 millones.
Las exportaciones no tradicionales primarias 2012 (excepto flores) se componen básicamente de productos mineros (USD 439 millones), madera (USD 162 millones), frutas (USD 76 millones) y tabaco en rama (USD 45 millones). De estos productos, los que han crecido con mayor dinamismo son los mineros, que más que han cuadruplicado la cifra de 2008 y el tabaco en rama, que la ha elevado en el 50%.  Los productos mineros tienen un gran potencial ya confirmado y se puede afirmar que en los próximos años pueden llegar a remplazar al petróleo como fuentes de ingresos de divisas.
Las exportaciones industrializadas no tradicionales, que suman en el 2012 más de 4.028 millones de dólares, se componen de enlatados de pescado (28%), vehículos (12,5%), otras manufacturas de metales (9,9%), extractos y aceites vegetales (9%), químicos y fármacos (6%) y manufacturas de cuero y plástico (5,4%).
El 2012 fue un año de oportunidades para la industria de enlatados de pescado. Este rubro, dominado por el atún (74%), generó divisas por USD 1 126 millones. El crecimiento fue de un 29% respecto del 2011, según estadísticas del Banco Central. Además del atún, están incluidas otras especies de peces como los listados, caballas y bonitos en aceite, agua o en salsa de tomate. Con dichos ingresos, esta subpartida arancelaria casi alcanzó a lo generado por el camarón, segundo mayor rubro de exportación no petrolera del Ecuador, algo que no sucedía desde el 2009, cuando las exportaciones acuícolas empezaron a superar a la de enlatados. … Los USD 2.400 millones generados por ambos sectores marcaron un récord histórico para el país. César Rohón, socio de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), atribuye ese resultado a la paulatina preparación de las fábricas procesadoras para ganar mercado. Ecuador, tradicionalmente, procesaba un total de 300 000 toneladas anuales de pescado; pero el año pasado ya superó las 400 000, básicamente atún, indicó Rohón. "La meta país, dentro de poco, es procesar un total de 500 000 toneladas, para llegar a niveles tan grandes como Tailandia, que al año procesa 600 000 toneladas. Ecuador está cerca, allá vamos", agregó. Dicha evolución permitió a los enlatados de pescado encabezar el 'ranking' de los 10 subproductos no petroleros de mayor crecimiento durante el 2012, según un análisis de Fedexpor. [1]_/

También tuvo un excelente desempeño la exportación de vehículos, que entre el 2008 y el 2012 se incrementó en USD 90 millones (22%). Pero, es necesario anotar que esta exportación tiene características especiales: si bien da lugar a empleos calificados y bien remunerados y al uso de tecnologías avanzadas, se basa en la importación de CKD cuyo valor total equivale a casi las dos terceras partes del costo de las materias primas necesarias (65%); solo significa ensamble, pues no se fabrican en el país los motores, las cajas de cambio y los chasises; registra exportaciones porque Colombia y Venezuela aceptan el ingreso de los autos sobre la base de normas de origen especiales, que en reciprocidad el Ecuador aplica también a los vehículos que esos países exportan; en el 35% de partes y piezas nacionales se incorporan productos como las llantas, que en un alto porcentaje de sus materias primas dependen de importaciones.

La exportación de manufacturas de metales ocupó el tercer lugar en el ranking de las exportaciones industriales no tradicionales. Su cifra, de USD 400 millones de dólares, es la mayor del periodo 2008-2013 y es 17% mayor que la del primer año referido. En este caso también, el componente importado de la materia prima es alto y por tanto las exportaciones significan compras proporcionales en el exterior. De otro lado, en algunos casos tienen una particularidad que mencioné en otro artículo, al analizar la evolución de la industria metalmecánica: son exportaciones que se hacen a empresas de terceros países a las que las contratan otras empresas del exterior que han ganado licitaciones en el Ecuador, y que luego se importan para ser destinadas a grandes proyectos nacionales de infraestructura (tubos para oleoductos y similares).

El cuarto lugar es para los extractos y aceites vegetales. Sus exportaciones 2012 sumaron 364 millones de dólares, incrementándose en el 43% con relación al año 2008. Significaron el 9% de las exportaciones industriales y el 1,53% de las totales. En los últimos años se han beneficiado de una variante importante en la demanda, ya que no solo se los utiliza para la industria alimenticia, sino que se los aprovecha para elaborar biocombustibles alternativos o complementarios con los combustibles fósiles.

El quinto lugar es para los Químicos y Fármacos. Este es un rubro tradicional de las exportaciones nacionales, porque los Laboratorios Life hace muchas décadas ya vendían en el exterior productos que incluso formaban parte de su propiedad industrial.  En todo caso, en el año 2012 sumaron 205 millones de dólares, significaron el 6,3% de las exportaciones industriales y llegaron a ser el 1,1% de las exportaciones totales. De otro lado, el año anterior más que duplicaron las ventas del 2008, con un crecimiento muy dinámico. Es muy posible que en el futuro crezcan rápidamente, sobre todo si el Gobierno pone a funcionar plenamente el laboratorio estatal que en asocio con Cuba produciría algunas medicinas claves para ciertas enfermedades graves o epidémicas.

Se hace notar que el valor total de “otras exportaciones primarias e industrializadas no tradicionales” sumó en el año 2008 USD 600 millones y que en el año 2012 se acercó a los USD 709 millones, lo que muestra que hay crecimiento de las nuevas exportaciones, mayores en conjunto a casi todos los rubros mencionados individualmente, excepto productos elaborados de pescado y flores naturales.

En el futuro habría un conjunto de nuevos rubros de exportación de gran volumen, unos que surgirán de la minería y de los productos de la minería, otros que pueden ser generados por la reforestación del país a gran escala, unos terceros que podrían surgir del cambio de la matriz productiva, por ejemplo en el desarrollo de la maricultura.

También habría que considerar la exportación de servicios, registrada en datos de la Balanza de Pagos, como es el turismo receptivo 5 estrellas a gran escala, el software, la venta de “ambiente” mediante contratos con los países contaminadores.

El mejoramiento sustancial de las condiciones de vida de la población, el desarrollo e integración de los sectores productivos del país, la mayor inserción nacional en el mercado mundial, serán resultados directos del aumento de la oferta exportable y su diversificación, del aumento de los productores y los exportadores, de la acción conjunta de los sectores público, privado y laboral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario