En contadas
oportunidades he incorporado en este boletín documentos elaborados por terceras
personas, porque considero que estos boletines deben reflejar siempre mi
pensamiento sobre acontecimientos importantes del mundo, de América y muy
especialmente del Ecuador, patria querida que en estos días sufre una de las
peores crisis sanitarias, económicas y sociales, por causa del pésimo gobierno
de la década 2007 – 2017, de los graves errores del gobierno actual y de un
virus que nadie pensó que pondría al mundo de cabeza y, por primera vez, a toda
la humanidad, persona por persona, en zozobra.
Lo hago ahora, por dos
razones. Primero, porque se trata de un documento relacionado con la Armada
Nacional, entidad altamente respetada por todo el pueblo, de la cual es
necesario conocer mucho más, sobre todo en la Sierra, porque esa entidad es la
responsable de hacer respetar la soberanía del Ecuador y la autoridad del
Estado en el mar territorial, por propios y extraños; segundo, porque mi
decisión es el resultado de una agradable y fraterna conversación con mi estimado amigo José Gabriel Vargas Molina,
Historiador Militar de la Dirección de Comunicación Social de la Armada, con
sede en Quito, responsable del Repositorio de la Memoria Histórica Marítima del
Ecuador, miembro de la Academia Bolivariana de América [1]_/
Dice la Ley Orgánica de
las Fuerzas Armadas, en su artículo 2, que éstas, como parte de la fuerza
pública, tienen la siguiente Misión: a) Conservar la soberanía nacional; b)
Defender la integridad, la unidad e independencia del Estado; y, c) Garantizar
el ordenamiento jurídico y democrático del estado social de derecho. Además,
colaborar con el desarrollo social y económico del país; podrán participar en
actividades económicas relacionadas exclusivamente con la defensa nacional; e,
intervenir en los demás aspectos concernientes a la seguridad nacional, de
acuerdo con la ley.
A su vez, la Armada del
Ecuador, también conocida como Armada Nacional, tiene la Misión de «Desarrollar
las capacidades marítimas y proveer la seguridad integral en los espacios
acuáticos que fortalecen el Poder Naval y que contribuyan a la defensa de la
soberanía y la integridad territorial; y, con su contingente apoyar a la
seguridad pública y del Estado».
Para el efecto cuenta
con naves submarinas, de superficie y aéreas de gran importancia, que
diariamente vigilan el mar territorial, considerando que en la actualidad
muchas amenazas a la soberanía las genera la delincuencia internacional, que
usa el mar para la trata de personas y el tráfico de armas, drogas y otras
mercaderías ilegales hacia y desde el país para abastecer mercados de diversas
partes del mundo.
Las actividades de la
Armada se realizan basadas en un Plan Estratégico Institucional aprobado por
sus máximas autoridades, que busca el mejor cumplimiento de las funciones
constitucionales y legales de la institución, el fortalecimiento del poder
naval en sus diferentes manifestaciones y la investigación de fórmulas para
lograr la máxima efectividad, sobre todo en tiempos de crisis nacional como la
actual del país.
La Armada del Ecuador, dentro de
su planificación para apoyar al cumplimiento del plan de gestión institucional,
al concepto estratégico de gestión marítima y al concepto estratégico de apoyo
al desarrollo marítimo, consideró que se deben automatizar algunos macro
procesos con el empleo de las tecnologías de la información y comunicaciones
(TIC), y una de las aristas para
cumplir con este objetivo, fue crear un repositorio digital, para recuperar y
conservar el patrimonio documental histórico, que es parte del patrimonio
cultural histórico marítimo del Ecuador, poniendo la información a disposición
de investigadores, comunicadores internos y externos de la Institución y de la
ciudadanía en general, mediante el Portal Web de la
Armada (www.armada.mil.ec).
Para cumplir con este objetivo se determinó que la entidad responsable
del proyecto sea la Dirección General de Intereses Marítimos, pero ejecutada
por el Instituto de Historia Marítima. Dentro del proyecto se han considerado
varias fases, inaugurándose en julio de 2019 la biblioteca digital de la
Comandancia General de la Armada, como la etapa piloto del proyecto. Mientras
dure el desarrollo de este, el repositorio será administrado a través de la
Dirección de Comunicación Social de la Armada, considerando que tiene como
atribuciones y responsabilidades, el coordinar con los medios de comunicación
internos y externos, para el manejo y difusión de la información institucional,
por lo cual se está creando una unidad administrativa para realizar esta tarea.
El proyecto está
planteado para atender los requerimientos de toda la población ecuatoriana
dentro del territorio nacional como en el extranjero, la misma que se verá
beneficiada por la disponibilidad de todo un cúmulo de manifestaciones
culturales, históricas marítimas y fluviales de nuestro país, tendientes a
fortalecer la conciencia marítima, los valores cívicos y el amor a nuestra
patria; por lo que, el repositorio digital contará con la unificación virtual
de las bibliotecas que mantiene la Armada del Ecuador, sus museos y todo su
archivo documental histórico.
Otro beneficiario, es
la comunidad educativa y todos los actores de las actividades marítimas y
navales, quienes tendrán una herramienta tecnológica, que facilitará el estudio
y conocimiento tanto del proceso evolutivo de la Armada Nacional, su
participación en el desarrollo nacional, la protección del medio ambiente
marino costero, su gestión como autoridad marítima; así como los conocimientos
científicos obtenidos por el Instituto Oceanográfico e Instituto Antártico
Ecuatoriano en las diferentes expediciones, dentro del territorio nacional como
en el territorio antártico, de gran interés para la comunidad científica
nacional e internacional.
Todo este cúmulo de
informaciones permanecerá depositado en una misma base de datos, situada en dos
servidores a cargo de la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones de la Armada, tanto en Quito como en Guayaquil, y operada por un
programa informático que permitirá su búsqueda y fácil acceso. Esta plataforma
tecnológica será alimentada desde cualquier lugar del país o fuera de él,
debido a que será a través del Internet, con la aplicación de adecuadas medidas
de seguridad informática, siguiendo un procedimiento administrativo y
cumpliendo lo establecido en el Código Orgánico de la Economía Social de los
Conocimientos.
El hecho que la Armada
del Ecuador posea un repositorio digital de este tipo significa desde ya un
hito en Fuerzas Armadas, y en nuestro país; estará entre las primeras
bibliotecas digitales del Ecuador abiertas libremente al público y se
constituirá en parte de la red de bibliotecas públicas y privadas de los
diferentes ministerios y universidades del Ecuador. La sección biblioteca
unificará las bibliotecas de la Comandancia General de la Armada, la Dirección
General de Intereses Marítimos, la Academia de Guerra Naval, el Instituto
Oceanográfico, el Instituto Antártico Ecuatoriano, el Instituto de Historia
Marítima, la Escuela de Infantería de Marina, la Escuela Superior Naval, la
Escuela de Grumetes, el Centro Tecnológico Naval y los liceos navales de Quito
y Guayaquil.
La gran cantidad de información
contenida en estas bibliotecas permitirá contar con información especializada
en sus diferentes sectores, tanto histórica como científica, para apuntalar el
proceso de educación y perfeccionamiento de oficiales, tripulantes y servidores
públicos, así como difundir al público información de interés para la Armada.
Todos los documentos
escritos y publicados por los organismos de la Armada, y los libros existentes
en las diferentes bibliotecas, que superan las 40.000 unidades, más las
publicaciones que se sigan incrementando, constituirán el acervo bibliográfico;
mientras que los museos navales y toda la documentación histórica compuesta por
manuscritos y documentos mecanografiados, que suman aproximadamente 500.000
documentos, desde la época colonial hasta la presente fecha, se aspira a que se
constituyan en la memoria histórica marítima del Ecuador.
Las bibliotecas
permanecerán en sus lugares de origen para facilitar la utilización de sus
usuarios locales, por lo que los respectivos encargados (bibliotecarios/as)
ingresarán sus libros y documentos en forma independiente en la base de datos;
para lo cual recibirán la adecuada capacitación y autorización respectiva, por
parte del administrador del programa informático (software) que estará a cargo
de la unidad administrativa de la Dirección de Comunicación Social de la Armada,
en Quito.
El repositorio
histórico digital contará con libros, ensayos, cuadernos, tesis, revistas,
mapas, fotos, videos, música, etc. producidos por los diferentes autores
navales y/o civiles, sean éstos miembros de la Armada o historiadores de las
diferentes academias de historia del Ecuador, así como una visita virtual a los
museos de la Armada; además, se planea contar con una buena base bibliográfica
relacionada con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR), tanto de autores nacionales como de documentos originados por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sean de uso público.
La idea del proyecto
nació en el año 2013 como una necesidad de registrar y conservar en forma
organizada los hechos que día a día se van suscitando en la Armada y que se
constituyen en la historia misma, tales como los informes de gestión de los comandantes
generales. Se concretó con la adquisición, en diciembre de 2014, de 2 escáneres
de gran velocidad y alta resolución y un computador tipo PC, para digitalizar
la información de los libros y revistas que se contaban en los libreros de los
repartos navales dentro del complejo de ministerio de Defensa Nacional.
Con toda esa
información, con el paso del tiempo, se constituyó la Biblioteca de la
Comandancia General de la Armada, que tiene su local propio a partir del mes de
febrero de 2018.
Este cúmulo de
informaciones que posee la Armada del Ecuador, que por sí mismo se constituye
en el acervo histórico marítimo del Ecuador, estará siempre a disposición del
mundo, de forma libre y sin restricciones, salvo las contempladas en los
derechos de propiedad intelectual.
Debemos proporcionar
las herramientas tecnológicas para facilitar y compartir el conocimiento,
debemos incentivar la lectura, poner las bibliotecas a la mano del lector, en
su teléfono, en su ordenador, en su casa, en su trabajo; los libros no deben
estar en las perchas, solos, abandonados, acumulando polvo …
Las Fuerzas Armadas
necesitan de manera urgente el fortalecimiento que les permita cumplir de la
mejor manera su obligación constitucional. Esto es especialmente importante en
el caso de la Armada Nacional, porque la extensión del mar territorial es ahora
mayor que la del territorio nacional y la Fuerza Naval tiene que vigilarlo en
toda su amplitud, para evitar que los traficantes de drogas y armas, las flotas
pesqueras de otros países, piratas modernos, hagan de las suyas en perjuicio de
las personas, los buques y en general las actividades que se efectúan
legalmente en el mar ecuatoriano por parte de empresas nacionales y
extranjeras.
[1] _/ La
transcripción del documento enviado por José Gabriel Vargas Molina inicia y
termina con frases en negrilla. Registra unas pocas variaciones de forma
(para despersonalizar algunas acciones) y ninguna de fondo, como es obvio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario