ATENCIÓN ESTIMADOS LECTORES: Mis
boletines 01 al 70 fueron publicados en el libro que se titula: Lecturas de
Macroeconomía, Desarrollo y Comercio Internacional. Los boletines 71 al 140
fueron publicados en el libro: ECUADOR: Visión de la crisis 2014 – 2017. Los
dos tuvieron amplia difusión.
El autor de
estos boletines, del 141 al 210 (el último está usted leyendo), desea publicar
su tercer libro de este tipo. Para hacerlo es fundamental su apoyo, que puede
darse de diversas formas, como ya sucedió para la impresión del libro anterior:
con publicidad a todo color en papel cuché, de media página (USD 180), de una
página (USD 300), o de la contraportada (USD 400), cuyo costo se devolvería en 25,
50 o 75 ejemplares; o, con aportes voluntarios de dinero que, por cada 8
dólares, recibiría un libro de 500 páginas más o menos. La publicación se
decidiría hasta el 23 de marzo de 2020 y se tendría el libro impreso hasta el
11 de abril, fecha en que se festejarán nueve años de trabajar en estos
boletines. A las universidades en las que fui docente, entidades, empresas,
amigos y otros lectores que colaboren se les agradece de antemano y se
publicará el monto de su aporte. Para la publicidad se requiere los diseños. Contactos
al 0999 726954 o por llunao@uio.satnet.net
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CHINA.
País
de Asia, con 9.6 millones de kilómetros cuadrados, tuvo 1.400 millones de
habitantes en 2019. En las últimas décadas ha manejado con éxito su política de
desarrollo de "dos economías" (socialista y capitalista), en la que
grandes empresas transnacionales trabajan dentro del sistema capitalista, en
asocio del gobierno socialista, en decenas de zonas del país.
Desde el año 2007 la economía
china pierde fuerza, pues de marcar un crecimiento de casi el 15% en ese año,
en el 2019 se calcula que no superó el 6%. Por otra parte, la distribución del
ingreso es muy desigual, aunque ha disminuido la pobreza en forma
extraordinaria. En 2017 el PIB de China fue de 12,2 billones de
dólares y su PIB per cápita fue de 16.800 dólares.
China es la mayor economía de exportación en el mundo
y la 33º economía más compleja de acuerdo con el Índice de Complejidad
Económica (ECI). En 2017, China exportó 2,41 billones de dólares e importó 1,54
billones, dando como resultado un saldo comercial positivo de 873 mil millones.
*_/ Diccionario
de Economía Internacional, Luis Luna Osorio. Ecuador. 2019.
Para el 2020
tenía una expectativa de crecimiento económico del 6% y hasta un poco más, pero
los cálculos tendrán que revisarse a la baja luego de los graves problemas
actuales.
EL NUEVO
CORONA VIRUS. A fines de
diciembre de 2019 China anunció que
había aparecido el nuevo Corona Virus, para el cual no se conocía y no se
conoce todavía la forma de eliminarlo.
Según la Organización Mundial de la Salud, los
coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus
causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que
ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus
es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser
humano.
Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a
las personas (transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios exhaustivos al
respecto, sabemos que el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano y
que se ha producido transmisión del MERS-CoV del dromedario al ser humano.
Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que
todavía no han infectado al ser humano y ojalá nunca lo hagan. Esas infecciones
suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad
para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome
respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte en poco
tiempo.
Las recomendaciones habituales para no propagar la
infección son la buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y la
nariz al toser y estornudar) y la cocción completa de la carne y los huevos.
Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que
presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus
El director de la OMS considera que hay que invertir
en combatir el virus en el epicentro. “La propagación a otros países es mínima
y va despacio”, dijo y lo que ocurre fuera “se puede controlar con facilidad”.
“No hay razón para tomar medidas que interfieran innecesariamente con el
comercio y los viajes internacionales”, añadió. “Pedimos a todos los países que
tomen decisiones basadas en la ciencia y sean consistentes con ella. La OMS está
lista para aconsejar a cualquier país que esté considerando qué medidas tomar”.
La regla de este juego es solidaridad, solidaridad y
solidaridad. Según informaciones de prensa, Estados Unidos, Australia y
Singapur no permiten la entrada a visitantes extranjeros que hayan estado
recientemente en China. Otros países prohíben la entrada a los visitantes que
hayan estado en la provincia de Hubei, el epicentro del brote, y algunos más han
cerrado sus fronteras y suspendido varias decenas de miles de vuelos y de
viajes por tierra. El Gobierno chino ha criticado la decisión de Estados Unidos
de declarar una emergencia de salud pública y restringir las entradas porque
considera que causa “pánico”.
Sin embargo, la psicosis llevará a que por varios meses
y hasta años la población del mundo tenga recelo de tener contactos físicos con
personas y productos de China, lo que será muy grave durante los primeros meses
y determinará que el dinamismo de la economía china en el año 2020 se vea
seriamente afectado. De hecho, que poblaciones de varios millones de personas
no puedan funcionar porque sus habitantes están recluidos ya es un indicativo
de que se reducirá el crecimiento del PIB chino y de la industria. Wuhan ha
pasado de una ciudad de gran dinamismo a una urbe fantasmal. Además, el
comercio internacional se verá afectado porque las exportaciones se reducirán
ante el temor de los contagios, las marinas mercantes preferirán enviar sus
barcos a otros destinos, las importaciones serán menores.
Ejemplos de la forma en que este problema afecta en
alto grado a China son: la paralización por varios días de importantes ciudades
y del transporte interior chino, la caída de la demanda y del precio del petróleo
en el mercado internacional, los problemas de las bolsas de valores en varias
partes porque hay en el mercado muchas acciones de empresas chinas que van a
encontrar dificultades en sus actividades cuotidianas, la reducción del consumo.
China pensaba que su PIB crecería este año alrededor
del 6%. El corona virus ha hecho que se piense en una reducción de ese
porcentaje, que el gobierno aún no modifica, pero que los analistas consideran
será significativo. Por lo menos, para el primer trimestre se piensa en que la
tasa será solo del 4,5%.
Las intenciones anteriores del gobierno estaban
orientadas a basar el crecimiento económico en una mayor atención al mercado
interno, antes que al mercado exterior, pues con la cantidad de habitantes que
hay, basta y sobra para impulsar mayor inversión, producción y empleo.
El problema que ahora se les presenta a las
autoridades es que ese mercado va a sentir el efecto del corona virus de manera
muy importante y que la alternativa, una reorientación hacia la exportación,
será muy difícil por los riesgos reales o magnificados que encontrarán los
países importadores en los productos chinos. Se suma a ello la guerra comercial
con los Estados Unidos, que ya afecta al comercio entre los dos países y que lo
hará más si Estados Unidos pretexta o justifica razones sanitarias para cerrar
su frontera a productos chinos.
Ahora bien, como China es el mercado más importante
del mundo en términos actuales y potenciales, la reducción de su dinamismo
afectará en alto grado al comercio mundial de bienes y al transporte marítimo,
con impacto considerable sobre la producción de los países abastecedores de
petróleo y alimentos.
No hay que olvidar que los productos industriales
originarios de un país, en este mundo globalizado, tienen partes y piezas de
varios otros, lo que se muestra especialmente en la industria automotriz, y que
las fábricas chinas de autos o de maquinarias sufrirán por la reducción de la producción
nacional, la ruptura de la cadena de suministro internacional o eventuales
decisiones de dejar el país de algunas fábricas.
En lo que respecta al Ecuador, las relaciones
económicas con China han venido creciendo desde el año 2007 en forma sostenida,
luego de que Rafael Correa decidió que su gobierno no debía tener vínculos con
los organismos financieros multilaterales, aduciendo que defendía la soberanía
nacional y no permitía imposiciones de nadie. Sin embargo, la desmesura del
gasto gubernamental le obligó a olvidarse de la soberanía y acudir a China para
conseguir recursos financieros, la que actuó solícitamente para facilitarle
préstamos con altas tasas de interés, plazos cortos, garantía con petróleo, condiciones
especiales, entre ellas encargar la construcción de varios de sus megaproyectos
estatales a empresas chinas, cláusulas secretas.
De otro lado, las exportaciones nacionales a China han
crecido de 485 millones de dólares en 2014 a más de 2.800 millones en 2019, con
un gran dinamismo. Los productos más importantes son petróleo, banano, camarón,
cacao. Por su parte, las importaciones se han mantenido desde 2014 en alrededor
de 3.500 millones de dólares y consisten en autos, maquinarias, juguetes.
Los problemas derivados del corona virus afectarán el
comercio binacional. De hecho, varios de los exportadores consultados al
respecto se han manifestado preocupados porque sus exportaciones pueden
resentirse por reducción de la demanda, dificultades en el transporte marítimo,
cierre de empresas chinas, otros problemas. Obviamente, las importaciones se
verán reducidas, especialmente si en ellas hay productos alimenticios.
Lo deseable es que se encuentre pronto la fórmula que
permita controlar y luego eliminar el virus, para evitar más muertes y mayor
perjuicio a la economía china y a la economía mundial. El pueblo chino, como
decía un profesor del IAEN de ese origen, es adicto al trabajo y si las
condiciones lo permiten, muy pronto podrá recuperar su ritmo de producción y
retomar metas de crecimiento económico más importantes que las previsibles.
Para el Ecuador es fundamental que siga creciendo la
demanda china y diversificándose, pues hay muchas pequeñas y medianas empresas
que han puesto sus expectativas en ese mercado y su desarrollo depende de la
normalización de actividades en ese gran país. La mira está en rosas, madera, cacao
en polvo, manteca y licor de cacao, chocolates, productos de la industria
pesquera y de acuicultura, artesanías de lujo.
NOTA. El autor de estos
boletines, escritor de 30 libros sobre temas económicos y profesor de posgrado por
25 años en varias universidades, ofrece sus servicios para dar conferencias,
efectuar seminarios, asesorar empresas, en Macroeconomía, Desarrollo Económico,
políticas de Comercio Internacional y Comercio Exterior, a partir de marzo.
Enero y febrero ya tiene compromisos de trabajo. Teléfono: 0999 726954 Correo:
llunao@uio.satnet.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario