miércoles, 28 de agosto de 2013

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MUNDO Y EN EL ECUADOR

LA INVERSIÓN.- En la mayoría de los países, una gran parte del ingreso neto de las personas se destina al consumo y otra pequeña parte al ahorro. La inversión es el uso productivo del ahorro, transformado en el aporte que esas personas, naturales o jurídicas, efectúan para la formación o expansión de una empresa, que puede ser de propiedad individual o conjunta de varias personas; nacional, extranjera, mixta o neutra por el capital; pública o privada; financiera o de riesgo.
Las alternativas más comunes de inversión son: acciones, bienes raíces, deuda externa de países, fideicomisos y titularizaciones, fondos de inversión o pensión, fondos índices de las bolsas de valores, futuros y opciones, metales preciosos, monedas fuertes, obligaciones empresariales, préstamos directos, entre otras. *_/ CIFRA, consultores.
Las inversiones de riesgo son las que se efectúan para ejecutar proyectos de carácter productivo y que pueden generar ganancias o pérdidas. Su rentabilidad está sujeta al éxito del negocio. El inversionista asume el riesgo.
Las inversiones en portafolio se refieren a la compra de activos financieros, como acciones y bonos, por lo general arreglada a través de bancos o de fondos de inversión. *_/ Dominique Salvatore: Economía Internacional. Prentice Hall. México.
La inversión especulativa es la realizada con capital llamado “golondrina” por su volatilidad, que aprovecha coyunturas económicas que permiten incrementarlo rápidamente y que está atenta a huir en caso de incremento del riesgo.
La inversión estratégica es la efectuada por el Estado o por las empresas privadas con el propósito de incrementar sustancialmente las posibilidades de competir de la producción nacional o de la producción de la empresa, según el caso.
La inversión estatal es la que efectúa el Estado en los sectores productivos y en los sociales.
Las inversiones necesarias para la empresa se refieren a los desembolsos  para los fines del negocio o la actividad, susceptibles de desgaste o deméritos y que, de acuerdo con la técnica contable, se debe registrar como activos para su amortización en más de un ejercicio impositivo o tratarse como diferidos, ya fueren gastos pre-operacionales, de instalación, organización, investigación o desarrollo, costos de obtención o explotación de minas. 
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED).- Es el capital de riesgo invertido por personas naturales o jurídicas del exterior en empresas de un determinado país. Esta inversión no solo tiene importancia por sus montos, sino porque aporta tecnología de última data en cada uno de los sectores de la producción de bienes y servicios y porque genera en las empresas nacionales similares una competencia que resulta beneficiosa para los consumidores. Las políticas y actitudes respecto a la IED en los países subdesarrollados son muy diversas según las ideologías de los gobernantes de turno. En unos casos esas políticas son liberales y poco exigentes, en otros casos son muy exigentes y hasta prohibitivas para la operación de los inversionistas extranjeros.
Inversión extranjera de portafolio es la inversión en acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones y otros valores inscritos en el registro nacional de valores. Es de carácter especulativo.
Inversión neutra, en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), es la inversión realizada por ciertas entidades financieras internacionales, en uno de los Países Miembros, para desarrollar proyectos en forma autónoma o con participación de capitales nacionales.
Los valores acumulados de inversión extranjera directa (IED) a nivel mundial pasaron de 2,1 billones (millones de millones) de dólares en el año 1990 a USD 7,5 billones en el año 2000, más que triplicándose; su dinamismo fue casi igual desde ese año hasta el 2010 en que sumaron USD 20,4 billones, para crecer sostenidamente hasta poco más de USD 22,8 billones en el año 2012. Sin embargo, las perspectivas de la IED mundial están expuestas a diversos riesgos e incertidumbres, en particular a la fragilidad de la recuperación económica mundial y la corrupción de los altos mandos gerenciales.
 Los países desarrollados han sido siempre los mayores aportantes a las cifras anuales del stock de IED mundial; pero, mientras en 1990 su contribución al stock total fue del 75%, en 2012 solo les correspondió las dos terceras partes (66%). En los 22 años intermedios surgieron diversas circunstancias que apoyaron el veloz crecimiento económico y la mayor demanda por inversiones externas del conjunto de los países en vías de desarrollo, en especial China (incluyendo Hong Kong). En efecto, desde el año 2000 hasta el año 2012, mientras el stock de IED de los países desarrollados se elevó 2,5 veces, el stock de los países en desarrollo aumentó 3,4 veces.
Por continentes, en el año 2012 Europa fue el más importante, con 8,7 billones de dólares y significó el 38% del stock mundial de IED, seguida por Asia con el 21% (USD 4,8 billones) y Norte América con el 20% (USD 4,6 billones). América Latina y el Caribe significaron el 10,1 %, con USD 2,3 billones de IED.
Por países, los que registraron las cifras más importantes de stock de IED fueron: Estados Unidos (17,2%), China (incluyendo Hong Kong) 9,9%; Reino Unido (5,8%), Francia (4,8%), Bélgica (4,4%), Brasil (3,1%).  
En América Latina y el Caribe, de los 2,3 billones de dólares de stock de IED en 2012, Sud América colaboró con cerca del 56% América Central con cerca del 20% y los países de Caribe, con 17,24%. Los países que, con respecto a la cifra de América Latina y el Caribe cuentan con los mayores stocks de IED son: Brasil (30,4%), México (13,4%), Chile (8,9%), Argentina y Colombia (4,8% cada una).
Es digno de destacar que la mayoría de la masa de IED que registran los países desarrollados procede de otros países desarrollados. Esto se debe a varios factores, pero entre ellos los siguientes: la estabilidad política y la seguridad jurídica que esos países muestran durante décadas; la fusión y la absorción de empresas que se producen de manera continua entre los países, en el afán de controlar el mercado mundial o el de los grandes bloques a través de las empresas transnacionales (ETN); la complementariedad de las producciones industriales y la integración horizontal o vertical de muchas empresas; la tradición de seriedad de los mercados de valores; la agilidad existente para hacer negocios en esos países; su importancia en el comercio internacional.
LA INVERSIÓN EN EL ECUADOR.- La inversión privada nacional es escasa, debido a que, en general, los ecuatorianos tenemos poca capacidad de ahorro. Por esa razón, es muy importante la inversión extranjera.
La Constitución 2008, artículo 339, dice que el Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones específicas de acuerdo a sus tipos, otorgando prioridad a la inversión nacional. Las inversiones se orientarán con criterios de diversificación productiva, innovación tecnológica, y generación de equilibrios regionales y sectoriales.
El Código de la Producción, vigente desde Diciembre 29 de 2010, contiene algunos conceptos de interés:
Inversión nueva es el flujo de recursos destinado a incrementar el acervo de capital de la economía, mediante una inversión efectiva en activos productivos que permita ampliar la capacidad productiva futura, generar un mayor nivel de producción de bienes y servicios, o generar nuevas fuentes de trabajo. El mero cambio de propiedad de activos productivos que ya se encuentran en funcionamiento, así como los créditos para adquirir estos activos, no implica inversión nueva.  
Inversión productiva, independientemente de los tipos de propiedad, es el flujo de recursos destinados a producir bienes y servicios, a ampliar la capacidad productiva y a generar fuentes de trabajo en la economía nacional.
Inversión de riesgo es la efectuada por el sector público, que se dirige a cumplir los objetivos del régimen de desarrollo que la Constitución consagra, y se enmarca en los planes de desarrollo nacional y locales, y en los correspondientes planes de inversión.
Inversionista nacional es la persona natural o jurídica ecuatoriana, propietaria o que ejerce control de una inversión realizada en territorio ecuatoriano. También se incluyen en este concepto, las personas naturales o jurídicas o entidades de los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios ecuatorianos, propietarios o que ejercen control de una inversión realizada en territorio ecuatoriano. Las personas naturales ecuatorianas que gocen de doble nacionalidad, o los extranjeros residentes en el país para los efectos de este Código se considerarán como inversionistas nacionales.           
Inversionistas institucionales son las instituciones señaladas expresamente en la Ley de Mercado de Valores y aquellas que el Consejo Nacional de Valores califique como tales. La Superintendencia de Compañías elabora y presenta al Consejo Nacional de Valores un informe técnico – jurídico de qué instituciones podrían tener esta denominación.  *_/ R. O. 734 de diciembre 30 del 2002.
Los años 2007 a 2012 fueron de desconfianza empresarial en el Ecuador; primero, por las sucesivas elecciones y el afianzamiento de la posición presidencial, más cercana a la socialista Venezuela que a los liberales Estados Unidos; segundo, por la falta de claridad sobre lo que significa “el socialismo del siglo XXI” y, tercero, porque el Presidente y el Gobierno han cambiado algunas reglas de juego de la inversión extranjera inesperadamente. Desde febrero de 2011 se esperaba que, con la aprobación del Código de la Producción, se dé un giro favorable a la inversión y la exportación, pero hasta ahora no se ven los efectos positivos de la medida. Es rescatable, sin embargo, que el gobierno ha vuelto a tener un Ministerio de Comercio Exterior y que ha decidido acelerar las negociaciones con la Unión Europea para firmar un acuerdo comercial en términos aceptables para las dos partes.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED), EN EL ECUADOR.- La Constitución 2008, artículo 339, dice que la inversión extranjera estará sujeta a un estricto respeto del marco jurídico y de las regulaciones nacionales, a la aplicación de los derechos y se orientará según las necesidades y prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en los diversos planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados.
Las primeras obligaciones son obvias; pero, la relacionada con el Plan de Desarrollo no es apropiada. Las grandes inversiones privadas, que son las que requieren de IED, maduran en varios años y se proyectan para una vida útil de 20 años o más y ampliaciones e integraciones. Cómo pueden sujetarse a los términos de  planes con vigencia para cuatro años y que gobiernos posteriores pueden orientar en un sentido completamente diferente? Cómo puede instalarse una ETN que va a producir solo para el mercado externo productos de consumo suntuario y sujetarse a normas que dicen que la prioridad es la producción en los términos del “buen vivir” y el desarrollo endógeno?
La Constitución 2008 también señala que la inversión nacional será privilegiada frente a la extranjera y que el Estado será el único inversor directo en los sectores estratégicos, o por medio de empresas mixtas de las que tendrá el control.  Eso determina que habrá IED en proyectos estratégicos únicamente proveniente de otros estados o en compañías mixtas en las que el Estado administre. Sólo en casos excepcionales algunas empresas extranjeras invertirán en estas condiciones.  
En 1990, el stock de IED registrada en el Ecuador era de 1.626 millones de dólares, cifra que no llegaba al 1 por mil del stock mundial de IED; en el año 2012 el registro comparable era de 13.079 millones de dólares, equivalentes a poco menos del 0,6 por mil del stock mundial de ese año.
Además, en el año 2011 el Ecuador recibió apenas 570 millones de dólares de IED nueva, quedando en América Latina solo por encima de Paraguay. Esa cifra, muy pequeña, revela la posición de los empresarios e inversionistas extranjeros en relación con la política económica del Gobierno 2007 – 2013 y su práctica del “socialismo del siglo XXI”.  Más todavía, en el año 2012 la IED nueva registrada solo fue de USD 640 millones, determinando un crecimiento lento de la IED acumulada.
Mientras tanto, Colombia, que en el año 1990 tenía un stock de IED de 3.500 millones de dólares, poco más del doble de la cifra ecuatoriana, en el año 2012 sumó 112 mil millones de dólares, 32 veces la cifra original y 8,6 veces la cifra ecuatoriana 2012. Así mismo, el Perú, que en 1990 registró stock de IED 300 millones de dólares menor que en el Ecuador, en el año 2012 sumó 63.400 millones de IED acumulada, lo que significa casi 48 veces la cifra original y 4,85 veces la cifra del Ecuador del 2012.
La conclusión es obvia. El Ecuador no está atrayendo inversión extranjera directa nueva, e incluso sus últimos registros anuales incorporan reinversiones de empresas que están en el país desde hace años. Así, será muy difícil lograr un desarrollo sostenido. 
La fuente de los datos numéricos incorporados en este Boletín es la página www.unctad.org./fdistatistics

lunes, 12 de agosto de 2013

EL COMERCIO ECUADOR - ALBA



Con una dedicación digna de mejor resultado, el gobierno realiza, desde hace algún tiempo, esfuerzos por vincularse políticamente y desarrollar comercio con los países de la ALBA, ideológicamente muy cercanos al gobierno, pero en casi todos los casos, excepto Venezuela, carentes de potencial de comercio con el Ecuador.
De acuerdo con el primer cuadro de este Boletín, ninguno de esos países es vecino del Ecuador, ninguno está en la cuenca sudamericana del Pacífico, ninguno (excepto Venezuela) tiene nexos importantes de comercio con el Ecuador y solo los une la cercanía política con el régimen venezolano y con el liderazgo del fallecido Presidente Chávez, que quería crear su propia periferia internacional sobre la base de la entrega del petróleo de su país a precios muy generosos a los socios de la ALBA.
En este boletín se analiza el comercio del Ecuador con esos países, para estar claros de que en el pasado no ha habido comercio ecuatoriano significativo con la ALBA (excepto Venezuela), tampoco ha habido comercio no petrolero importante y, lo que es más preocupante, es muy difícil que en el futuro lo haya, por la simple razón de que los intereses reales de las partes están en otros ejes económicos, e incluso el actual interés venezolano puede dar un vuelco de 180 grados tan pronto como termine el gobierno actual de ese país.
Los países miembros del ALBA son: República Bolivariana de Venezuela, República de Bolivia, República de Cuba, República del Ecuador, Mancomunidad de Dominica, República de Nicaragua, San Vicente y las Granadinas; y, Antigua y Barbuda.


PAÍS
                   Km2
   POBLACIÓN
Venezuela
916.445
29.277.736
Cuba
109.886
11.235.863
Bolivia
1.098.581
10.400.000
Nicaragua
130.373
5.815.526
Dominica
751
69.625
San Vicente y las Granadinas
384
111.380
Ecuador
256.370
14.483.499
Antigua y Barbuda
440
85.903
Total
2.513.230
71.479.532



La voz oficial del ALBA dice: “La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.
 “El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas”.
El ALBA entonces, es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”.
La ALBA busca “a través de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TLCP) … acuerdos entre los países para ir avanzando en el desarrollo sostenible, aprovechando las potencialidades de cada uno y atendiendo las necesidades sociales de mayor urgencia para la población.
Los tratados de comercio de los pueblos … se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros.
Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de nuestros pueblos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del gran capital imperialista.” : http://www.alianzabolivariana.org/que_es_el_alba.php#ancla1



ECUADOR: COMERCIO CON LA ALBA
miles de dólares

Exportaciones



Petroleras
No Petroleras
USD ALBA
USD TOTAL PAÍS

TM
FOB
TM
FOB


2009
249.627,76
88.263,35
239.472,61
608.353,35
696.616,70
13.863.100
2010
492.019,13
237.540,29
239.715,18
899.745,18
1.137.285,47
17.490.000
2011
1.212.752,09
851.592,37
280.593,56
837.679,05
1.689.271,42
22.322.400
2012
330.229,79
217.463,20
241.604,73
972.536,81
1.190.000,01
23.847.000

Importaciones 2



Petroleras
No Petroleras



TM
FOB
TM
FOB


2009
1.093.475,00
533.176,43
334.589,44
146.079,79
679.256,22
15.089.900
2010
626.962,00
416.536,03
261.642,60
103.417,43
519.953,46
20.590.900
2011
834.289,00
769.434,18
381.096,91
162.559,64
931.993,82
24.286.100
2012
330.230,00
131.752,57
284.452,28
110.997,21
242.749,77
25.196.520



FUENTE: Banco Central Información Estadística 1831 – enero 2013
ELABORACIÓN: LLO
Las exportaciones ecuatorianas a la ALBA del año 2009 sumaron cerca de 700 millones de dólares, (5% de las totales nacionales), correspondiendo 88,3 millones a ventas petroleras y 608,4 millones a exportaciones no petroleras.
Sin embargo, es necesario anotar que las exportaciones a Venezuela del 2009 sumaron 563,9 millones de dólares, el 81% de las realizadas a la ALBA; por lo que las dirigidas a todos los otros países representaron solo el 19% de las dirigidas a ese bloque.
En el año 2012, después de haber marcado una cifra record en el 2011, las exportaciones nacionales a la ALBA llegaron a 1.190 millones de dólares, que representaron igualmente el 5% de las totales nacionales. Las ventas a la ALBA se hicieron por 217,5 millones de dólares de productos petroleros y por cerca de un mil millones de dólares de productos no petroleros.
De la cifra total exportada a la ALBA, a Venezuela correspondieron 1.008 millones de dólares, equivalentes al 84% del total; y, a los otros países solo el 16%.
En los cuatro años analizados, las exportaciones petroleras totales a la ALBA se incrementaron en el 146%, mientras que las exportaciones no petroleras a ese destino aumentaron en el 64%, valores relativos interesantes, pero solo movidos por el intercambio con Venezuela.
Las importaciones FOB ecuatorianas desde la ALBA del año 2009 sumaron 679 millones de dólares, (4,5% de las totales nacionales), correspondiendo 533 millones a compras petroleras y 146 millones a exportaciones no petroleras.
Sin embargo, es necesario anotar que las importaciones FOB desde Venezuela del 2009 sumaron 675 millones de dólares, casi el total de las realizadas desde la ALBA; por lo que las provenientes de todos los otros países representaron menos del 1% (uno por ciento) de las adquiridas en ese bloque.
En el año 2012, después de haber marcado una cifra record en el 2011, las importaciones nacionales desde la ALBA cayeron abruptamente a solo 243 millones de dólares, que representaron apenas el 1% de las totales nacionales. Las importaciones desde la ALBA se hicieron por 132 millones de dólares de bienes petroleros y por 111 millones de dólares de productos no petroleros.
De la cifra FOB total importada desde la ALBA, a Venezuela correspondieron 1.008 millones de dólares, equivalentes al 84% del total; y, a los otros países solo el 16%.
En los cuatro años analizados, las importaciones petroleras desde la ALBA cayeron hasta solo significar la cuarta parte de la cifra del 2009, mientras que las importaciones no petroleras nacionales se redujeron en el 24%.
Consecuentemente, la balanza comercial del Ecuador se ha vuelto muy positiva en el ambiente de la ALBA, puesto que, mientras en el año 2009 sumaba apenas 17 millones de dólares, en el 2012 llega a 948 millones de dólares.
Visto el gran peso de Venezuela en el comercio del Ecuador con la ALBA en el año 2012 (USD 1.008 millones de exportación FOB y USD 222 millones de importación FOB), lo que sucede es que ese país se ha convertido en un excelente mercado ocasional nacional, sobre la base del crecimiento coyuntural de su demanda por productos ecuatorianos derivada de los problemas políticos con Colombia y aprovechando la moneda virtual S.U.C.R.E que les permite a los exportadores nacionales cobrar en corto tiempo sus ventas al Banco Central del Ecuador, mientras este organismo tiene que esperar un tiempo para que el Banco Central de Venezuela le pague las deudas.
Aparte de a Venezuela, cuánto ha exportado el Ecuador a los otros países de la ALBA?
A Bolivia, que es socia del Ecuador en la Comunidad Andina desde 1969 y con la cual hay arancel cero (0) y no existen restricciones desde 1992, apenas se ha exportado 22 millones de dólares en el año 2012 y esa es una de las cifras históricas más altas.
A Antigua y Barbuda el Ecuador exportó en 2012 apenas 100 mil dólares. A Cuba exportó el Ecuador ese año 16,7 millones de dólares. A Nicaragua exportó una cifra muy parecida a la enviada a Cuba. A San Vicente y las Granadinas el total de las exportaciones del año 2012 es de 132 mil dólares. Dominica ni siquiera consta en el listado del Banco Central de los países que han comerciado con el Ecuador.
La pregunta es: Debe el Ecuador desperdiciar esfuerzos y dinero en realizar contactos muy frecuentes con países que no significan nada en la parte comercial, teniendo en cuenta que en algunos de ellos existe representación comercial oficial del país;  o, es mejor enviar a esos funcionarios a trabajar efectivamente en países donde sus mercados son reales, actuales y prometen expansión si se los trabaja adecuadamente?
De otra parte, hay denuncias oficiales de que varias exportaciones realizadas en los últimos años desde el Ecuador a Venezuela son fraudulentas, para aprovecharse de la diferencia de valor entre el dólar oficial y el dólar negro en ese país, que hace que se produzcan grandes utilidades para los importadores.
Según los registros del Servicio Nacional de Aduanas (Senae), el 2012 (una empresa) exportó a Venezuela cloruro de magnesio, que no se produce en Ecuador, y este año supuestamente envió cloruro de calcio, que tampoco se elabora aquí.
http://www.elcomercio.ec/negocios/Ecuador-exportacionesficticias-Venezuela-investigacion-Coopera-lavado-ficticia_0_958704217.html.

Las conclusiones que se obtiene de este análisis son, entre otras, las siguientes:

El gobierno desarrolla actividades políticas permanentes de acercamiento con los países de la ALBA, con la mayoría de los cuales no tiene cercanía geográfica ni vinculación comercial y que posiblemente solo o principalmente están interesados en obtener crédito o petróleo venezolano barato, antes que en estrechar lazos con otros países;

Venezuela es el único mercado importante de ese bloque para el país. La cercanía comercial con él no necesita de la ALBA, solo requiere de un tratado bilateral que mantenga permanentemente vigentes los avances logrados en el seno de la Comunidad Andina (CAN) hasta el año 2006, en el que Venezuela se retiró de la CAN.

En los otros países de la ALBA, por razones logísticas y hasta de vinculaciones históricas,  no se podrá obtener mayor comercio, peor canalización de recursos financieros hacia el país ( pues ellos los necesitan más que el Ecuador) y no se diga aportes tecnológicos, de los cuales todos carecen tanto o más que este país.

El Ecuador debe dirigir sus esfuerzos a consolidar la presencia en los mercados en los países en los cuales ya está posicionado, pero posiblemente aún no satisface la demanda potencial en forma satisfactoria; debe orientar su búsqueda de mercados en países con demanda potencial interesante y ubicados en las rutas del comercio mundial; debe multiplicar su oferta exportable para llegar con más y mejores productos competitivos al mercado de los grandes demandantes internacionales. Lo demás, es desperdiciar recursos humanos y materiales que tanta falta hacen para el propio desarrollo.