martes, 22 de septiembre de 2020

BOLEYÍN 224: ECUADOR: NUEVO ACUERDO COMERCIAL CON CHILE - AGOSTO 2020

Hace poco el Ecuador suscribió un nuevo acuerdo comercial con Chile. Ese acuerdo le permite satisfacer dos objetivos: el primero, ampliar el mercado chileno para todos los productos nacionales que se puedan enviar a ese destino y el segundo, dar un paso firme hacia su incorporación en la Alianza del Pacífico, integrada ahora por Chile, Colombia, Perú y México.

CHILE. País de América del Sur. Su área es de 756 mil km2. Limita con Argentina, Bolivia, Perú, el Océano Pacífico y el Paso de Drake. Su población 2019 fue de 18,75 millones de personas, cuya mayoría vive en las ciudades (90%) y muy poca es analfabeta (3%). Seguirá aumentando y llegará a superar los 20 millones hacia 2050, pero ese crecimiento será básicamente de adultos y adultos mayores por la tasa de crecimiento demográfico, que es de apenas 1%.

Chile ha sido una de las economías latinoamericanas que más rápido ha crecido en las últimas décadas, debido a un marco macroeconómico sólido que le ha permitido reducir la proporción de la población considerada pobre (USD 5.5 por día) de 30% a 6.4%, entre 2000 y 2017.

Después de un crecimiento de 1.3% en 2017, en 2018 pudo alcanzar 4.0%. Esta mejora se debió a una mayor confianza del sector privado, bajas tasas de interés y un mayor precio del cobre, que permitió un rebote de la actividad minera. También repuntaron las actividades no mineras, particularmente el comercio mayorista, los servicios empresariales y la manufactura.

El déficit en cuenta corriente aumentó de 2.2% del PIB en 2017 a 3.1% en 2018 debido al aumento de las importaciones de bienes de capital y de los pagos netos al exterior. El déficit fue financiado en su mayoría por una mejora en la inversión extranjera, que permitió que las reservas internacionales se mantengan estables.

El déficit del Gobierno central disminuyó por primera vez en seis años, cayendo del 2.7% del PIB en 2017 al 1.7% en 2018 por el aumento de ingresos. Si bien se redujo el gasto en bienes y servicios, el gasto corriente se estabilizó como porcentaje del PIB. Esto permitió contener el crecimiento de la deuda pública, que aumentó solo de 24% a 26% del PIB entre 2017 y 2018.

La consolidación fiscal prevista a mediano plazo será fundamental para estabilizar la deuda y consolidar la confianza. Los esfuerzos para racionalizar el sistema tributario, facilitar la movilidad laboral, reducir la burocracia, mejorar el sistema de pensiones y fortalecer el sistema financiero serán cruciales para mantener el crecimiento y reducir la exposición de Chile a riesgos externos.

Impulsar la innovación, mejorar el vínculo entre la educación y el mercado laboral, y promover la participación laboral femenina también son imperativos, para mejorar las perspectivas a largo plazo. En el frente social, mejorar la calidad de la salud y la educación y reducir barreras para el acceso a políticas sociales bien orientadas será clave para reducir la pobreza remanente y consolidar la clase media. [1]_/

A fines de 2019 se desató una serie de manifestaciones contra el gobierno, porque la desigualdad sigue enquistada profundamente. La clase media chilena está tambaleándose con precios altos, sueldos bajos y un sistema privatizado de pensiones que deja a muchas personas mayores en una situación de amarga pobreza. Una serie de escándalos de corrupción y de evasión de impuestos han socavado la confianza en la élite política y corporativa del país. [2]_/

El problema se ha agravado en 2020, por efecto del COVID – 19. Luego de una breve recuperación hasta febrero, entre marzo y junio la economía ha caído cerca del 14%. El problema persistirá, dependiendo de la evolución interna de la pandemia, que a fines de agosto registraba cerca de 425 mil casos y poco más de 16 mil muertes; de la demanda de China que es un consumidor importante de productos chilenos; y, de la situación del cobre, que no ha sido afectado por la crisis sanitaria en sus exportaciones.

LA ALIANZA DEL PACÍFICO nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde ese momento hasta la fecha, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente. ¿Cuál es el secreto del éxito de esta unión? La clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran. Los miembros de la Alianza del Pacífico confían que esto es posible a través de un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.  Mientras los lazos se fortalecen dentro de la Alianza, hay un trabajo en paralelo para convertir al bloque en una potencia mundial de negocios y oportunidades … [3]_/

Las muy importantes relaciones Ecuador – Chile tienen varios mecanismos de apoyo:

-       Tratado de Comercio y Navegación de 1908;

-       Convenio Comercial de 1945;

-       Convenio Comercial y Acuerdo de Pagos de 1949;

-       Mecanismo de Consultas Políticas del 2 de abril de 1990.

-       Acuerdo de Complementación Económica (ACE 32), para el establecimiento de un Espacio Económico Ampliado entre Chile y Ecuador, suscrito el 20 de diciembre de 1994, dentro del marco de la ALADI.

-       Comisión Mixta Cultural cuya primera reunión fue el 8 de abril de 1999, en Quito.
Comisión Especial Ecuatoriano – chilena sobre Asuntos Relacionados con el Derecho del Mar y los Límites Marítimos, constituida en 2004 con el propósito de generar la más amplia cooperación en asuntos marítimos y de derecho del mar y fortalecer los intereses marítimos que vinculan a ambos países en el ámbito del Pacífico Sudeste.
[4]_/

-    Acuerdo de Asociación, suscrito el 10 de marzo de 2008, que contribuye a fortalecer y profundizar la relación bilateral, fundada en la comunidad de intereses, en la histórica relación de amistad y en los principios de solidaridad y beneficio equitativo.

-       2010 Comienza a regir el ACE N°65 y Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE)

-       2014 Chile lanza sistema electrónico de certificación de origen con Ecuador

-    2016 III Comisión Administradora del Acuerdo de Asociación define agenda para dinamizar comercio e inversiones

-       El 29 y 30 de octubre de 2017, la presidenta de Chile realiza una visita oficial al Ecuador –Islas Galápagos, atendiendo la invitación del presidente del Ecuador, con el objetivo de realizar una revisión de los temas de la agenda bilateral e intercambiar criterios sobre asuntos bilaterales, regionales y multilaterales de interés común. La ejecución de los planes conjuntos está a cargo de una Comisión Ecuatoriano – chilena que ha tenido varias reuniones. 

Chile y Ecuador forman parte de la Organización de las Naciones Unidas y la mayoría de sus organismos de tipo sectorial; el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y lo fueron en el Grupo Andino de 1969 a 1976 y en la UNASUR desde su fundación hasta mediados de 2019. Además, participan en otros esfuerzos de cooperación sectorial internacional. Es necesario tener en cuenta que hasta cuando empezó a funcionar el Canal de Panamá, a principios del siglo XX, las comunicaciones marítimas del Ecuador con la costa Este de los Estados Unidos y con Europa tenían que efectuarse necesariamente tocando puertos chilenos, por lo que para el Ecuador era de gran importancia mantener excelentes relaciones con el país del Sur. Además, había una relación política estratégica, en vista de que los dos países mantenían problemas de límites con su vecino Perú que felizmente están superados.

Las exportaciones pasaron de 847 millones de dólares en el 2010 a 1.485 millones en el 2019, con un incremento sostenido del 75%. Las importaciones, por el contrario, se redujeron en forma continua, de 564 millones en 2010 a 506 millones en 2019. Eso significa que en los años observados y en el periodo ha habido permanente balanza comercial favorable al Ecuador, que pasó de 282 millones de dólares en 2010 a 979 millones en 2019.

Es muy importante indicar que un alto porcentaje de las exportaciones está formado por el petróleo, que en 2017 significó cerca del 78% de la cifra total de ventas. Los otros productos importantes fueron frutas variadas, especialmente banano (7,4%); preparaciones y conservas de pescado (3,1%), preparaciones de hortalizas y frutas (1,7%).

Las exportaciones no petroleras ecuatorianas enero – mayo fueron de 112 millones de dólares en 2017, de 132 millones en 2018, de 112 millones en 2019 y de 105 millones en 2020, pese a la pandemia. Las importaciones desde Chile en los mismos cinco meses sumaron 170 millones

En 2017 y se acercaron a 200 millones en los dos años siguientes, para registrar 198 millones en 2020. Los principales productos exportados fueron banano, enlatados de pescado y camarones; en tanto que las principales importaciones fueron de preparaciones alimenticias, frutas especialmente manzanas; medicinas.  Por otra parte, el arroz y la palma son sectores que tienen harto potencial. El arroz tiene muchas posibilidades según el presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (CORPCOM) y en el caso de la palma, existe potencial en aceite crudo, semielaborados, aceites comestibles, margarinas, grasas, productos de limpieza, entre otros. [5] _/

De otro lado, según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, a diciembre de 2010 Ecuador representaba el destino número 14 de la inversión de capitales chilenos directos en el mundo. La inversión directa materializada por empresas chilenas en este país alcanzaba los USD 332 millones, equivalentes a un 0,6% del total de la inversión chilena acumulada en el período. La mayoría de las empresas inversionistas ha incursionado en el mercado ecuatoriano a través de su asociación con empresas locales. Actualmente invierten en el país aproximadamente 40 empresas chilenas, especialmente en Minería y exploración de hidrocarburos (82%); luego, en Servicios (9%) y sectores  Agropecuario e Industrial, con un 5% y 4%, respectivamente. [6]_/

Al igual que en otros países, las empresas chilenas generan valiosa ocupación, que les da imagen positiva en el ámbito local. El empleo generado y registrado en el Ecuador alcanza a 5.328 personas, 36% con empleo directo y 64% con empleo indirecto. De acuerdo con la información disponible, los sectores de mayor capacidad generadora de empleo son: Servicios (87%) e Industria (13%). Empresas con capitales chilenos se encuentran presentes en: Quito, Cuenca, Guayaquil, Ambato, Puerto Bolívar, Esmeraldas y la Zona Franca de Manabí (Manta).

En el periodo 2000-2014 la inversión chilena directa en Ecuador llegó a los USD 266 millones, con un promedio de USD 15 millones anuales, exceptuando los años 2005 y 2006 en donde se captó mayor inversión principalmente en el sector de explotación de minas y canteras, actividad que se ha convertido en la mayor parte de la inversión que se realiza en Ecuador por parte de los inversionistas chilenos.[7]_/ Posteriormente, los descubrimientos de importantes yacimientos de oro, plata y cobre han despertado mayor interés chileno y hay varias firmas de ese país que están esperando que se clarifique la posición del gobierno sobre la explotación minera.

Con esos antecedentes, es muy importante la firma del Acuerdo Comercial con Chile, porque le permitirá al país acercarse a una definición positiva para ingresar a la Alianza del Pacífico y también para aumentar sus exportaciones a Chile. En este caso hay que tomar en cuenta que varios productos que no estaban en la lista del acuerdo anterior se incorporan en este para beneficiarse de rebajas arancelarias importantes que redundarán en una mayor demanda.

El ministro de la Producción ha enfatizado en que el Acuerdo anterior permitía que el 85% de los productos ecuatorianos ingrese al mercado chileno sin aranceles y que ahora lo hará el 100%, aumentando las posibilidades de exportación a una tasa de 7% anual. Por otra parte, algo que ha recalcado el presidente de FEDEXPOR es que la integración comercial, a través de cadenas de valor regional, permitirá aprovechar mercados ampliados, especialmente de países de Asia, lo que hará atractivo invertir en el Ecuador con miras a llegar a esos destinos.

El país espera que estas aspiraciones se tornen en realidad, pero se recalca en que falta avanzar mucho en estabilidad política, seguridad jurídica, tranquilidad sanitaria y políticas complementarias, para poder conseguir resultados efectivos de acuerdos como el suscrito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario