jueves, 12 de julio de 2012

LA ALIANZA LATINOAMERICANA DEL PACÍFICO


El 27 de abril de 2011, Chile, Colombia, México y Perú decidieron formar esta Alianza, como un mecanismo fundamental de articulación política, económica y de cooperación e integración entre países en franco desarrollo. Panamá y Costa Rica se unieron como observadores. El 5 de marzo del 2012, los presidentes de los países miembros aprobaron el texto del acuerdo marco que da vida a la Alianza. El 6 de junio de 2012 se constituyó formalmente la Alianza, con la firma del Tratado por los presidentes de los países miembros.
En una primera etapa, se han priorizado los trabajos en cuatro áreas:
  • movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio, incluyendo la cooperación policial;
  • comercio e integración, incluyendo facilitación de comercio y cooperación aduanera;
  • servicios y capitales, incluyendo la posibilidad de integrar las bolsas de valores; y,
  • cooperación y mecanismos de solución de diferencias.
Para que los lectores aprecien la magnitud de este nuevo bloque, vale la pena mencionar y comentar algunos de sus indicadores principales, económicos y sociales, individuales y de conjunto, para contrastarlos con los del Ecuador o simplemente para mostrar su importancia. Importancia que puede crecer con la unión gradual de sus esfuerzos internos e internacionales, más todavía cuando han declarado que uno de los objetivos principales del bloque es buscar vinculaciones económicas y no solo comerciales con China y otros países del Asia, en nuevos términos que partan del reconocimiento de su poder económico actual y el nuevo potencial conjunto.

CHILE.- Su área es de 756 mil km2. Limita con Argentina, Bolivia, Perú, el Océano Pacífico y el Paso de Drake. Su población es de 17,5 millones de personas en 2012, cuya mayoría vive en las ciudades (87%) y casi toda es alfabeta (97%); seguirá aumentando y llegará a superar los 20 millones hacia 2050, pero ese crecimiento será básicamente de adultos y adultos mayores, por la tasa de crecimiento demográfico, que es de apenas 1%. Exporta cobre, bienes de consumo, papel y derivados, productos químicos y del petróleo, productos minerales, frutas y vegetales. Vende en especial a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Brasil. Para efectos comerciales y de integración económica, forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR) y la Alianza Latinoamericana del Pacífico. Está asociado con el 75% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Ha firmado 16 acuerdos comerciales con 48 países (un mercado de 1.210 millones de personas). En 2010 Chile tuvo un PIB global de cerca de 140 mil millones de dólares y un per cápita de USD 8.096. 

COLOMBIA.- Tiene 1,1 millones de km2. Su población 2012, de 48 millones de habitantes, llegará a 63 millones en el 2050. Limita con Brasil, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela, el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Exporta café, productos forestales y del mar, petróleo y derivados, textiles y confecciones, carbón. Vende especialmente a Estados Unidos, Alemania, Perú, Venezuela, Japón y Ecuador. Sufre, desde hace 40 años, los efectos de la guerrilla y el narcotráfico. Para efectos comerciales y de integración económica, Colombia forma parte de la OMC, la ALADI, la Comunidad Andina (CAN), la UNASUR y la Alianza Latinoamericana del Pacífico. Mantiene un acuerdo comercial con los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y otro con Chile. Acordó con Estados Unidos el Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigencia en mayo de 2012 y con la Unión Europea (UE) el Acuerdo de Asociación que rige desde junio último.  El PIB global colombiano, en el 2010, fue de más de USD 183 mil millones y el PIB per cápita 2010 fue de USD 3.956.  Colombia ha sido hasta décadas recientes un país agrario. El petróleo, el carbón y el oro son los principales minerales. Industrias destacadas se dedican a la elaboración de alimentos, productos de tabaco, hierro, acero, equipos de transporte, rama editorial. La energía eléctrica es suficiente, pero se consideraba necesario invertir USD 2.000 millones en nueva generación entre 2008 y 2012.

PERÚ.- Su área es de 1,3 millones de km2. Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y el Océano Pacífico. En 2012 tiene poco más de 30 millones de habitantes y en 2050 rebasaría los 50 millones. Exporta cobre, petróleo, gas, harina de pescado y otros productos de la pesca, zinc, café, oro, tejidos de algodón, ropa. Para efectos comerciales y de integración económica, forma parte de la OMC, la ALADI, la CAN,  la UNASUR y la Alianza Latinoamericana del Pacífico. Mantiene un acuerdo de  cooperación con el MERCOSUR. Aplica un TLC con Estados Unidos y suscribió un acuerdo de cooperación con la UE. También tiene en vigencia tratados de libre comercio con Chile, China, México, Singapur, Tailandia, Canadá y otros países. Su PIB global fue de 112 mil millones de dólares en el 2010 y pensaba crecer al 6,5% en el 2011. Su PIB per cápita 2010 es de USD 3.801.

MEXICO.- País de Norte América y Latinoamérica. Su territorio es de cerca de 2 millones de km2. La población 2012 es de 113 millones de habitantes y en el 2050 sobrepasará los 133 millones. Limita con Estados Unidos, en una extensa frontera de más de 3 mil kilómetros, y con Guatemala y Belice. Para efectos comerciales y de integración económica, es parte de la OMC, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la Asociación Norteamericana de Libre Comercio (NAFTA), la ALADI y ha firmado 11 acuerdos comerciales adicionales, pero está fuertemente ligado en su comercio (más del 80%) con los Estados Unidos.

Su PIB global es de 920.019 mil millones de dólares en el 2010 y su PIB per cápita es de 8.313 dólares. En ese año se ubicó como la economía mundial número 10, medida por el tamaño de su PIB. Su producción más importante actualmente es industrial, pero tiene una creciente participación de los servicios modernos y en las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Al cierre de 2010, el comercio exterior de México se recuperó de la crisis económica y registra el menor déficit desde 1998. Las exportaciones reportan un récord: cerca de 300 mil millones de dólares.  … Las importaciones se ubican cerca de los niveles pre-crisis, estimuladas por los bienes intermedios, las compras externas de bienes de capital continúan estancadas. La actividad comercial de México crece 29.2% con relación a 2009 y alcanza los niveles de 2008. http://1economiasonora.gob. mx / noticias/index.php/2011/02/01/comercio-exterior-de-m-xico-2010.html

LA ALIANZA LATINOAMERICANA DEL PACÍFICO.- Con los datos nacionales expuestos y otros, es necesario trazar un perfil de la Alianza: La superficie conjunta es de poco más de 5 millones de km2. La población 2012 suma 208 millones de habitantes y en 2050 será de 257 millones. A todos los países les espera un desafío enorme, que es el de encontrar recursos suficientes para superar los actuales déficit de vivienda, salud, alimentación, vestido, educación, transporte, trabajo digno, entretenimiento, seguridad y otros, y lograr que los 50 millones de seres adicionales que llegarán entre 2013 y 2050 tengan mejores condiciones de vida que las de sus antecesores. La esperanza de vida hacia el quinquenio 2040 – 45 será mucho mayor en México y en Chile (sobre 80 años) que en Colombia y Perú (78,5 años). La población urbana 2040 de los países de la Alianza sumará poco más de 200 millones de habitantes, teniendo los índices nacionales ordenados de mayor a menor así: Chile (89,6%), Colombia (84,9%), México (84,4%) y Perú (75,9%). Para el año 2010, más del 50% de la población de la Alianza está dedicada a los servicios, el 21% a la industria, el 18% al área agrícola y el desempleo promedia un 8%.

El PIB global 2010 de los países de la Alianza suma 1.353 billones de dólares. El gran aportante es México, con poco más de las dos terceras partes del valor total, seguido de Colombia (13,5%), Chile (10,2%) y Perú (8,3%).  El PIB per cápita mayor del 2010 es el de México, con USD 8.313, seguido por el de Chile. Los per cápita de Colombia y Perú están cerca de los 4 mil dólares. 

La distribución del ingreso 2010 causa gran preocupación. El 20% de la población más pobre de los países de la Alianza recibe en 2010 menos del 4,5% del ingreso total, mientras que el 10% más rico recibe poco más del 40%. 

Las exportaciones de bienes y servicios de la Alianza en 2010 suman cerca de 500.000 miles de millones de dólares, de los cuales a México le corresponde el 65%, a Chile el 17%, a Colombia el 9% y al Perú el 8%. Las importaciones de los países del bloque suman poco menos de 476.000 miles de millones de dólares. El 69% le corresponde a México, el 14% a Chile, el 10% a Colombia y el 7% al Perú.

La política económica de los 4 países tiene pilares comunes: estabilidad política, seguridad jurídica, fundamentos macroeconómicos firmes, disciplina fiscal, creciente liberalización comercial, amplios espacios para atraer inversión extranjera. Además, los cuatro países están plenamente conscientes de que entre ellos ha habido poco comercio que no llega al 17% del total y que pueden elevarlo rápidamente, aparte de que más les interesa formar un frente común frente a terceros, en especial China.

La Alianza tiene para el Ecuador mucha importancia, porque en la medida en que sus países vecinos encuentren más y mejores vías para desarrollarse y él se mantenga al margen, más serán sus problemas futuros de todo tipo, incluso geopolíticos.
LA ALIANZA Y EL ECUADOR.- Un bloque de esa naturaleza, de países que piensan en trabajar dentro y no fuera de la globalización, asumiendo los riesgos pero conscientes de que los beneficios serán mayores que los costos, exigirá de ellos mucha atención política, financiera y de otros campos, lo que restará su atención a los temas de la ALADI, andinos, o bilaterales con un socio menor como el Ecuador.
Además, si el bloque se consolida con el dinamismo que los presidentes le quieren dar, sus sinergias serán muchas y sus efectos se verán multiplicados, mientras que el Ecuador estará solo en la ribera sudamericana del Pacífico, y cada vez más lejos de los niveles de desarrollo (no solo de crecimiento económico) que irán adquiriendo los vecinos y Chile y México.

De otro lado, si las negociaciones de los cuatro países con terceros son en bloque y no individuales, su capacidad de negociación aumentará enormemente y la del Ecuador disminuirá en la misma proporción o más aún.

Tómese en cuenta que los otros países ofrecen un mercado conjunto 15 veces mayor que el ecuatoriano en población y 31 veces mayor en PIB; que las exportaciones de bienes y servicios de los países de la Alianza son 25 veces mayores que las ecuatorianas y que las importaciones son 21 veces mayores que las ecuatorianas.

Más que eso, sus políticas económicas individuales están muy alineadas con la apertura y la globalización, de manera que les será relativamente fácil armonizarlas o unificarlas para avanzar hacia formas crecientes de integración económica. Por otra parte, a sus ya grandes atractivos surgidos de sus acuerdos comerciales con los Estados Unidos,  la Unión Europea y otros bloques y países, se suman las numerosas reformas legales e inversiones que están haciendo para ponerse a la altura de los retos adquiridos y eso llevará a sus países a mejorar su competitividad y a canalizar hacia sus empresas inversión extranjera en magnitud y áreas importantes.

De otro lado, los puertos y los aeropuertos de los países de la Alianza son ya mucho más frecuentados y ágiles que los ecuatorianos para los barcos que proceden de ultramar por los océanos Atlántico y Pacífico y para las líneas aéreas, y por tanto tienen mejor posibilidad de ofrecer más rutas, más espacios de bodega y fletes baratos. Si a eso se añade las políticas de promoción de exportaciones y de mejoramiento inmediato de la infraestructura en que están empeñados Colombia, el Perú y Chile, especialmente para Cartagena y Buenaventura al norte;  Paita, Callao e Ilo en el Perú; San Antonio y Valparaíso en Chile, la desventaja nacional es preocupante y la ceguera gubernamental ante las realidades, muy difícil de entender.