miércoles, 25 de septiembre de 2019

BOLETÍN 201: CAMARÓN QUE SE DUERME ... NO VA A CHINA



“Desde 1961, el crecimiento anual mundial del consumo de pescado ha duplicado el crecimiento demográfico, poniendo de manifiesto que el sector pesquero es fundamental para alcanzar la meta de la FAO de un mundo sin hambre ni malnutrición.", dice el Director General de la FAO. 
La producción pesquera mundial alcanzó un máximo de aproximadamente 171 millones de toneladas en 2016, de las cuales la acuicultura representó un 47% del total y un 53% si se excluyen los usos no alimentarios (incluida la reducción para la preparación de harina y aceite de pescado). Ante la estabilidad de la producción de la pesca de captura desde finales de la década de 1980, la acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento continuo del suministro de pescado para el consumo humano.  [1]_/

Se estima que actualmente se cultivan, no se pescan, 580 especies que incluyen: 362 peces, 104 moluscos, 62 crustáceos, 6 ranas y reptiles, 9 acuáticos invertebrados y 37 plantas acuáticas. A nivel mundial la acuicultura es favorecida sobre otros métodos. 35 países que suman más del 45 % de la población mundial produjeron más alimentos de mar cultivados que a través de capturas en mar abierto. Esto incluye a pioneros de la acuicultura como China, India, Vietnam, Bangladesh y Egipto. [2]_/

El desarrollo de la acuicultura en el Ecuador es todavía incipiente, excepto para el camarón y la tilapia, que han tenido interesantes desarrollos. 

La explotación del camarón en Ecuador empezó en los años 50 como medio de subsistencia y más tarde se transformó en una importante fuente generadora de plazas de trabajo y de divisas para la economía del país, en el ámbito industrial. La flota arrastrera camaronera estuvo inicialmente compuesta por 28 barcos que capturaron 660 toneladas. En 1968 se observó un incremento a 200 embarcaciones y a finales de 1987 se llegó a 297 embarcaciones industriales, las mismas que capturaron 7.171 toneladas. En 2012 se eliminó la flota arrastrera camaronera según Acuerdo Ministerial 020 y en la actualidad existen aproximadamente 40 embarcaciones que se dedican a la captura de camarón rojo, café y merluza (Acuerdo Nro. MAGAP-DSG-2015-0192-A) dentro de la pesca polivalente. [3]_/

El camarón de mar puede encontrarse desde las tallas más grandes U7, U8, U10, U11, U12 hasta las más pequeñas 31-35, 36-40, 41-50.5.

Ecuador es el tercer mayor productor del crustáceo a nivel mundial y los países que lo superan son del Asia. La calidad del producto es inmejorable y eso determina que sea atractivo en varios mercados, especialmente en Estados Unidos y Europa, donde se apetece su frescura y su precio conveniente.

Para cultivar la mayor parte del camarón de exportación se requiere construir piscinas en terrenos sobre el nivel del mar, en las cuales el hombre tiene que reproducir las condiciones marítimas, para que se puedan desarrollar las larvas. Esas construcciones son costosas, por el valor de las superficies aprovechadas y la ingeniería y los equipos necesarios y requieren de sitios especiales, resguardados de las corrientes marinas y de los vientos. Allí se coloca las larvas, que se transportan en envases plásticos y se las alimenta con organismos que crecen en las piscinas y cuyo desarrollo exige la aplicación de fertilizantes o el uso de alimento balanceado que consumen directamente las larvas y los camarones en desarrollo. Para evitar enfermedades al producto se necesita ubicar las piscinas en sitios de escasa nubosidad, renovar frecuentemente el agua, mantener estable la temperatura ambiente y el contenido de sal y oxígeno del agua, efectuar labores de supervisión constante por parte de biólogos de primera línea y aplicar medicina preventiva o para curar enfermedades. Cuando el camarón está listo para su venta, se lo debe capturar, lavar, clasificar por tamaño, empacar en fundas plásticas y en cajas de cartón generalmente impresas con la publicidad de los propietarios, mantener frío de manera constante, transportar a puerto. [4]_/

Ecuador produce camarón blanco del tipo Penaeus Vannmel (familia Penaeidae) en más de 200 mil hectáreas dedicadas a su cultivo. El uso de ajo, algas, abono de lombriz de tierra y hojas de mangle, entre otros productos, es una rutina positiva en la crianza de camarón; además, se usa limón, cebolla paiteña, uña de gato, propóleo (de las abejas), panela, hoja de mangle, hierba luisa y manzanilla. El objetivo es emplear solo productos naturales, porque los patógenos se vuelven resistentes a los químicos.

La industria camaronera ocupa 210 mil hectáreas y está conformada por alrededor de 200 empresas. La sinergia generada en el clúster permite cumplir satisfactoriamente con la demanda internacional. Los sistemas de producción e infraestructura de plantas procesadoras son auditados frecuentemente por certificadores internacionales como ISO, HACCP, ACC, BRC, entre otros. Al momento, Ecuador provee camarón de cultivo bajo estrictos controles de producción 100% orgánica. También existen más de 1.100 camaroneros pequeños e informales con un promedio de 40 hectáreas bajo control.

La producción se afecta por varias enfermedades. En 1998 fueron muy importantes el síndrome de Taura, que aparentemente deriva de la más alta temperatura del mar por el cambio de posición del planeta y de la notable contaminación de las aguas del golfo de Guayaquil; y, la mancha blanca, que redujo enormemente la producción y las exportaciones y que se habría generado porque se les daba como alimento a los camarones en crecimiento, en calidad de balanceado, restos de camarones muy pequeños o desechados para la exportación, como una especie de canibalismo. El camarón también se encuentra amenazado por el Gill associated virus (GAV), que provocó fuerte mortalidad en Asia y Australia, según se dijo en el VI Congreso Camaronero de Guayaquil, en octubre del 2001.

La actividad de control y vigilancia sanitaria ejerce la autoridad a través del Instituto Nacional de Pesca (INP), para mantener con salud a los peces y otros productos del mar destinados al consumo y uso humano y para que haya higiene total en su captura y procesamiento. Precautela que la flota pesquera, la pesca, el procesamiento y envase y las exportaciones, al igual que las importaciones de equipos e insumos, cumplan los requisitos ictiosanitarios nacionales y, por tanto, previene el desarrollo y el ingreso de plagas que determinen riesgo para el país. Gracias a ello los productos han logrado superar las exigencias de HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de la FDA de Estados Unidos), del Departamento de Veterinaria de la Comisión de UE y de otras organizaciones estatales de los países importadores.

ECUADOR: EXPORTACIONES DE CAMARÓN (FOB)
Miles de USD FOB
Período
TOTAL EXPORTACIONES
TOTAL PRIMARIOS



Camarón

a
b
c
% c/a
% c/b
2014
25.724.432
21.502.262
2.513.464
9,8
11,7
2015
18.330.652
14.506.117
2.279.595
12,4
15,7
2016
16.797.666
12.916.815
2.580.153
15,4
20,0
2017
19.122.455
14.786.356
3.037.858
15,9
20,5
2018
21.606.133
16.971.243
3.234.716
15,0
19,1
2018 - siete meses
12.580.402
9.831.259
1.891.361
15,0
19,2
2019 siete meses
13.047.311
10.323.064
2.215.373
17,0
21,5
Fuente: Declaración Aduanera de exportación.
Las exportaciones han crecido rápidamente. De 2.513 millones de dólares en 2014 han subido a 3.234 millones en 2018. Mientras en el primer año significaban el 9,8% de las totales del país y el 11,7% de las exportaciones primarias, luego de siete meses del año 2019 suman 2.215 millones de dólares y son el 17% de las exportaciones totales y el 21,5% de las primarias. La estimación para fines de año es que las exportaciones sumarán más de 3.500 millones, marcando un hito y siendo mayores que las de banano, que entre enero y julio de 2019 suman 1.939 millones de dólares, 300 millones menos que las de camarón en igual periodo.

Después de 1998, la actividad camaronera se desarrolló y diversificó de manera impresionante, porque ahora hay una gran variedad de productos procedentes del camarón y hasta franquicias para vender cebiche. Se encuentra, por ejemplo: harina de camarón, salsas de camarón, camarones con cabeza, camarones sin cabeza. Pero, un estudio elaborado en Colombia informa que hay en el mundo 350 solicitantes de patentes para producir cosméticos, productos farmacéuticos y otras elaboraciones de camarón, que el país debería investigar y producir. 

Los principales organismos privados especializados del clúster camaronero son: el Instituto Nacional de Pesca, ya mencionado en el apartado sobre Pesca; la Cámara Nacional de Acuacultura; y, el Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas (CENAIM).

La Cámara Nacional de Acuacultura fue creada mediante Ley, en Julio de 1993, ha desarrollado una intensa acción de consolidación, así como de representación gremial frente a las diferentes instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales. Tiene cinco comisiones permanentes: Productores, Exportadores, Balanceados, Laboratorios, Afines.

Cuenta con varios centenares de compañías afiliadas, personas naturales y jurídicas que se dedican a la reproducción, cultivo, procesamiento y comercialización de especies acuáticas, así como a desarrollar actividades conexas. Creada con el fin de lograr eficiencia y competitividad internacional a través de un buen servicio a sus afiliados, fomenta la Acuacultura dentro de un profundo respeto al medio ambiente, contribuyendo así al desarrollo y crecimiento del país.

La CNA ha mantenido presencia permanente en las principales ferias y eventos comerciales. Capacita al recurso humano por medio de seminarios y cursos especializados, en coordinación con el Centro Nacional de Investigaciones Marinas (CENAIM) y el Centro de Servicios para la Acuicultura (CSA). Creó una biblioteca especializada en Acuicultura y Pesca.  Impulsó la creación de la Fundación CENAIM-ESPOL, organismo encargado de la investigación de enfermedades y el desarrollo de nuevas  técnicas que mejoren la producción del camarón y otras especies en cautiverio. Impidió que el dragado al canal de acceso al puerto de Guayaquil se realice sin considerar los impactos ambientales que ocasionaría al sector.

Junto con la Fundación Natura, Capítulo Guayaquil, las unidades de Control y Vigilancia (UCV) y otras ONGs ejecutan un "Programa de Control y Vigilancia a la Tala del Manglar en la Costa Continental del Ecuador". Promueve el uso de productos amigables al medio ambiente, para lo cual adoptará el Código de Prácticas para la Acuicultura Responsable.  Provee asistencia técnica en el manejo ambiental y normas ambientales (ISO 14.000).  Impulsó a las empacadoras para que se certifiquen con las normas HACCP (Sistema de Control de Análisis y Puntos Críticos de Control).  Informa las normas sanitarias actualizadas. Ofrece asistencia técnica en el manejo de la norma ISO 9.000 con el apoyo de ONUDI. Ha establecido un programa de Seguridad Camaronera en conjunto con el Comando de Guardacostas de las Fuerzas Armadas, mediante patrullajes para reducir el índice de ataques delictivos. Publica la Revista Acuacultura del Ecuador y varias otras publicaciones especializadas.

En conjunto con las Fuerzas Armadas, impulsó la creación de los Puestos de Auxilio Marítimo (PAM), los cuales han ayudado a un control más efectivo, seguimiento y coordinación en los controles terrestres y fluviales de la transportación del camarón hacia sus diferentes destinos.

El Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) fue creado como una unidad de investigación de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), en octubre de 1990. En 2006 contaba con más de 20 laboratorios y una biblioteca ubicados en San Pedro de Manglaralto (15.000 m2); y, un equipo de investigación formado por doctores (Ph.D), Master (M.Sc) y Tecnólogos, apoyados por el conjunto humano del Grupo de Operaciones. Efectúa constantes investigaciones y mantiene relación con sus pares de otros países.

A principios de este mes hubo una alarma justificada, en el sentido de que China había prohibido el ingreso de productos de las dos empresas que más exportan camarón a ese destino, Santa Priscila y Omarsa, porque decía que eran portadoras de enfermedades muy preocupantes: la mancha blanca y cabeza amarilla. Hubo una movilización inmediata de las autoridades y es posible que el problema se solucione en pocos días más.  

De enero a julio del 2018 China compró el 18% de la oferta camaronera de Ecuador y el 2019 el 48 %, lo que podría sugerir que ese importante cambio es el que ha motivado a los chinos a frenar la importación y no las enfermedades, una de las cuales (cabeza amarilla) parecería que no ha habido nunca en el país.

En todo caso, es necesario que el gobierno y las empresas mantengan un control firme y completo de las exportaciones de productos de todo tipo al mercado exterior; pues, cuando una empresa nacional tiene problemas, en este caso sanitarios, no se afecta solo esa empresa, sino que automáticamente se reducen las compras al país y se afecta su prestigio en ese y en otros productos. OJO: HAY QUE MANTENER AL CAMARÓN DESPIERTO. 


[1] _/ El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018 se basa en las estadísticas oficiales de la FAO sobre pesca y acuicultura.
[4] _/ LUNA OSORIO LUIS: ECUADOR: PROYECCIÓN 2020. Quito, Ecuador. 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario