BOLETÍN 138: LOS ESTADOS UNIDOS DE TRUMP [1]_/
ECO. LUIS LUNA OSORIO MBA FEBRERO
11 DE 2017
El
20 de enero de 2017 se posesionó el Presidente 45 de los Estados Unidos, Donald
Trump (1946) quien, debido a su carácter, sus ofertas de campaña electoral y
sus primera acciones, ha sembrado una gran incertidumbre e inquietud en Estados
Unidos y en el mundo entero, con respecto a varios temas: las relaciones con
México, el libre comercio y los tratados para lograrlo; la inmigración a los Estados
Unidos; las relaciones con China, la Unión Europea y los países musulmanes; los
derechos humanos de las mujeres y los no estadounidenses, la libertad de
expresión, el racismo.
Para
el Presidente Trump no será fácil hacer todo lo que propuso el candidato Trump,
debido a la vigencia de la Constitución y las leyes federales de su país, que
obligan al Presidente a actuar dentro de un marco rígido, que el Ejecutivo ha
respetado siempre; y, a los múltiples compromisos multinacionales y
binacionales suscritos por los Estados Unidos. Pero, con mayoría en el
Congreso, se allana el camino y se aumenta el susto.
El
autor de este blog considera necesario informar sobre el país que recibe el
magnate nacionalista y xenófobo, para que los lectores sepan, con cierto detalle,
cuál es su ámbito de acción y cuál es el marco legal interno e internacional en
el que trabajará.
El País.- Limita con Canadá, México, el Océano
Pacífico y el Océano Atlántico. Su área es de 9,5 millones de km2., la segunda
más extensa en el mundo. Su territorio está estratégicamente ubicado frente a
los grandes mercados europeo y asiático. Es apto para la agricultura y
ganadería en grandes extensiones; su hidrografía le permite contar con
excelentes vías fluviales y fuentes de energía hidroeléctrica; dispone de
grandes reservas forestales y de muchos minerales e hidrocarburos, que le
sirven para contar con importantes industrias del acero (carbón, hierro), el
petróleo y el gas (refinerías y productoras de químicos); alimentos vegetales y
animales; de manera que genera excedentes para exportar en condiciones
favorables a los compradores; su industria es de las más avanzadas del mundo,
al igual que sus servicios modernos. Exporta maquinaria electrónica y equipo de
transporte, maquinaria eléctrica, productos químicos y derivados, animales
vivos y alimentos. Si deja de comprar, también dejará de vender.
Su población 2017 es de 326 millones de personas y aunque
la tasa de crecimiento demográfico de los nacionales es reducida, crece la
población total, porque hay una fuerte migración desde todas partes del mundo,
que Trump quiere frenar desde ya.
En los últimos años ha
mejorado la tasa de crecimiento de la economía, lo que también ha revalorizado su
moneda, pues la ciudadanía ha recuperado la confianza en el desarrollo del
país. Su PIB 2017 llegará a 18,07 billones de dólares, con crecimiento del 1,5%
en el año 2016 y 2,2% en el presente. El PIB 2018 no es previsible; pues,
dependerá mucho de la respuesta interna y externa a las medidas de Trump.
Estados Unidos es la primera potencia
militar, política y económica mundial;
el primer importador y el segundo exportador planetario; muy importante
productor de ganado vacuno, maíz, trigo y otros cereales; el primer exportador
agropecuario; líder en la producción minera y el primer productor industrial,
que destaca en las industrias aeroespacial, aeronáutica, informática, química y
farmacéutica, micro-mecánica; siendo, además, el segundo mayor inventor 2015.
De otro lado, es sede de las principales transnacionales y de muy importantes
universidades (Harvard, ITM, Chicago, Berkeley); es emisor de la moneda más
utilizada en el mundo; sede de la bolsa de valores más importante; aportante
principal al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional; líder del G – 8,
del continente americano y de la Zona de
Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA); principal emisor de contaminación
ambiental; su tecnología es de punta en astronomía, nanotecnología, comunicaciones,
informática y microcirugía. Los montos de la inversión extranjera en su
territorio y de su inversión en otros países, son de los mayores en el planeta.
Por tanto, ejerce liderazgo mundial indiscutible.
“…
Estados Unidos ha tenido un comportamiento imperialista desde el inicio de su
formación como país, y especialmente a lo largo del Siglo XX. Se puede definir imperialismo como la “actitud y
doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país
sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política.”
(fuente: RAE). Así pues, cuando Estados Unidos interviene en Afganistán o en
Iraq es una forma de imperialismo... Imperialismo por medio de la fuerza
militar…
Estados
Unidos, en su camino hacia la protección del mundo y la eliminación de los
enemigos de la democracia y la libertad, ha forjado un ejército que se extiende
por todos los continentes de la Tierra. El gobierno estadounidense tiene
incluso una serie de ‘Comandos de combate’ que se reparten el mundo y lo
protegen. ...” [2]_/
Se dice que
Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses que defender. Desde 1991, cuando
desapareció la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), adquirió el
poder hegemónico mundial, de manera que ejerce supremacía política, bélica y
económica, aun cuando en este último caso, hay serias preocupaciones internas,
que derivaron en el triunfo de Trump, que pretende evitar que China llegue a
ser, antes del 2050, la primera potencia económica de la Tierra, con India como
la segunda.
El sector agropecuario estadounidense es uno de los más
modernos y productivos del mundo. A él se dedica menos del 4% de la población,
pero la producción abastece el mercado interno y genera excedentes cuantiosos de
arroz, soya, fréjol, maíz, trigo y otros cereales, que se exportan en
condiciones muy generosas, lo que tiene repercusiones desfavorables en muchos
países en desarrollo. Tal es el caso de los subsidios a los agricultores,
tradicionalmente ligados en la misma ley a las ayudas a las familias para
adquirir alimentos, conocidas popularmente como “cupones verdes”.
Con
respecto a la competitividad,
en el año 2016, los Estados Unidos retienen el tercer puesto mundial en el
índice global. Su mayor fortaleza es su capacidad de innovación (puesto 4),
tamaño del mercado (puesto 2) y sofisticación de negocios (puesto 4). La
capacidad nacional de innovación está orientada por la colaboración entre las
empresas y las universidades (puesto 2), el capital humano (puesto 4 en acceso
a científicos e ingenieros) y el gasto de las compañías en investigación y
desarrollo (puesto 3). También le favorece el
mercado laboral flexible y un sector financiero bien desarrollado
(puesto 5). Sin embargo, es necesario efectuar una serie de reformas para
asegurar el crecimiento de la productividad, lo que incluye mejorar la calidad
de la educación (puesto 18) en particular en el primer nivel y continuar la
estabilización del ambiente macroeconómico (puesto 96). Lo último, pero no lo menos
importante, es fortalecer el ambiente institucional (puesto 28). [3]_/
Según World Shipping, en 2011 el primer
puerto de Estados Unidos era Long Beach (California), que ocupaba el puesto
número 11 del ranking mundial, con más de 7,94 millones de contenedores (TEUS)
movidos al año, seguido del puerto de Los Ángeles (California) con 6 millones
de TEUS. En la Coste Este, el puerto de New York-New Jersey (NY) ocupaba el
puesto 25 con 5,5M de TEUS, mientras que el puerto de Savannah (GA) movía
alrededor de 3M de TEUS. Otros puertos, con terminal de contenedores relevante, eran: Miami-Port (Florida) y
Charleston (South Carolina).
En otro sentido, entre las múltiples
entidades que existen en ese país,
son de interés para el comercio internacional y se anotan aquí, la Aduana, el
Servicio de Control Sanitario de Animales y Plantas (APHIS) de Exportación e
Importación, el Eximbank.
La Aduana de los Estados Unidos de Norteamérica,
vía la Protección Fronteriza/Sistema de Manifiesto Automatizado (USCBP/AMS),
requiere que el transportador entregue información detallada de toda la
mercadería que llega al país, ya sea para ser descargada, en tránsito o que
permanezca a bordo (FROB). La información de la carga deberá ser
entregada al USCBP/AMS 24 horas antes de realizar la carga en el puerto de
embarque. Para cumplir con lo anterior, el Grupo CSAV ha establecido un
promedio de 12 horas adicionales, para permitir el procesamiento e ingreso de
información y para esperar la respuesta de las autoridades. El objetivo es
realizar una evaluación de riesgos de seguridad y aprobar o negar el ingreso. [4]_/
Las sanciones
vigentes se aplican en los siguientes casos: descripción no válida de la carga,
impuntualidad en el envío de manifiestos, incumplimiento en el reconocimiento
de la identificación del consignatario y su dirección completa. Esas sanciones
recaen sobre el armador o línea naviera y el responsable, el capitán del
buque. También se multa a los
denominados NVOCC (transportistas no propietarios de barcos).
APHIS (Animal and Plants Health Inspection
Service).- Servicio de Inspección
Sanitaria de Animales y Plantas de los Estados Unidos, que está en capacidad de
autorizar o negar la importación de productos animales y vegetales a ese país.
Servicio de
Inspección para la Seguridad Alimentaria de los Estados Unidos (Food Safety Inspection Service).- Se
encarga de la seguridad, control y regulación de la
comercialización de las carnes, aves de corral y huevos en Estados
Unidos.
Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).- Agencia federal,
responsable de administrar la asistencia económica y humanitaria exterior de
los Estados Unidos en todo el mundo. El Presidente Kennedy la creó en 1961 y
desde entonces ha sido el principal órgano de los Estados Unidos en brindar
asistencia a los países que se recuperan de un desastre, tratan de salir de la
pobreza y se embarcan en reformas democráticas. Con sede en Washington, D.C.,
la USAID labora en todo el mundo. Trabaja en estrecha cooperación con
organismos internacionales y otros gobiernos, más de 300 organizaciones
voluntarias de Estados Unidos y locales, universidades, más de 3.500 compañías
norteamericanas. Sus áreas principales de actividad son: democracia, derechos humanos y
gobernabilidad;
crecimiento económico y comercio; educación; pobreza extrema; medio ambiente y cambio climático
global;
igualdad de género y el empoderamiento; salud global; agua y sanidad.
Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (EPA).- La EPA trabaja
con otras agencias federales y estados, territorios, tribus y comunidades
locales, para mejorar la salud familiar del país y proteger el medio ambiente.
Fortalece su relación con la comunidad agrícola; apoya la infraestructura verde
para manejar las aguas urbanas, reducir la contaminación del aire a lo largo de
las carreteras, vías ferroviarias y en los puertos; y, tomar en consideración
los impactos de las decisiones ambientales mediante mayor análisis, mejor
ciencia, y mayor participación comunitaria, para asegurar la protección de los
derechos fundamentales básicos. [5]_/
La
EPA implementa la Ley de Control de Sustancias Tóxicas,… mejora el programa del
Sistema Integrado de Información de Riesgos (IRIS), reduce los riesgos del
radón, aborda los riesgos a la salud infantil… , y mejora las prácticas de
gestión de sustancias químicas. También
aborda el cambio climático y la mejoría de la calidad del aire,... La Agencia protege el agua, dadas las
necesitadas significativas de infraestructura de agua de la nación y la
evidencia sustancial de que el progreso hacia las metas de agua limpia y agua potable segura en
EE.UU. se ha estancado.
Agencia para el Alcohol, las Armas de Fuego y el Tabaco (Alcohol, Tobacco, Firearms Agency).-
Entidad del Departamento de Hacienda de Estados Unidos, independiente del
FDA, encargada de la regulación y control del alcohol, el tabaco y las armas de
fuego. En 2015 recibió mayores responsabilidades con respecto al control de las
armas de fuego. Después de la masacre de Orlando, en junio de 2016, posiblemente
adquirirá mayor fuerza para controlar la venta de armas.
Eximbank.-
Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos de América.
Proporciona desde 1934 dos tipos de préstamos: 1) Directos, a importadores
extranjeros desde Estados Unidos y 2) Intermedios, a interesados (por ejemplo,
un gobierno extranjero), que a su vez prestan a los compradores extranjeros de
bienes de capital y de servicios (por ejemplo, mantenimiento de un jet de
pasajeros). Ambos programas cubren hasta el 85 % del valor de los bienes y
servicios exportados, con un término de pago de un año o más. Además, ofrece
garantía de capital de trabajo. Este programa ayuda a los pequeños negocios a
obtener ese capital, para cubrir las ventas de exportación. Garantiza los
préstamos de este tipo que conceden los bancos a exportadores elegibles, que
tengan inventarios exportables o cuentas de exportación por cobrar como
colateral. La garantía del Eximbank proporciona protección de pago a los préstamos del sector privado o a compradores
de bienes de capital y de servicios relativos de Estados Unidos. Es posible obtener
una garantía en forma independiente o combinarla con un préstamo directo o intermedio del Eximbank, un préstamo de
PEFCO (Corporación Financiera de
Exportaciones Privadas), entidad de propiedad de 54 bancos comerciales. [6]_/
Tratados de Libre Comercio.-
Para efectos comerciales y de integración económica, Estados Unidos forma
parte oficialmente, desde 1994, del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) y de la OMC; y, tiene acuerdos comerciales con: Israel, 1985;
Jordania, 2001; Singapur y Chile, 2004; Australia, 2005; Bahrein, Marruecos,
Centroamérica y República Dominicana,
2006; Perú y Omán, 2009; Colombia, Corea y Panamá, 2012.[7]_/ Al parecer, Trump
está decidido a denunciar todos o algunos de esos tratados y a no avanzar en
otros, como el Tratado de Libre Comercio del Pacífico, lo que va a crear graves
complicaciones al comercio mundial y a los mismos Estados Unidos.
De los
tratados y acuerdos mencionados, los destacables son:
Tratado de Libre Comercio entre Estados
Unidos, Canadá y México.- Los objetivos de este Tratado son:
creación de mecanismos económicos y aduaneros para reducir los costos del
comercio practicado entre los países miembros… con esfuerzos para eliminar o
reducir los impuestos de importación intrarregional. De esta manera, se
pretende también la mejora de la productividad interna. Creación de sistemas
que faciliten la circulación de bienes y servicios entre los países miembros.
Proporcionar las condiciones para una competencia leal de los socios, dentro de
la zona de libre comercio. Estimular y aumentar las posibilidades de inversión
de las naciones que forman parte del tratado. Establecer mecanismos para
proteger los derechos de propiedad intelectual en los países miembros del
bloque. Creación de mecanismos conjuntos para la ejecución, supervisión y
administración del NAFTA y la solución de litigios. Profundizar la cooperación
trilateral para extender los beneficios del acuerdo. [8]_/
Trump dice que por el NAFTA, México se ha beneficiado muy por encima de su país y que necesita renegociarlo, para lograr mayor equidad. Se le recuerda al Presidente estadounidense, que la idea original del Tratado era apoyar a México (y por tanto darle trato preferencial), para que salga del subdesarrollo; porque si los mexicanos no tienen una buena situación económica en su país, su primera opción es emigrar a Estados Unidos, como lo han hecho millones de personas.
Trump dice que por el NAFTA, México se ha beneficiado muy por encima de su país y que necesita renegociarlo, para lograr mayor equidad. Se le recuerda al Presidente estadounidense, que la idea original del Tratado era apoyar a México (y por tanto darle trato preferencial), para que salga del subdesarrollo; porque si los mexicanos no tienen una buena situación económica en su país, su primera opción es emigrar a Estados Unidos, como lo han hecho millones de personas.
De otro lado,
habría que recordarle a Trump, que gobernará 4 años y que la frontera mexicano
– estadounidense, que quiere cerrar con un muro, no es solo terrestre, es aérea
y marítima y hasta subterránea y que muchos de quienes quieran llegar a Estados
Unidos para quedarse allí, siempre encontrarán alternativas, porque está
demostrado que el ingenio humano está por encima de las capacidades de control
de los gobiernos.
Tratado de Libre Comercio entre Estados
Unidos y Colombia.- Fue
suscrito en julio de 2006. Entró en vigencia en mayo de 2012, debido a las
arduas negociaciones del gobierno de Colombia con algunos grupos, especialmente
del sector agropecuario.
Con ello, el
99,8% de la oferta industrial de Colombia tiene acceso libre al mercado
estadounidense, mientras que Colombia otorga acceso al 81,8% de los productos
industriales estadounidenses. El gobierno colombiano considera que hay
oportunidades de exportación en los sectores de: materiales de construcción,
envases y empaques, hojas de sierras rectas para trabajar metal, guarniciones
para frenos, dientes artificiales, prendas de vestir (ropa interior, ropa de
control y vestidos de baño, confecciones para el hogar), suelas y tacones de
caucho o plástico, zapatos de cuero y artículos de acampar. Colombia consolidó
las preferencias para las flores y otorgó acceso inmediato a rubros como
frutas, hortalizas, grasas vegetales y margarinas, algodón, cigarrillos y
biocombustibles. Para otros productos obtuvo cuotas o contingentes adicionales
a los que ya había obtenido en la OMC, como es el caso del azúcar, los lácteos
y la carne.
Obviamente,
Colombia espera que el Acuerdo le permita aumentar el volumen de inversiones
externas en su territorio, mejor y más diversificada exportación de bienes y servicios y
desarrollo tecnológico, a la vez que mayor turismo.
Sin embargo,
la llegada de Trump a la Presidencia ha generado preocupación en Colombia sobre
lo que podría pasar con su Acuerdo. Hay quienes aseguran que no se revisará el
Tratado, porque dicen que es favorable a los Estados Unidos; otros dicen que es
posible que Trump quiera mayores beneficios; y, por último, hay algunos que
consideran que para renegociar el Tratado, Colombia debe pedir mejores
condiciones, porque señalan que en los años de vigencia del instrumento, ha
habido saldo desfavorable en la balanza comercial.
Tratado de Libre Comercio entre Estados
Unidos y el Perú.- Suscrito
por los Gobiernos el 7 de diciembre de 2005, entró en vigencia en febrero de 2009.
Pese a que al principio de las negociaciones hubo mucha
desinformación por parte de sectores contrarios a la liberalización de la
economía, el TLC ha sido una pieza clave para el despegue de las exportaciones
y así lo confirman las cifras. Entre 2009 y 2014, las exportaciones
peruanas al mercado estadounidense crecieron un 26%, mientras que las no
tradicionales tuvieron un ascenso del 80%, según ComexPerú.
Previa a la entrada en vigencia del TLC, las exportaciones
de Perú, en millones de dólares, crecían en un promedio anual de 9.9%. A partir
de la entrada en vigencia del TLC, la tasa de crecimiento fue de 12.7%. Sin
embargo, las exportaciones de Estados Unidos a Perú crecieron en una proporción
mayor a las exportaciones peruanas a ese destino, tanto en términos nominales como reales. … Esto
explica que la balanza comercial peruana con Estados Unidos sea negativa, con
una tendencia al desequilibrio comercial que viene del 2007 y que se profundizó
en los últimos años.
La entrada en vigencia del TLC Perú - EE.UU. no ha implicado
el surgimiento y consolidación de nuevos productos de exportación de mayor
procesamiento o contenido tecnológico. Con cifras de SUNAT, los 20 principales
productos del comercio con Estados Unidos, significan el 75% del total del
valor de las exportaciones. Lo mismo sucede con las importaciones: aunque en
menor escala,… (Antes del TLC la concentración era de 38%, mientras que el 2013
se incrementó a 53%). [9]_/
Al igual que en el caso de Colombia, por la llegada de Trump
al gobierno de Estados Unidos, reina la incertidumbre entre los empresarios y
se encuentra entre ellos y los expertos, las tres posiciones enunciadas en el
caso de Colombia: no pasará nada, Trump querrá obtener ventajas, Perú debe
buscar consolidar sus exportaciones actuales y tratar de mejorar sus
condiciones.
Los vigentes
TLC de Colombia y el Perú con Estados Unidos afectan gravemente al Ecuador: 1) por
los impuestos a la importación que tendrán que pagar los productos nacionales
exportados a Estados Unidos al término de la vigencia del SGP para el país; 2) por
las importantes filtraciones fronterizas de productos traídos sin arancel desde
los Estados Unidos a esos países e ingresados al Ecuador de contrabando; 3)
porque las pocas inversiones extranjeras que se podrían hacer en el Ecuador
prefieren irse hacia esos países, con apertura en el mercado norteamericano; y,
4) porque Colombia y Perú cada día conocen más el mercado estadounidense,
mientras Ecuador pierde competitividad.
Tratado de Libre Comercio entre Estados
Unidos y el Ecuador.- La posibilidad de firmarlo recibió un
no rotundo del Gobierno ecuatoriano, el 15 de enero de 2007. Esa absurda negativa
se mantiene hasta febrero de 2017, pese a que ese país es el mercado más
importante para los ecuatorianos. Ahora, posiblemente será Estados Unidos el
que niegue la posibilidad, cuando ese acuerdo comercial es imprescindible para
el país.
El autor de
este blog espera que un nuevo gobierno, con visión clara de la posición
nacional en el mercado mundial y en Estados Unidos, logre mejorar el acceso de
los productos del país al territorio estadounidense, actuando técnica y
racionalmente.
LEA EL LIBRO “ECONOMÍA INTERNACIONAL Y
DE AMÉRICA LATINA”, que sirve de base para este artículo. Le será muy útil. Adquiéralo en las
mejores librerías del país y de Colombia.
SI LE GUSTA ESTE BOLETÍN DIFÚNDALO; SI NO DESEA RECIBIRLO, AVISE AL EDITOR llunao@uio.satnet.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario