Desde hace varios años, los gobiernos de la mayoría de
los países (126) y varios organismos internacionales, especialmente algunos de
las Naciones Unidas, están muy preocupados por la forma en que se deteriora el
medio ambiente del planeta. Además, científicos de diversos lares advierten que
la Tierra no soportará más allá del año 2040 los dañinos embates de la
humanidad contra su hábitat y que el año 2030 marcará el punto de no retorno si
no se toman pronto y de manera suficiente las medidas más adecuadas. Australia
es una dura muestra de los problemas.
Lamentablemente, los dos países que contribuyen con un
muy alto porcentaje al deterioro del ambiente, China y Estados Unidos, no
aceptan que hay ese peligro latente a corto plazo y no quieren actuar con la
diligencia y la oportunidad necesarias para reducir los problemas. Las fábricas
de chinos y estadounidenses siguen utilizando combustibles fósiles en gran
magnitud, los vehículos a gasolina y diésel se multiplican por millones cada
año con el aplauso de las transnacionales automotrices y los plásticos llegan
por miles de millones de unidades, todos los días, a los océanos, para
polucionarlos, enfermar y matar especies de peces y aves, y lo que es más
grave, hacer que muchos animales que comemos tengan en sus organismos
compuestos químicos que más pronto que tarde generan enfermedades incurables y
muerte.
La Conferencia número 25 de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (COP25), se realizó entre el 2 y el 15 de diciembre de 2019 en
Madrid, España e incluyó la décimo quinta reunión de las partes del Protocolo de Kioto (CMP15) y la segunda reunión de las
partes del Acuerdo de París (CMA2). Pero, parecería que la
preocupación estatal mundial llega hasta la convocatoria y realización de
grandes reuniones internacionales como la COP25, pero no pasa de allí. Por eso,
en vez de reducirse el peligro, se aumenta cada año y lo que produce es solo un
griterío mayor al interior de los eventos y afuera grandes manifestaciones de
jóvenes en muchas partes, porque presienten que, con esas realidades, no
llegarán a viejos.
Ella dijo en su discurso: ¿Cómo se atreven?
"Mi mensaje es que los estaremos vigilando. Todo
esto está mal. Yo no debería estar aquí arriba. Debería estar de vuelta en la
escuela, al otro lado del océano. Sin embargo, ¿ustedes vienen a nosotros, los
jóvenes, en busca de esperanza? ¿Cómo se atreven?
Me han robado mis sueños y mi infancia con sus
palabras vacías. Y, sin embargo, soy de los afortunados. La gente está
sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando.
Estamos en el comienzo de una extinción masiva. Y de lo único que pueden hablar
es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. ¿Cómo se
atreven?
Por más de 30 años, la ciencia ha sido clarísima.
¿Cómo se atreven a seguir mirando hacia otro lado y venir aquí a decir que
están haciendo lo suficiente, cuando la política y las soluciones necesarias
aún no están a la vista? Dicen que “nos escuchan" y que entienden la
urgencia. Pero, no importa cuán triste y enojada esté, no quiero creer
eso. Porque si realmente entendieran la situación y de todas formas no
actuaran, entonces serían malvados. Y eso me niego a creerlo …”
Problemas muy graves son: el uso de los combustibles
fósiles, que se pretende sustituir por el de energías limpias; la deforestación
a gran escala, especialmente en la Región Amazónica, que para superar habría
que esperar varios años; y, el alza de la temperatura de los océanos, que
genera deshielos en los polos y solo se puede solucionar con drásticas medidas
ambientales restrictivas del uso de los combustibles fósiles en la industria y
el transporte.
Lo primero determina el aumento del dióxido de carbono
en el ambiente. Se llama dióxido de carbono al gas que se forma con un átomo de
carbono y dos átomos de oxígeno: CO2. Este gas, que provoca el denominado el efecto invernadero, es generado especialmente por la combustión de distintos materiales, pero
también por la fermentación de azúcares, por la descomposición de sustancias
orgánicas y por la respiración de los seres aerobios, por ejemplo.
“El dióxido de carbono se encuentra presente en la
atmósfera del planeta Tierra en una concentración que varía de acuerdo con la
época del año y a otros factores. Ese aumento del dióxido de carbono en la
atmósfera comenzó a intensificarse a partir de la Revolución Industrial. Las máquinas y los vehículos que queman combustibles fósiles producen el
dióxido de carbono que luego se acumula en la atmósfera.
Cabe destacar que este dióxido, en sus diversas
formas, tiene múltiples usos. Las gaseosas (refrescos, sodas o bebidas
carbonatadas) logran su efervescencia gracias a la inclusión del dióxido de
carbono. Por otro lado, el producto en estado sólido, conocido como nieve
carbónica o hielo seco, se emplea como refrigerante y como
agente extintor de incendios. A diferencia del hielo tradicional, no genera
humedad al sublimarse (pasar de sólido a gaseoso sin licuarse).
Científicos de la Universidad de Colorado en Boulder,
la Escuela de Salud Pública de Colorado y la Universidad de Pennsylvania han
demostrado que los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera pueden
afectar a las capacidades intelectuales de la gente.
Los humanos ya estamos experimentando el calentamiento
global causado por las crecientes cantidades de gas CO2 expulsado a la
atmósfera. Sin embargo, el estudio científico, sugiere que a medida que
aumentan los niveles de CO2, podemos afrontar otro problema: el pensamiento
confuso. En particular, los investigadores observaron cómo el aumento de los
niveles de dióxido de carbono afecta el aprendizaje de los niños. Experimentos
anteriores ya demostraron que una alta concentración de este dióxido afecta
realmente a las capacidades mentales, si bien el problema pudo ser solucionado
con una simple ventilación de las aulas.
Lo que no se conocía era el efecto del aire fresco
'entrante' con una gran concentración de CO2. En este sentido, los
especialistas contemplan dos escenarios: uno en el que la humanidad reducirá la
cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera y otro, en el
que las emisiones permanecen sin cambios. Según el estudio, las habilidades
cognitivas de los estudiantes se reducen en cualquiera de los dos casos. Los
científicos estiman que, en el mejor de los casos, la inteligencia de los
estudiantes disminuirá en 2100 en un 25%. En el peor de los casos lo hará en un
50%.” [1]_/
PAÍSES QUE MÁS DIÓXIDO DE CARBONO HAN GENERADO EN
MEGATONELADAS.
CO2
|
2018
|
2003
|
||
PAÍSES
|
megaTM
|
%
|
megaTM
|
%
|
Estados Unidos
|
5.416
|
20,2
|
5946
|
32,1
|
China
|
10.065
|
37,6
|
3.831
|
20,7
|
Rusia
|
1.711
|
6,4
|
1.498
|
8,1
|
Japón
|
1.162
|
4,3
|
1.280
|
6,9
|
India
|
2.654
|
9,9
|
1.051
|
5,7
|
Alemania
|
759
|
2,8
|
900
|
4,9
|
Canadá
|
568
|
2,1
|
561
|
3,0
|
México
|
477
|
1,8
|
572
|
3,1
|
Irán
|
720
|
2,7
|
478
|
2,6
|
Sudáfrica
|
468
|
1,7
|
416
|
2,2
|
Corea del Sur
|
659
|
2,5
|
414
|
2,2
|
Arabia Saudita
|
621
|
2,3
|
399
|
2,2
|
Indonesia
|
615
|
2,3
|
360
|
1,9
|
Brasil
|
457
|
1,7
|
464
|
2,5
|
Turquía
|
428
|
1,6
|
363
|
2,0
|
TOTALES
|
26.780
|
100,0
|
18.533
|
100,0
|
FUENTE:
Global Carbon Alta
ELABORACIÓN:
LLO
La deforestación, el segundo tema
preocupante alarma en todas partes, pero especialmente en la Región Amazónica. En
Brasil la deforestación subió hasta 9,762 kilómetros cuadrados en el 2019, con
un crecimiento de 29.5% frente al 2018, y los incendios forestales en la
Amazonía, el Pantanal y la Sabana brasileña, arrasaron 113,000 kilómetros
cuadrados entre enero y agosto, un área 87% mayor a la del año anterior. El año
concluyó en ese país con un derrame de petróleo en alta mar por causas aún
desconocidas, que esparció crudo en unas 900 playas del nordeste, provocando el
mayor desastre ambiental de su tipo en la historia del país. [2]_/
A ello habría que aumentar la inmensa
pérdida de bosques en Australia del último trimestre de 2019 y de los inicios
de 2020, por incendios que han consumido muchos millones de hectáreas, se
calcula que han hecho desaparecer mil millones de animales y han liberado en la
atmósfera 400 megatoneladas de dióxido de carbono, afectando con humo hasta a
Chile y Argentina.
Además de causar muertes, destruir viviendas
y devastar la vida silvestre y los ecosistemas, los incendios forestales en ese
país expelen una cantidad enorme de contaminantes que afectan la calidad del
aire y esto, a su vez, tiene un impacto nocivo en la salud, alertó la OMM.
Finalmente, el problema del
calentamiento de los océanos es muy grave. El derretimiento de los casquetes polares, como
consecuencia del cambio climático, provocará que gran cantidad del agua del
deshielo irrumpa en las corrientes oceánicas, cambie los niveles del
calentamiento global y provoque un caos climático, según un nuevo modelo
liderado por la Universidad de Victoria en Wellington, Nueva Zelanda, en el que
han participado expertos de Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido, Alemania y
Estados Unidos.
Los
investigadores han combinado simulaciones extremadamente detalladas de las
complejas consecuencias de la fusión de los hielos polares en el clima
terrestre, con observaciones satelitales de cambios recientes en las capas de
hielo. Sobre esas bases han podido predecir con gran precisión y fiabilidad lo
que sucederá si las políticas ambientales no cambian.
El modelo ha simulado los efectos del derretimiento del hielo de Groenlandia y la Antártida debido al aumento de las temperaturas, así como los patrones de circulación y de la temperatura de los océanos y el aire, si las políticas climáticas actuales se mantienen sin cambios.
Según las simulaciones, el aumento más rápido del nivel del mar se producirá entre 2065 y 2075. La fusión de las capas de hielo alterará la temperatura del agua y los patrones de circulación oceánicas, lo que afectará a la temperatura del aire y creará un circuito de retroalimentación complejo que involucra hielo, océanos y aire. “En algunas partes del mundo, como en las islas del Pacífico, el aumento será significativo, mientras que cerca de las capas de hielo, el nivel del mar bajará."
Sin embargo, el
impacto de la fusión de las capas de hielo va más allá del nivel del mar. Al
entrar en los océanos, como en el Atlántico norte, el agua de fusión más
caliente tendrá el efecto de debilitar las grandes corrientes oceánicas. Este
será el caso de la Corriente del Golfo, que desplaza una gran masa de agua
cálida procedente del golfo de México hacia el Atlántico Norte.
Esta situación provocará temperaturas del aire más cálidas en el Ártico, el este de Canadá y en América Central, y temperaturas más frías en el noroeste de Europa al otro lado del Atlántico, creando así un "caos climático". [3]_/
El Ecuador tiene poco que aportar a la
reducción mundial de esos problemas, pero haría bien en desarrollar políticas
acertadas de mitigación de los efectos de la explotación petrolera y minera
sobre el ambiente; cambiar el uso interno de los combustibles fósiles por el de
energías limpias; reforestar Esmeraldas, Loja y la Región Amazónica; prever los
eventuales problemas derivados del calentamiento global, especialmente para
Guayaquil y la Región Costa, donde los efectos de eventuales inundaciones
serían catastróficos; evitar que desaparezcan los humedales y los páramos,
cuidar el patrimonio mundial de Galápagos.
Además, el gobierno debe educar a la
gente, empezando ahora mismo en escuelas y colegios, en el tratamiento de la
basura. Los efectos de las campañas millonarias para que lleguen turistas a las
hermosas playas del país y la compra saludable de alimentos en los mercados
(más baratos que en los supermercados), se anulan, cuando la arena queda llena
de suciedad y las plagas se pasean a la vista de los clientes entre hortalizas,
cereales, frutas y hornados.
[1]
_/ https://www.critica. com.pa/vida/cientificos-predicen-que-la-contaminacion-ambiental-volvera-al-humano-mas-tonto-568991
No hay comentarios:
Publicar un comentario