“Desde 1961,
el crecimiento anual mundial del consumo de pescado ha duplicado el crecimiento
demográfico, poniendo de manifiesto que el sector pesquero es fundamental para
alcanzar la meta de la FAO de un mundo sin hambre ni malnutrición.", dice el
Director General de la FAO.
La producción pesquera mundial alcanzó un máximo de
aproximadamente 171 millones de toneladas en 2016, de las cuales la acuicultura
representó un 47% del total y un 53% si se excluyen los usos no alimentarios (incluida
la reducción para la preparación de harina y aceite de pescado). Ante la
estabilidad de la producción de la pesca de captura desde finales de la década
de 1980, la acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento
continuo del suministro de pescado para el consumo humano. [1]_/
Se estima que actualmente se cultivan, no se pescan, 580
especies que incluyen: 362 peces, 104 moluscos, 62 crustáceos, 6 ranas y
reptiles, 9 acuáticos invertebrados y 37 plantas acuáticas. A nivel mundial la
acuicultura es favorecida sobre otros métodos. 35 países que suman más del 45 %
de la población mundial produjeron más alimentos de mar cultivados que a través
de capturas en mar abierto. Esto incluye a pioneros de la acuicultura como
China, India, Vietnam, Bangladesh y Egipto. [2]_/
El desarrollo de la acuicultura en el Ecuador es
todavía incipiente, excepto para el camarón y la tilapia, que han tenido
interesantes desarrollos.
La explotación del camarón en Ecuador empezó en
los años 50 como medio de subsistencia y más tarde se transformó en una
importante fuente generadora de plazas de trabajo y de divisas para la economía
del país, en el ámbito industrial. La flota arrastrera camaronera estuvo
inicialmente compuesta por 28 barcos que capturaron 660 toneladas. En 1968 se
observó un incremento a 200 embarcaciones y a finales de 1987 se llegó a 297
embarcaciones industriales, las mismas que capturaron 7.171 toneladas. En 2012
se eliminó la flota arrastrera camaronera según Acuerdo Ministerial 020 y en la
actualidad existen aproximadamente 40 embarcaciones que se dedican a la captura
de camarón rojo, café y merluza (Acuerdo Nro. MAGAP-DSG-2015-0192-A) dentro de
la pesca polivalente. [3]_/
El camarón de mar
puede encontrarse desde las tallas más grandes U7, U8, U10, U11, U12 hasta las
más pequeñas 31-35, 36-40, 41-50.5.
Ecuador es el tercer
mayor productor del crustáceo a nivel mundial y los países que lo superan son
del Asia. La calidad del producto es inmejorable y eso determina que sea
atractivo en varios mercados, especialmente en Estados Unidos y Europa, donde
se apetece su frescura y su precio conveniente.
Para cultivar la
mayor parte del camarón de exportación se requiere construir piscinas en
terrenos sobre el nivel del mar, en las cuales el hombre tiene que reproducir
las condiciones marítimas, para que se puedan desarrollar las larvas. Esas
construcciones son costosas, por el valor de las superficies aprovechadas y la
ingeniería y los equipos necesarios y requieren de sitios especiales,
resguardados de las corrientes marinas y de los vientos. Allí se coloca las
larvas, que se transportan en envases plásticos y se las alimenta con
organismos que crecen en las piscinas y cuyo desarrollo exige la aplicación de
fertilizantes o el uso de alimento balanceado que consumen directamente las
larvas y los camarones en desarrollo. Para evitar enfermedades al producto se
necesita ubicar las piscinas en sitios de escasa nubosidad, renovar
frecuentemente el agua, mantener estable la temperatura ambiente y el contenido
de sal y oxígeno del agua, efectuar labores de supervisión constante por parte
de biólogos de primera línea y aplicar medicina preventiva o para curar
enfermedades. Cuando el camarón está listo para su venta, se lo debe capturar,
lavar, clasificar por tamaño, empacar en fundas plásticas y en cajas de cartón
generalmente impresas con la publicidad de los propietarios, mantener frío de
manera constante, transportar a puerto. [4]_/
Ecuador produce
camarón blanco del tipo Penaeus Vannmel (familia Penaeidae) en más de 200 mil
hectáreas dedicadas a su cultivo. El uso de ajo, algas, abono de lombriz de
tierra y hojas de mangle, entre otros productos, es una rutina positiva en la
crianza de camarón; además, se usa limón, cebolla paiteña, uña de gato,
propóleo (de las abejas), panela, hoja de mangle, hierba luisa y manzanilla. El
objetivo es emplear solo productos naturales, porque los patógenos se vuelven
resistentes a los químicos.
La industria camaronera ocupa 210 mil
hectáreas y está conformada por alrededor de 200 empresas. La sinergia generada
en el clúster permite cumplir satisfactoriamente con la demanda internacional.
Los sistemas de producción e infraestructura de plantas procesadoras son
auditados frecuentemente por certificadores internacionales como ISO, HACCP,
ACC, BRC, entre otros. Al momento, Ecuador provee camarón de cultivo bajo
estrictos controles de producción 100% orgánica. También existen más de 1.100
camaroneros pequeños e informales con un promedio de 40 hectáreas bajo
control.
La producción se
afecta por varias enfermedades. En 1998 fueron muy importantes el síndrome de
Taura, que aparentemente deriva de la más alta temperatura del mar por el
cambio de posición del planeta y de la notable contaminación de las aguas del
golfo de Guayaquil; y, la mancha blanca, que redujo enormemente la producción y
las exportaciones y que se habría generado porque se les daba como alimento a
los camarones en crecimiento, en calidad de balanceado, restos de camarones muy
pequeños o desechados para la exportación, como una especie de canibalismo. El
camarón también se encuentra amenazado por el Gill associated virus (GAV), que
provocó fuerte mortalidad en Asia y Australia, según se dijo en el VI Congreso
Camaronero de Guayaquil, en octubre del 2001.
La actividad de
control y vigilancia sanitaria ejerce la autoridad a través del Instituto
Nacional de Pesca (INP), para mantener con salud a los peces y otros productos
del mar destinados al consumo y uso humano y para que haya higiene total en su
captura y procesamiento. Precautela que la flota pesquera, la pesca, el
procesamiento y envase y las exportaciones, al igual que las importaciones de
equipos e insumos, cumplan los requisitos ictiosanitarios nacionales y, por
tanto, previene el desarrollo y el ingreso de plagas que determinen riesgo para
el país. Gracias a ello los productos han logrado superar las exigencias de
HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de la FDA de Estados Unidos), del
Departamento de Veterinaria de la Comisión de UE y de otras organizaciones
estatales de los países importadores.
ECUADOR: EXPORTACIONES DE CAMARÓN (FOB)
|
|||||
Miles de USD FOB
|
|||||
Período
|
TOTAL EXPORTACIONES
|
TOTAL PRIMARIOS
|
|
|
|
Camarón
|
|||||
|
a
|
b
|
c
|
% c/a
|
% c/b
|
2014
|
25.724.432
|
21.502.262
|
2.513.464
|
9,8
|
11,7
|
2015
|
18.330.652
|
14.506.117
|
2.279.595
|
12,4
|
15,7
|
2016
|
16.797.666
|
12.916.815
|
2.580.153
|
15,4
|
20,0
|
2017
|
19.122.455
|
14.786.356
|
3.037.858
|
15,9
|
20,5
|
2018
|
21.606.133
|
16.971.243
|
3.234.716
|
15,0
|
19,1
|
2018 -
siete meses
|
12.580.402
|
9.831.259
|
1.891.361
|
15,0
|
19,2
|
2019 siete
meses
|
13.047.311
|
10.323.064
|
2.215.373
|
17,0
|
21,5
|
Fuente: Declaración Aduanera
de exportación.
|
Las exportaciones
han crecido rápidamente. De 2.513 millones de dólares en 2014 han subido a
3.234 millones en 2018. Mientras en el primer año significaban el 9,8% de las
totales del país y el 11,7% de las exportaciones primarias, luego de siete
meses del año 2019 suman 2.215 millones de dólares y son el 17% de las
exportaciones totales y el 21,5% de las primarias. La estimación para fines de
año es que las exportaciones sumarán más de 3.500 millones, marcando un hito y
siendo mayores que las de banano, que entre enero y julio de 2019 suman 1.939
millones de dólares, 300 millones menos que las de camarón en igual periodo.
Después de 1998, la
actividad camaronera se desarrolló y diversificó de manera impresionante,
porque ahora hay una gran variedad de productos procedentes del camarón y hasta
franquicias para vender cebiche. Se encuentra, por ejemplo: harina de camarón,
salsas de camarón, camarones con cabeza, camarones sin cabeza. Pero, un estudio
elaborado en Colombia informa que hay en el mundo 350 solicitantes de patentes
para producir cosméticos, productos farmacéuticos y otras elaboraciones de
camarón, que el país debería investigar y producir.
Los principales organismos
privados especializados del clúster camaronero son: el Instituto Nacional de
Pesca, ya mencionado en el apartado sobre Pesca; la Cámara Nacional de
Acuacultura; y, el Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas
(CENAIM).
La Cámara Nacional de Acuacultura fue creada mediante Ley, en Julio de 1993, ha
desarrollado una intensa acción de consolidación, así como de representación
gremial frente a las diferentes instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales.
Tiene cinco comisiones permanentes: Productores, Exportadores, Balanceados,
Laboratorios, Afines.
Cuenta con varios centenares de compañías
afiliadas, personas naturales y jurídicas que se dedican a la reproducción,
cultivo, procesamiento y comercialización de especies acuáticas, así como a
desarrollar actividades conexas. Creada con el fin de lograr eficiencia y
competitividad internacional a través de un buen servicio a sus afiliados,
fomenta la Acuacultura dentro de un profundo respeto al medio ambiente,
contribuyendo así al desarrollo y crecimiento del país.
La CNA ha mantenido
presencia permanente en las principales ferias y eventos comerciales. Capacita
al recurso humano por medio de seminarios y cursos especializados, en
coordinación con el Centro Nacional de Investigaciones Marinas (CENAIM) y el
Centro de Servicios para la Acuicultura (CSA). Creó una biblioteca
especializada en Acuicultura y Pesca.
Impulsó la creación de la Fundación CENAIM-ESPOL ,
organismo encargado de la investigación de enfermedades y el desarrollo de
nuevas técnicas que mejoren la
producción del camarón y otras especies en cautiverio. Impidió que el dragado
al canal de acceso al puerto de Guayaquil se realice sin considerar los
impactos ambientales que ocasionaría al sector.
Junto con la Fundación Natura ,
Capítulo Guayaquil, las unidades de Control y Vigilancia (UCV) y otras ONGs
ejecutan un "Programa de Control y Vigilancia a la Tala del Manglar en la Costa Continental
del Ecuador". Promueve el uso de productos amigables al medio ambiente,
para lo cual adoptará el Código de Prácticas para la Acuicultura
Responsable. Provee
asistencia técnica en el manejo ambiental y normas ambientales (ISO
14.000). Impulsó a las empacadoras para
que se certifiquen con las normas HACCP (Sistema de Control de Análisis y
Puntos Críticos de Control). Informa las
normas sanitarias actualizadas. Ofrece asistencia técnica en el manejo de la norma ISO 9.000 con el
apoyo de ONUDI. Ha establecido un programa de Seguridad Camaronera en conjunto
con el Comando de Guardacostas de las Fuerzas Armadas, mediante patrullajes
para reducir el índice de ataques delictivos. Publica la Revista Acuacultura
del Ecuador y varias otras publicaciones especializadas.
En conjunto con las
Fuerzas Armadas, impulsó la creación de los Puestos de Auxilio Marítimo (PAM),
los cuales han ayudado a un control más efectivo, seguimiento y coordinación en
los controles terrestres y fluviales de la transportación del camarón hacia sus
diferentes destinos.
El Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) fue
creado como una unidad de investigación de la Escuela Politécnica del Litoral
(ESPOL), en octubre de 1990. En 2006 contaba con
más de 20 laboratorios y una biblioteca ubicados en San Pedro de Manglaralto (15.000 m2 ); y, un equipo
de investigación formado por doctores (Ph.D), Master (M.Sc) y Tecnólogos,
apoyados por el conjunto humano del Grupo de Operaciones. Efectúa constantes
investigaciones y mantiene relación con sus pares de otros países.
A principios de este mes hubo una
alarma justificada, en el sentido de que China había prohibido el ingreso de
productos de las dos empresas que más exportan camarón a ese destino, Santa
Priscila y Omarsa, porque decía que eran portadoras de enfermedades muy
preocupantes: la mancha blanca y cabeza amarilla. Hubo una movilización
inmediata de las autoridades y es posible que el problema se solucione en
pocos días más.
De enero a julio del 2018 China compró el 18% de la
oferta camaronera de Ecuador y el 2019 el 48 %, lo que podría sugerir que ese
importante cambio es el que ha motivado a los chinos a frenar la importación y
no las enfermedades, una de las cuales (cabeza amarilla) parecería que no ha
habido nunca en el país.
En todo caso, es necesario que el
gobierno y las empresas mantengan un control firme y completo de las
exportaciones de productos de todo tipo al mercado exterior; pues, cuando una
empresa nacional tiene problemas, en este caso sanitarios, no se afecta solo
esa empresa, sino que automáticamente se reducen las compras al país y se
afecta su prestigio en ese y en otros productos. OJO: HAY QUE MANTENER AL CAMARÓN DESPIERTO.
[1] _/ El estado mundial de la pesca y la
acuicultura 2018 se basa en las estadísticas oficiales de la FAO sobre pesca y
acuicultura.
[4] _/ LUNA
OSORIO LUIS: ECUADOR: PROYECCIÓN 2020. Quito, Ecuador. 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario